Está en la página 1de 65

Introducción a los procesos debajo

de la piel. Una mirada desde el AC


al desarrollo de la cognición y la
emoción.

Desarrollo del Escolar, Adolescente y Adulto


Rochy M. Vargas Gutiérrez
Docente
“Un hombre no puede indagar acerca
de lo que conoce ni acerca de lo que
no conoce, porque, si conoce, no
tiene necesidad de indagar, y, si no
conoce, no puede hacer lo que no
conoce, porque no conoce el asunto
acerca del cuál debe indagar”
(Platón, citado por Skinner, 1974)
Retomando… Presupuestos básicos
del Análisis de la Conducta
• Las personas son organismos dotados de ciertas características
genéticas que les determinan como miembros de una especie en
particular. Estas características genéticas han sido seleccionadas a
través de contingencias de supervivencia a las que se ha visto
expuesta la especie en el proceso evolutivo.

• “El organismo humano se convierte en persona en la medida en que


adquiere un repertorio de comportamiento bajo las contingencias de
refuerzo a las cuales se expone durante su vida” (Skinner, 1974)
Incluye la historia de az y el contexto socio verbal.

• El comportamiento que exhibimos está bajo el control de nuestro


contexto actual, si bien dicho control se ha adquirido en la historia. No
podemos acceder a la historia más que con fines de inventario, por
eso la importancia del contexto actual.
Características básicas para el análisis de la
conducta humana compleja desde esta
perspectiva

• Niveles de inferencia. Complejidad en la explicación vrs complejidad


en el método.

• Accesibilidad al fenómeno de estudio. Control de variables.

• Predicción, identificación de relaciones probables bajo ciertas


condiciones. Conocimiento de la historia y relación con el contexto
actual. Relaciones complejas entre conductas.

• Información histórica relevante.

• No siempre lo que decimos acerca de lo que pensamos o sentimos es


lo que pensamos o sentimos. Contexto de dar razones.

• Análisis desde distintos niveles, relación con otras ciencias.


Para considerar…
• Pensamos por nuestro cerebro y nuestro
sistema nervioso o nuestro cerebro y sistema
nervioso están hay para que pensemos?
• Sólo necesitamos el sistema nervioso para
pensar?
• Cómo aprendemos a pensar y a sentir?
• Cómo se piensa y siente?
• Constructos como la “mente” están en el
cerebro?
• Cuándo pienso me doy cuenta de que
pienso, pero como aprendo a pensar para
darme cuenta de que pienso?
• Por qué pienso lo que pienso? Cómo
aprendí a pensar de este modo? Aprendí a
pensar?
• Relaciones entre conductas y sus procesos,
pensar es una conducta y sentir también?
• Pensar y sentir son causas o resultados?
Observación y descripción del
mundo debajo de la piel
• Comportamiento verbal, evolución y respuestas que exigían respuestas
diferentes a la referencia al cuerpo. ¿Qué haces? ¿Quién eres? ¿Tienes
hambre? ¿Quién tiene hambre?. Respuestas útiles para predicción y
preparación para conducta futura, información del mundo.

• Valor de supervivencia para la comunidad, aunque, sentimos lo mismo??

• Comunidad verbal permite que las personas relacionen descripciones de


condiciones internas utilizando condiciones públicas que se le asocian.
Ejemplo. Caída y dolor.

• Identificación de la propia conducta. Comunidad verbal. Respuestas


aceptadas en comunidad verbal.

• Sentimos y pensamos en relación con el ambiente. Claves.


• Pensar o sentir implican responder ante estímulos pero el informe que se da al respecto
depende de las contingencias ambientales dispuestas especialmente por la comunidad verbal
de referencia. Entrenado en la historia, relación de eventos. Darse cuenta de que se
relacionan eventos.

• “Sólo cuando el mundo privado de un persona se torna importante para otras personas, se
hace importante para ella” (Skinner, 1974)

• Importancia de lo social- así se aprende y tiene como plus mejor posición para predecir y
controlar su propio comportamiento. Informe del mundo interno: Pautas para el
comportamiento pasado y las condiciones que le afectaron, comportamiento actual y eventos
que le afectan, condiciones relacionadas con el conocimiento futuro (probabilidad).

• Qué es la mente? Versiones de la mente?

• Principios tras el proceso. Depende de si conducta o antecedente. Pueden usarse los


principios del az?

• ¿cómo resolvemos problemas? Dar cuenta de eventos pasados y conductas efectivas.


