Está en la página 1de 5

TRABAJO N° 03

VIVIENDA
COLECTIVA
o Vivienda colectiva y el entorno adecuado para su
funcionamiento.

o Vivienda colectiva de la posguerra en Latinoamérica.

o Unidades vecinales.
METODOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN

2. CONTEXTO DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN LATINOAMERICA EN TIEMPOS DE


POSGUERRA.

3. PROYECTOS IMPORTANTES QUE SE REALIZARON EN POSGUERRAS A NIVEL


INTERNACIONAL (LINEA DE TIEMPO)

4. ESTRATEGIAS DE DISEÑO APLICADAS PARA GENERAR UN ENTORNO ADECUADO.

5. PROYECTOS DE UNIDADES VECINALES REALIZADAS EN LATINOAMERICA.

6. CONCLUSIONES.
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la importancia que
se le da a la vivienda colectiva en los tiempos de posguerra entre los años de
1940 a 1960 y como es que se constituyó como elemento básico de planificación
y modernización de las ciudades. Estás unidades habitacionales que se
construyeron, tradicionalmente han sido controversiales por ser objetos
desarraigados , por no conocer su contexto natural y urbano e imponer modos
de vida sin correspondencia a las tradiciones locales y constituir una copia de
obras externas.

Bloque Salta, Argentina Conjunto residencial Alcalde Mendes de Moraes, Rio de Janeiro
1. INTRODUCCIÓN
“Durante mucho tiempo se a creído pasar por alto el problema de la vivienda,
por que se trataba sobre todo de viviendas para el proletariado, al que
generalmente no se toma en absoluta consideración, para el que lo peor era algo
que estaba ya bastante bien. “

Ludwig Hilberseimer

Torres del parque, Bogotá Bloque Salta, Argentina


La modernización de los modos de habitar en Latinoamérica se dio a través de los mismos procesos que cambiaron la
tradición en el resto del mundo y debido a la industrialización y el crecimiento urbano se empezaron a adoptar formas de
habitar surgidas a inicios del siglo xx en Europa y Estados Unidos, en lo cual se empezaron a construir conjuntos de
vivienda colectiva colosales basándose en una arquitectura moderna.

2. CONTEXTO DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN LATINOAMERICA EN TIEMPOS DE POSGUERRA.


Comúnmente se han interpretado a las unidades habitacionales construidas en
Latinoamérica como obras que solo fueron un eco de ideas o proyectos
externos, sin embargo en los últimos años se han comenzado a reconocer como
adopciones de ideas extranjeras.

Respecto a las singularidades del continente, el arquitecto José María Montaner


habla de algunas miradas que Europa ha creado sobre América, destacando la
naturaleza como paisaje como determinante en implantación en ciudades como
Río de Janeiro, La Paz, Bogotá, Medellín, Quito, Cusco, Santiago de Chile, que son
fuertemente caracterizadas por el lugar.

En Argentina se dieron algunas manifestaciones de la vida en comunidad que


precedieron a los conjuntos modernos, estos se pueden encontrar en
inquilinatos, conventillos o vecindades, en los que se organizaron a finales del
siglo XIX; a inicios del siglo XX debido a llegada de inmigración europea a
Latinoamérica entre y después de la guerra dichos vecindarios empezaron a
descender de categoría social debido al hacinamiento de personas.

Debido a los problemas generados por inmigración, a partir del año 1930, en
Chile, Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Venezuela y México se definió un política
de vivienda que buscaba la modernización de las ciudades. De manera
generalizada, los paises con mayor economía desarrollaron alternativas
similares en cuanto a la definición de una nueva política de suelo, el
establecimiento de mecanismos financieros que posibilitaban la adquisición de
viviendas.

2. CONTEXTO DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN LATINOAMERICA EN TIEMPOS DE POSGUERRA.

También podría gustarte