Está en la página 1de 52

EMBRIOLOGÍA DEL APARATO

UROGENITAL Y CRECIMIENTO FETAL


Armando Camargo
Johary Arévalo M
Elexy Caballero
FECUNDACION Y DESARROLLO
Inicio del
desarrollo
Fecundación

Gametos

Espermatozoide Ovocito
Gametogénesis y
Citodiferenciación CIGOTO
GAMETOGENESIS
Serie de cambios cromosómicos y morfológicos experimentados
por las células germinativas para dar origen a los gametos
femeninos y masculinos.

¿CUANDO INICIA?

• Primeras etapas embrionarias “ aparición de células


germinales”.

¿CUANDO CULMINA?

• En la adultez, con la formación de gametos.


MITOSIS
Gametogénesis

MEIOSIS
Femenina Masculina
ORIGEN Y OBJETIVO COMUN PERO
PROCESOS DIFERENTES

MADURACION
OVOGENESIS ESPERMATOGENESIS
MITOSIS
Proceso por medio del cual una célula se divide, dando origen a
dos células hijas que son genéticamente idénticas a la célula
El ADN del núcleo se divide en dos
madre.
grupos iguales de cromosomas.
CITOCINESIS
MEIOSIS
División celular que se produce en la célula germinal para generar
los gametos femenino y masculino. (ovocito-
espermatozoide)

Células hijas con exactamente la mitad de


cromosomas que la célula inicial.
MEIOSIS I
MEIOSIS II
APARATO UROGENITAL

A nivel funcional, el aparato urogenital se puede


dividir en aparato urinario (excretor) y el
aparato genital (reproductor).

Desde el punto de vista embriológico, estos


sistemas están asociados estrechamente.
También se relacionan en el plano anatómico,
especialmente en varones adultos; por ejemplo,
la uretra transporta tanto orina como esperma.
DIFERENCIACIÓN SEXUAL
FECUNDACIÓN El sexo
cromosómico de un
embrión es
determinado en el
momento de la
fecundación

A la séptima
semana de dependiendo del
gestación adquieren cromosoma sexual
caracteres que aporte el
morfológicos espermatozoide que
masculinos o fecunda al óvulo.
femeninos.

En la etapa inicial
del desarrollo de las
gónadas de ambos
sexos, éstas poseen
un aspecto idéntico
y se denominan
gónadas
indiferenciadas.
DETERMINACION SEXUAL

El sexo cromosómico se El tipo de gónadas que


establece cuando el se desarrollan se
espermatozoide aporta determina por el
un cromosoma sexual X complejo cromosómico
o Y al óvulo, el cual sexual del embrión (XX o
posee un cromosoma X. XY)
GÓNADAS
• El mesotelio (epitelio mesodérmico) que
reviste la pared abdominal
posterior.

Las gónadas (testículos y ovarios) • El mesénquima subyacente (tejido conjuntivo


proceden de tres orígenes embrionario).

• Las células germinales primitivas

Cresta genital

Mesonefros

Asa intestinal
Alantoides
Las células germinales primordiales son
visibles a comienzos de la cuarta semana
entre las células endodérmicas de la pared del
saco vitelino cerca del alantoides

Al mismo tiempo que el saco vitelino se


incorpora al embrión, las células germinales
primordiales emigran por movimientos
ameboides a lo largo del mesenterio dorsal
del intestino posterior
Éste codifica el Factor de Transcripción
En el desarrollo de la gónada indiferente, el gen SRY, ubicado
HMGbox (Hight Mobility Group).
en el brazo corto del cromosoma Y (Yp11.3)

El gen WNT4 (1p35) es el determinante en el desarrollo del que inhibe la función de


ovario. Este gen regula a DAX1 (Xp21.3-p21.2 SOX9.

Los estrógenos intervienen en la diferenciación sexual y bajo su


influencia los conductos para mesonéfricos son estimulados a
formar las trompas uterinas, el útero, el cérvix y el tercio
superior o proximal de lavagina.
OVARIOS
En la sexta semana de desarrollo la gónada indiferente está
constituida por cordones sexuales, células germinales y un
epitelio superficial

los cordones sexuales primitivos en la gónada van a degenerar,


formando agrupaciones celulares irregulares situadas
principalmente en la porción medular del ovario

Desaparecen y son sustituidos por un estroma vascularizado


que forma la médula ovárica.
El epitelio superficial de la gónada
femenina, a diferencia de lo que
ocurre con la masculina, continúa
proliferando.