Eventos privados entonces…
• Skinner: “un evento privado no constituye sino la conducta
de hablar acerca de hechos mentales” Importancia de la
especificación de las variables que controlan el uso de estas
expresiones “mentales”

• “Lo que queremos saber en el caso de muchos términos


psicológicos tradicionales es, en primer lugar, las
condiciones estimulares específicas en que son emitidos
(esto corresponde a encontrar los referentes) y, en segundo
lugar (pregunta sistemática mucho más importante), por
qué cada respuesta está controlada por su condición
correspondiente” (Skinner, 1945, Pág. 416)
• La comunidad verbal refuerza la respuesta sólo
cuando esta se emite en presencia del estímulo
de referencia. Ejemplo: “ “Me duele la muela” se
encuentra en parte bajo el control de un estado
de cosas a las que sólo el que habla es capaz de
reaccionar, ya que nadie más llega a establecer el
contacto preciso con la muela en cuestión. Nada
hay de misterioso ni de metafísico en esto, el
hecho escueto es que cada persona que habla
posee un mundo de estímulos pequeño pero
importante, que le es particular. Que sepamos,
sus reacciones ante el mismo son como
reacciones ante los hechos externos”. (Skinner,
1945, Pág.. 417)
Modos en que la comunidad verbal puede establecer
respuestas verbales ante hechos mentales (Carrasco, 2003)

1. El reforzamiento de respuestas verbales emitidas ante correlaciones o acompañamientos


regulares de estímulos privados y públicos.

2. El reforzamiento de respuestas verbales emitidas ante respuestas públicas colaterales con al


estímulo privado.

3. El reforzamiento de respuestas verbales previamente públicas que, posteriormente, se


trasforman en respuestas privadas.

4. El reforzamiento de respuestas verbales públicas ante estímulos públicos que, posteriormente,


pueden ser inducidas por estímulos privados mediante extensión metafórica.

*De esta manera, las distintas operaciones desarrolladas por una comunidad verbal en conjunto para el
establecimiento de repertorios verbales sobre los hechos mentales ”consisten en esencia en el
establecimiento de condiciones que favorezcan un reforzamiento fiable en ausencia de un
estímulo (el estímulo privado) claramente identificable de forma directa y/o inmediata para el
agente administrador del reforzamiento”.
Entonces…
• “Funcionalmente hablando, un evento privado no difiere esencialmente
de una operante discriminada, aun cuando la inobservabilidad de un
estímulo privado dificulte el establecimiento de una contingencia de
reforzamiento precisa. Por consiguiente, no puede predicarse de los
eventos privados un estatuto causal especial respecto a la conducta
públicamente observable, dado que comparten con ella las mismas
fuentes de control (estímulos antecedentes y reforzadores)” (Carrasco,
2003)

• “Los eventos privados considerados como respuesta verbal parecen tener


una función descriptiva en múltiples casos (como respuesta discriminada),
si bien las dimensiones particulares del estímulo privado (no del estímulo
privado mismo) y de la propia conducta…. Skinner trata a los eventos
privados simultáneamente como estímulo (estímulo privado antecedente
de una respuesta verbal) y como respuesta (la respuesta verbal ante el
estímulo privado)” (Carrasco, 2003)
• “Los eventos privados, como respuestas verbales,
constituyen construcciones sociales. Son respuestas
moldeadas por una comunidad verbal, que tiene una
función precisa en su seno. Por ello, un evento privado
no es un objeto del cual se prediquen propiedades. No
es una cosa. Más bien podría decirse que, como
respuestas verbales construidas socialmente, los
eventos privados predican o dicen algo sobre las
relaciones sociales en cuyo seno se construyeron”.
(Carrasco, 2003)

• Los eventos privados por tanto no serían estados


mentales sobre los que las personas comunican algo
significativo a otros sino que los eventos privados se
constituyen en acciones u ocurrencias del individuo
con respecto a otros o a si mismo, en un entorno
compartido que llamamos entorno social.
• “Los eventos privados constituyen eventos singulares y/o específicos de las circunstancias y
contextos en los que tiene lugar, así como de la historia e relaciones entre el sujeto y su comunidad
verbal. Esta historia por definición es propia, y solo propia de dicho individuo. En este sentido, un
evento privado constituye en si mismo un acto completo en contexto”(Carrasco, 2003) Es un acto
completo (que incluye segmentos observables y no observables) producto de la historia relacional,
la cual se actualiza en un contexto especifico y una circunstancia concreta.

