Está en la página 1de 21

TEMA 8.

COTEJO HISTÓRICO

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

Se trata los conceptos, procesos relacionados con el


cotejo histórico del comportamiento de producción y
presión, utilizando un modelo matemático de
simulación.
Programa Detallado:

Concepto. Etapas del cotejo histórico: Inicialización,


cotejo de presiones, cotejo de saturaciones y cotejo de
la productividad de pozos.
1.- Concepto.

Cotejar: Confrontar algo con otra u otras cosas; compararlas


teniéndolas a la vista

El Cotejo Histórico es el proceso mediante el cual se


ajustan los datos claves del modelo para reproducir el
comportamiento del yacimiento y es una de las etapas de
la simulación que requiere más tiempo y esfuerzo para ser
completada, ya que depende básicamente del número de
pozos existentes, de los años de historia de producción y
de la complejidad del modelo.
Los datos originales introducidos en los modelos
de simulación raramente representan las
condiciones exactas del yacimiento, debido a que
la distribución de información no es continua, por
falta de información fidedigna, por baja resolución
de los datos o por problemas de escala. Esto
significa que es necesario realizar una serie de
ajustes en parámetros claves hasta que se logre
reproducir con el simulador el comportamiento
histórico de presión y producción con un grado
mínimo aceptable.
2.- Etapas del cotejo histórico:

Inicialización

Cotejo de presiones

Cotejo de saturaciones

Ajuste de la productividad de pozos.


Inicialización.

Etapa para calibrar estáticamente el


Modelo de simulación. Reproduce los
volúmenes de fluidos originalmente en sitio
mediante el modelo de simulación. Se
hace la distribución inicial de presiones y
de saturaciones
INICIALIZACION

Una vez que se introduce la data no


recurrente (aquella que no cambia con el
tiempo) se hace necesario inicializar el
modelo de simulación para buscar
posibles inconsistencias en las
propiedades del modelo. Este proceso
resulta importante como consecuencia de
la necesidad de establecer las
condiciones iniciales de la acumulación,
es decir al tiempo t=0.
Después de corregir los datos que pueden impedir la
ejecución de la corrida, se comparan los cálculos realizados
por el computador en relación al volumen de petróleo, gas y
agua en relación a los cálculos volumétricos hechos a mano.
Estos valores deben converger dentro de cierto margen de
error debido a la diferencia de resolución utilizada en ambos
métodos. Una diferencia de +/5 % del valor calculado a mano
se considera aceptable. Para diferencias mayores es
necesario revisar y corregir las desviaciones encontradas en
cualquiera de los siguientes parámetros:
• Porosidad
• Espesores Netos de los Bloques
• Saturación de Fluidos.
• Profundidad de los CGP y CAP
• Presiones Capilares
• Propiedades PVT (Bo, Rs, Co, etc.)
• Dimensiones de Bloques
• Bloques fuera de la Estructura
Cotejo Histórico.

Etapa en la que se calibra dinámicamente el


modelo de simulación. Permite ajustar de
manera representativa el desplazamiento de
fluidos. El ajuste del modelo de simulación
es realizado considerando las tasas
producidas y las mediciones de presión. El
cotejo debe ser aceptable para poder hacer
predicciones
COTEJO DE PRESIONES

Durante este proceso se busca cotejar las presiones


promedio tanto a nivel del yacimiento, como de
areas y pozos. Debido a que este proceso es un
proceso básicamente de Balance de Materiales es
necesario cotejar la producción e inyección total
del yacimiento, con el objeto de tomar en cuenta el
vaciamiento al cual éste ha sido sometido.
Con la finalidad de lograr reproducir las tasas de petróleo de los pozos,
es probable que sea necesario incrementar el índice de productividad de
los mismos, sin embargo si el factor necesario para lograr este efecto es
muy grande resulta más aconsejable aumentar la transmisibilidad de los
bloques incrementando la permeabilidad o incluso los espesores de los
bloques. Por otra parte, será necesario vigilar que las producciones de
gas y agua tengan un comportamiento similar al real para simular
razonablemente el vaciamiento del yacimiento. Algunos simuladores
permiten cotejar la tasa total del pozo (qo+qg+qw) con este mismo
propósito. Los principales parámetros que pueden influenciar el
comportamiento de presiones en un modelo de simulación son los
siguientes:

• Tamaño y permeabilidad del acuífero


• Transmisibilidad a través de las fallas
• Tamaño de la acumulación petrolífera
• Compresibilidad de la roca y los fluidos
COTEJO DE SATURACIONES

Para realizar este proceso se debe establecer en el


modelo de simulación una distribución de la
saturación de petróleo, gas y agua similares a la
distribución real en el yacimiento. Sólo con una
representación apropiada de esta distribución con una
descripción adecuada de la movilidad relativa de cada
fase (permeabilidades relativas) y en el caso de gas
con las propiedades PVT, será posible cotejar con un
grado aceptable el comportamiento de la RGP y el
corte de agua.
Primeramente, se debe buscar cotejar el comportamiento de
RGP y el % de AyS para todo el yacimiento, modificando
fundamentalmente la movilidad de los fluidos a través de las
curvas de permeabilidad relativa. El comportamiento inicial
de la RGP debe ser cotejado con valores de Rs obtenidos del
análisis PVT. Luego es necesario aumentar el detalle del
cotejo llevándolo a nivel de regiones y pozos , para o cual
probablemente será necesario definir criterios de
permeabilidad preferencial.
Una vez que este proceso ha sido concluido
satisfactoriamente, es necesario asegurarse que no se ha
perdido el cotejo de presión, en cuyo caso será indispensable
repetir este paso previo. Los parámetros que influencian en
mayor grado este proceso son:
• Curvas de permeabilidad relativa
• Permeabilidades preferenciales (en cada dirección)
• Curvas de Presión Capilar
AJUSTE DE PRODUCTIVIDAD DE LOS POZOS

En esta fase se ejecutan corridas del


modelo de simulación para ajustar los
parámetros de influjo de fluidos a las
características reales de los pozos. Para
que este proceso tenga validez es
necesario calcular las presión de fondo
fluyente del pozo, parámetro este que
dependerá de las dimensiones de la
tubería, de la tasa de producción, RGL
total y del %AyS.
Previamente durante los procesos
estudiados anteriormente solo se
suministrar un valor constante de Pwf.
La productividad de cada pozo deberá
ser ajustada dentro de los límites
razonables hasta reproducir las tasas
actuales de producción de los pozos
activos. Los pozos cerrados o las
localizaciones a perforar serán
estimados dependiendo de su
cercanía a los pozos activos.
INICIALIZACIÓN DEL MODELO DEL YACIMIENTO

1. POES (Revisar espesores netos, contactos, Presión


capilar, Datos PVT)

2. RGPi (Datos PVT)

3. Capa de Gas ( relación entre el tamaño de la capa de


gas/tamaño zona de petróleo?), revisar volumen
poroso de la capa de gas, espesor neto CGP.

4. Acuífero ( relación entre el tamaño del acuífero y el


tamaño del yacimiento?), modificar tamaño del
acuífero (usar acuífero analítico)
COTEJO DEL COMPORTAMIENTO HISTORICO

(Yacimiento, Grupos de pozos, regiones, pozos claves)

1. Tasas de petróleo OK? (Revisar completaciones, espesores


netos, contactos, porosidad, transmisibilidad)

2. Presión del yacimiento OK? (Ajustar tamaño del acuífero,


barreras transmisibilidad, permeabilidad vertical)

3. Presión por grupo de pozos OK? (Ajustar completaciones,


permeabilidad vertical, espesores de arena, transmisibilidades)

4. RGP y % AyS OK? (ajustar permeabilidad vertical, tamaño


del acuífero, barreras de transmisibilidad, permeabilidad
de barras, Sgc, Krw, Krg)
COTEJO DEL COMPORTAMIENTO HISTORICO

4. Construir y cargar datos de levantamiento vertical

5. Retroceder 3-5 años de historia, validar el modelo

6. Especificar IP (Qcal = Qreal?, si no ajustar IP, BHP OK?


Revisar curvas VFP)

7. Correr periodo de historia restante sin restricciones


(Cotejo OK?, ajustar IP pozos, permeabilidad relativa,
permeabilidad vertical, Sgc, Kr pozos)

También podría gustarte