En la sétima semana da origen a


una segunda generación de
cordones, los cordones corticales,
que penetran en el mesénquima
subyacente aunque permanecen
cerca de la superficie.
Conductos genitales y genitales internos
Período indiferente
Tanto los embriones masculinos como las femeninos
tienen inicialmente dos pares de conductos genitales: los
conductos mesonèfricos o de Wolff y los conductos
paramesonefricos o de Mûller.

El conducto paramesonefrico aparece como una


evaginación longitudinal del epitelio superficial en la
cara anterolateral de la cresta urogenital.

Cranealmente el conducto desemboca en la cavidad


abdominal por medio de una estructura
infundibuliforme.
Período indiferente
Los dos conductos están separados al
comienzo por un tabique, pero después se
fusionan para formar el conducto uterino.

El extremo caudal de los conductos


combinados se proyecta hacia la pared
posterior del seno urogenital, donde produce
un pequeño abultamiento, el tubérculo
paramesonefrico o de Mûller.

Los conductos mesonèfricos desembocan en


el seno urogenital a cada lado del tubérculo
de Mûller.
Conductos genitales femeninos

• Una porción craneal


vertical, que desemboca en
Los conductos la cavidad abdominal.
paramesonefricos • Una porción horizontal, que
se convierten en atraviesa el conducto
los conductos
genitales mesonefrico.
principales • Una porción caudal vertical,
femeninos: que se fusiona con la
correspondiente del lado
opuesto.
Al producirse el descenso del ovario, las
dos primeras porciones se convierten en
la trompa uterina o de Falopio y las
partes caudales fusionadas forman el
conducto uterino.

Este pliegue, que se extiende de cada lado


de los conductos paramesonefricos
fusionados hasta la pared pelviana, se
llama ligamento ancho del útero.

En su borde superior esta la trompa


uterina y en la superficie posterior el
ovario.
El útero y los ligamentos anchos
dividen a la cavidad pélvica en el
fondo de saco vesicouterino y el
fondo de saco rectouterino.

Los conductos paramesonefricos,


por influencia del estrógeno
producido en el ovario materno y
placenta, dan origen a las
trompas de Falopio, al cuerpo y al
cuello del útero y a la porción
superior de la vagina.
VAGINA

El epitelio vaginal procede del endodermo del seno urogenital


y la pared Fibromuscular se forma a partir del mesénquima
circundante

El contacto del primordio uterovaginal y el seno urogenital,


induce la formación de evaginaciones endodérmicas en pares,
llamadas bulbos sinovaginales , que se fusionan y forman una
placa vaginal maciza.
Aparato genital externo
• PERIODO INDIFERENTE
células
Membrana cloacal
mesenquimatosas

pliegues Formando tubérculo


cloacales genital

se alarga y forma un
falo primitivo

Las membranas anal y urogenital se rasgan aproximadamente una


semana después y forman el ano y el orificio urogenital
• GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
Estrógenos estimulan el desarrollo de
los genitales externos en la mujer.
Descenso de los ovarios
Descenso de gónadas

Ovarios terminan situándose debajo


del borde de la pelvis verdadera.
Ligamento genital craneal produce el
ligamento suspensorio del ovario y el
ligamento genital caudal forma tanto el
ligamento del ovario propiamente dicho
como el ligamento redondo del utero
Malformaciones del sistema reproductor
femenino
Anomalías congénitas del útero y la vagina Malformaciones müllerianas

ETIOLOGIA DESCONOCIDA

Incidencia 5%
Forma *Infertilidad
trompa uterina y el *Pérdidas recurrentes
canal útero-vaginal
de embarazos
*Partos pretérminos
Clasificación
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FETAL
Placenta

Proveedora principal
Oxigeno

Transporte Agua

Metabolismo Carbohidratos

Protectoras Aminoácidos

Endocrinas Lípidos

vitaminas, minerales y nutrientes


Morfología

Trofoblasto

Capa externa Capa interna

Factores de
Sincitiotrofoblasto Citotrofoblasto liberación
hormonal

Esteroides y
hormonas
proteicas
CAMBIOS DURANTE CADA MES
PRIMER MES
Aumento marcado