• “Los observadores que han dicho que tal persona está pensando o sintiendo algo, han calificado un
patrón de actividad complejo formado por diversas respuestas, ocurriendo en un determinado
contexto, como pensamiento o emoción. De hecho, los individuos tenemos una historia de
identificar como pensamiento o emoción (la forma nominal que usamos es la más común),
determinados patrones de actividad en contextos muy delimitados ” (Hayes, 1994, en Carrasco,
2003)

• Poder decir que tal característica es propia de tal persona en tanto esa persona, requiere la
presencia de practicas compartidas socialmente ejercidas como conducta como conducta verbal, en
las que dicha persona ha sido entrenada. El conocimiento o imagen que tenemos del mundo nos
viene dada desde que nacemos y somos incluidos en una comunidad verbal. La comunidad verbal
cuenta con prácticas perfectamente organizadas en las que entrena a sus nuevos miembros desde
el mismo momento en que nacen, y estas prácticas, son el contexto en el que se adquiere una
historia relacional y donde tiene lugar el responder de un individuo como actualización de la
mencionada historia relacional propia de dicho contexto socio-verbal particular.

• Neonato aprende a comportarse de forma controlada contextualmente en este mundo de prácticas


sociales. Esto es la socialización. El niño se comporta de forma individualizada en cuanto a
contenido y estilo de sus actos pero de forma uniforme como perteneciente a una especie y a una
comunidad verbal de referencia.
Consecuencias para un análisis conceptual de los
eventos privados (Carrasco, 2003)
1. “Los eventos privados como construcción social, constituyen una historia compartida: las
prácticas de una comunidad verbal son entrenadas a un individuo que las individualiza como
historia que se actualiza en una circunstancia y contexto específicos. Una historia compartida de
prácticas y de las funciones de dichas prácticas. Es en este sentido en el que los eventos privados
dicen algo sobre las relaciones sociales en cuyo senos se construyeron: los eventos privados son
esas mismas relaciones que van sufriendo una progresiva individualización en la ontogenia”.

2. “los eventos privados constituyen eventos específicos de: a) la historia relacional del individuo;
b)la circunstancia específica en que se encuentra el individuo en cada momento; c) el contexto
formado por las prácticas verbales de la comunidad verbal, en el momento presente”.
3. “Las prácticas compartidas de la comunidad verbal que ésta entrena a sus miembros ya se
encuentran prefiguradas a cada generación, forman un mundo”.

4. “Encontramos en los eventos privados un marco temporal que desborda el mero conteo del reloj.
Sólo vivimos el momento presente en el que el pasado se actualiza tendiendo hacia el futuro por
lo que la vida se ejecuta momento a momento, por lo que la concepción de eventos privados
implica patrones de acción individualizados”
Pensamiento…
• Falta de comprensión del proceso= caja negra. Qué
se “introduce en la mente”. Analogía de lo que
ocurre afuera.

• Pensar como acción. Acto en contexto.

• Comportamiento “débil” bajo control de estímulos.


Comportamiento cumplido que ocurre en escala
pequeña difícil de detectar por otros. (Skinner,
1974).

• Es posible actuar sin comprometernos, cambiar el


comportamiento y ensayar de nuevo.
• “comportamiento encubierto” se adquiere en forma manifiesta
y “nadie ha demostrado que la forma encubierta logre algo que
está fuera del alcance de la forma manifiesta”

• Claves contextuales y relacionales. Estímulos que “evocan”


pensamiento.

• Las contingencias hacen las discriminaciones. Discriminar


puede ser una acción que facilita una respuesta, tiene que ver
con la historia en tanto discriminamos o discernimos “las cosas
importantes de un contexto dado debido a las contingencias
pasadas en las cuales tales cosas han sido importantes”

• “Sutil y compleja historia de refuerzo ha generado clase


especial de control de estímulos”.
• Recordar:

• El organismo no almacena las contingencias que lo afectan


porque las contingencias nunca están dentro de él, cambian al
organismo de forma que el organismo se comporta de formas
distintas bajo clases especiales de control, de estímulos.

• Los estímulos que aparecen en el futuro serán efectivos si


guardan semejanza y relación con estímulos que han formado
parte de contingencias anteriores.

• Recordar= probabilidad de responder “tal vez perceptualmente”

• Cuando recordamos nos comportamos en presencia de un


estímulo actual como nos comportamos ante ese estímulo en la
historia.
• Solución de problemas:

• “Una persona tiene un problema


cuando hay una condición que será
reforzante, pero carece de la
respuesta que la produzca.
Solucionará el problema cuando
emita esa respuesta”.

