Está en la página 1de 14

DEFINICIÓN :

Es una enfermedad pulmonar caracterizada por hipoxemia,


con afectación, con exclusión de patología cardiaca.
Conjunto de signos que conllevan a un incremento del
esfuerzo respiratorio en un intento de compensar los niveles
de oxígeno y CO2 en sangre, o en un decremento de este
esfuerzo, en los prematuros muy pequeños.
CAUSAS:

 Un hermano que lo haya padecido.


 Diabetes en la madre.
 Parto por cesárea.
 Complicaciones en el parto que
reducen la circulación al bebé.
 Embarazo múltiple.
 Parto muy rápido.
FISIOPATOLOGÍA:

Es un déficit transitorio de surfactante por disminución de la


síntesis, alteraciones cualitativas o aumento de su inactivación.
La pérdida de la función tensoactiva produce colapso alveolar,
con pérdida de la capacidad residual funcional (CRF), que
dificulta la ventilación y altera la relación ventilación perfusión,
por aparición de atelectasias. El pulmón se hace más rígido
(cuesta distenderlo) y tiende fácil y rápidamente al colapso,
aumentando el trabajo y el esfuerzo respiratorio.
LA CLÍNICA
Los signos y síntomas aparecen al nacimiento o poco tiempo después con
clínica respiratoria franca que incluye polipnea y signos de dificultad
respiratoria progresiva (quejido, disociación toraco-abdominal, aleteo
nasal, tiraje inter costal y retracción supraesternal) con cianosis central.
El (SDR) neonatal se caracteriza por uno o más de los siguientes:
• Taquipnea.
• Retracción torácica.
• Quejido.
• Cianosis.
• Apnea.
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO

En los primeros momentos la


radiología pulmonar puede ser
normal, pero posteriormente irá
apareciendo el patrón típico del
SDR. Este se caracteriza por
disminución del volumen
pulmonar.
MANEJO DEL SÍNDROME

• Prevención Se basa en la detección y tratamiento


precoz de la amenaza de parto prematuro (APP) y el
tratamiento prenatal materno con corticoides.
• La administración de corticoides está indicada en las
amenazas de parto prematuro entre la 24 y la 34
semana de EG.
TRATAMIENTO

Reanimación en sala de partos:


De soporte:
Temperatura:
Nutrición y administración de líquidos
Hemoglobina y hematocrito:
Infección:
Monitorización
Oxigenoterapia:
Administración de surfactante
• ¿Cómo administrarlo?: en principio la única vía de administración
demostrada efectiva es la endotraqueal.
• ¿Qué dosis usar?: hay pocos estudios que analicen la dosis a administrar. Se
ha visto que Survanta‚ es más efectivo a 120 mg/kg que a 60 mg/kg y
Curosurf‚ es más efectivo a 200 mg/kg que a 100 mg/kg.
• ¿Cuántas dosis?: en los casos de SDR neonatal con requerimientos
mantenidos de oxígeno de al menos un 30% y /o ventilación mecánica en las
primeras 72 horas de vida pueden ser necesarias dosis repetidas de
surfactante.
• Tratamiento profiláctico o de rescate?: los últimos meta análisis muestran
que el empleo profiláctico en menores de 30 semanas de EG reducen la
mortalidad, tanto precoz como tardía, y la incidencia de síndrome neonatal
• Tratamiento profiláctico o de rescate?: los últimos meta análisis muestran
que el empleo profiláctico en menores de 30 semanas de EG reducen la
mortalidad, tanto precoz como tardía, y la incidencia de síndrome neonatal.

Manejo ventilatorio:
los objetivos del manejo ventilatorio son mantener una adecuada oxigenación
y ventilación tratando de minimizar el volu y barotrauma inducido por la
ventilación mecánica.
COMPLICACIONES
• Bradicardia e hipoxia pasajera.
• Hipo-hipertensión arterial.
• Hemorragia pulmonar.
• Ducto Arterioso Persistente
• Infección.
• Enfisema intersticial.
• Neumotórax.
• Neumonía.
• Síndrome de aspiración meconial.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Mantener las vías aéreas permeables para mejor el intercambio gases.

• Colocar al RN en posición decúbito supino con el cuello discretamente


hiperextendido) para abrir la epiglotis y mejorar el intercambio de gases

• Colocar al RN en una fuente de calor, para garantizar un control térmico


adecuado (la hipotermia agrava la dificultad respiratoria).

• Administrar oxígeno húmedo y tibio, para evitar la resequedad en la


mucosa y la hipotermia endógena
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Mantener al RN con buena oxigenación en incubadora, si no mejora
colocar Hood abierto.

• Medir en interpretar los signos vitales, enfatizando en la frecuencia


respiratoria ye en la temperatura.

• Brindar alimentación de forma adecuada, si el distrés respiratorio es grave


suspender vía oral.

• Checar ala oximetría de pulso del RN constantemente, mediante el saturó


metro, para detectar a tiempo los signos y síntomas de complicación.

También podría gustarte