Toma posicion de flexion

Longitud que varía entre 5-8mm

Se inicia el desarrollo de las extremidades

La boca y las mandíbulas se pueden visualizar fácilmente

Empieza a latir el corazón y se sitúan las columnas vertebrales y el cerebro


SEGUNDO MES
Predominio de la región cefálica sobre las
extremidades y el resto del cuerpo

Desarrollo del cerebro

Desaparece la cola

longitud de 3cm

formación completa de las extremidades y


sus dedos correspondientes

aparecen las orejas, la nariz y los ojos


TERCER MES CUARTO MES
-longitud de 7-9cm -longitud 16cm

-peso aproximado de 20gm -peso 100-120gm

-separación total de los dedos -aparición del lanugo y se inicia la


formación del cabello
-formación completa del cordón umbilical
-movimientos fetales detectados por la
-es posible determinar el sexo madre

-los movimientos fetales se pueden -el corazón puede tener ritmo


detectar con el ultrasonido embriocardio

-órganos genitales diferenciados (examen


ecográfico)
QUINTO MES SEXTO MES

*longitud aproximada 25cm *longitud de 30cm


*peso entre 250-300gm *peso entre 550-600gm
*se inicia la aparición del unto *aparicion de los depositos de
sebáceo grasa
*movimientos y latidos *se separon los parados
cardíacos mas frecuentes y con *pueden registrase los
mayor intensidad movimientos respiratorios
*aparición de las uñas y el pelo
es mas abundante
• peso promedio de • longitud entre 40 y 42cm
1000gm • el peso puede fluctuar
• longitud de 36cm entre 1500 y 1700gm
• movimientos bruscos • la piel toma un colo
• los testiculos ya se rosado, arrugada (aspecto
encuentran en el escroto de viejo)
• uñas bien formadas

SEPTIMO OCTAVO
MES MES
NOVENO MES DECIMO MES
*longitud promedio de 45cm longitud entre 48 y 50cm

*peso alrededor de 2500gm peso aproximado de 3000gm

*desaparición del lanugo el feto se encuentra listo para afrontar la


vida extrauterina

es considerado completamente maduro y


de termino
IMPORTANCIA DE LA CABEZA FETAL
PARTES PEQUEÑAS: extremidades inferiores y superiores
PARTES GRANDES: cabeza, tronco y las nalgas
la cabeza es la mas importante por la frecuencia con la que se precenta en el
mecanismo del parto (93.5%)
LA CABEZA
es necesario tener encuenta estos datos: huesos, suturas, fontanelas,
diámetros, circunferencias.
HUESOS, SUTURAS Y FONTANELAS
DIAMETROS

la importancia de los diámetros se aprecia durante el mecanismo del parto.


CIRCUNFERENCIAS
PESO DEL RECIEN NACIDO
duración del embarazo, historia obstétrica, estado socio-económico, estado
nutricional previo y durante la gestacion, estado psicologico, datos
antropométricos de los padres y el habito de fumar
LONGITUD
guarda relación con diferentes factores pero principalmente con la
edad gestacional, aplicar la fórmula de haase es bastante útil
LIQUIDO AMNIOTICO
este no solo le proporciona protección mecánica al feto, teniendo en cuenta
que constituye un medio dinámico, activo e importante para el desarrollo de
este.
ORIGEN
● trasudado del suero materno a través de las membranas
● directamente de la orina fetal
● trasudado a través del cordón umbilical
● derivado del árbol traqueobronquial y de la piel fetal
FUNCIONES
facilita el
controla la
crecimiento y el
temperatura fetal
desarrollo del feto

permite y facilita impide las


los movimientos adherencias del
fetales amnios al embrión

aísla al feto de los


golpes que puede
recibir el abdomen
materno
VOLUMEN
en la actualidad gracias al ultra-sonido se ha permitido evaluar el volumen de
líquido amniótico a lo largo de la gestación

a la semana 12 puede ser de 50ml luego incrementa en 25ml por semana hasta la 15,
apartir de esta semana y hasta la 28 aumenta de 50ml por semana
se considera que a la 38 semanas alcanza un volumen de 1000ml para decender a
800ml a las 40
AGUA: 98%
COMPOSICION

También podría gustarte