• “Solucionar un problema es más


que emitir la respuesta que
constituye la solución; consiste en
dar los pasos necesarios para que
esa respuesta sea más probable,
usualmente introduciendo cambios
en el ambiente”
• Algunas estrategias se aprenden a partir de las contingencias
problemáticas que se presentan. Sin embargo, no tenemos que
estar en contacto con todas las contingencias problemáticas
probables, por lo que una función de la cultura es trasmitir lo
que otros han aprendido. (se aprende por contingencia directa
e instrucción, pero se adquiere de forma manifiesta)

• ”Una situación en la cual hay dos o más respuestas igualmente


probables puede ser aversiva, y que cualquier comportamiento
de toma de decisiones que fortalezca una respuesta y haga
improbable la otra, recibe refuerzo… Ejercer una selección,
simplemente es actuar, y la selección que una persona es capaz
de hacer, simplemente es el acto mismo”

• Comportamiento creativo: Mutaciones conductuales que son


reforzadas por su novedad.
• “Un evento privado no constituye un mero
informe verbal de un estímulo privado, sino que
más bien, es una respuesta verbal o acción de
enmarcar eventos relacionalmente de forma
arbitrariamente aplicada. En este sentido el
evento privado lo constituye el propio responder
verbal (relacional) de un individuo”. (Carrasco,
2003)
Generalidades (síntesis y
puntualizaciones

• Comportamiento de conocer, no entidades estáticas sin contexto. No mediacional.


• Iguales principios de aprendizaje que otras conductas.
• La cognición es conducta que está relacionada e influenciada con el ambiente, incluido el
ambiente social.
• El lenguaje y la cognición pueden compartir muchas topografías. La conducta verbal moldea,
organiza y modifica funcionalmente la conducta humana de forma total (Carrasco, 2003).
• Las conductas cognitivas ocurren de manera privada con un estímulo discriminativo que les sirve
de clave, que pueden ser respuestas abiertas que se relacionan con lo público.
• Conductas operantes, eventos privados, contingencias de cuatro términos (operaciones de
establecimiento)= OE influencia una secuencia interaccional a través de la alteración de la
fuerza y las características funcionales de una determinada interacción estímulo – respuesta. Se
altera evento con un efecto evocativo.
Aproximaciones teóricas específicas.
-Hayes (RFT)-
La RFT agrupa una serie de principios que describen los efectos derivados de las
interacciones o contingencias directas, centrando la atención en la historia de
aprendizaje relacional como la operante esencial.

• Lenguaje Humano y Cognición


• Contextual funcional
– Explicación de eventos psicológicos
• Marcos son:
– Comportamiento relacional
– Operante generalizada: “enmarcar los eventos relacionalmente”
– Historia de entrenamiento de múltiples ejemplares
– Controlados contextualmente
– Aplicados arbitrariamente

• La RFT postula que el aprendizaje relacional tiene las características que definen una
conducta operante, o sea que las relaciones derivadas se desarrollan a través del
tiempo, muetrsn flexibilidad, ocurren bajo l control de estímulos y muestran
suceptibilidad a las contingencias (Hayes y cols, 1996).
COGNICIÓN
• SENTIDO COMÚN:
– Conocer por los sentidos
– Conocer por la mente

• TMR Y CONDUCTISMO:
– COGNITIVIZAR = RELACIONARSE
– Es un evento conductual
Marcos relacionales
• Tipo específicos de respuestas relacionales,
arbitrariamente aplicable que manifiesta las
cualidades de control contextual definidas en
términos de tres propiedades vinculación mutua y
combinatoria, y transformación de funciones.
• Resultado de la historia de respuesta relacional
relevante a las señales contextuales involucradas y
no solamente se basa en un entrenamiento directo
no-relacional
• Los humanos aprenden a relacionar. Se
abstraen claves y al alterarlas, se cambian
funciones
• Características: vínculos y transformación
• Condicionamiento:
– Aprendizaje de conductas por medio entrenamiento
directo.
– Los estímulos adquieren propiedades en virtud de su
asociación con otros estímulos (EC o ED)

¿Cómo explicar la adquisición de propiedades


psicológicas de los estímulos en ausencia de
entrenamiento directo?

RELACIONES DE EQUIVALENCIA
ANTECEDENTES
• Relaciones de equivalencia: Fenómeno en el que
aparece un nuevo comportamiento a partir del
entrenamiento anterior de componentes separados.

– Discriminación sin error (Terrance, 1963)


– Discriminación condicional (Cumming y Berryman, 1961):
Un estímulo sirve como condición para que el un segundo
estímulo sirva como ED
– Sidman (1961, 1971): surgimiento de nuevas relaciones
entre estímulos previamente no entrenados en sujetos con
retardo en el desarrollo.
Igualación a la muestra

• Se presentan dos opciones como comparación ante una


muestra
• El sujeto debe responder a una de las dos opciones
presentadas como comparación.
• La elección será reforzada o estará expuesta a otras
consecuencias en función de las características
arbitrarias de la muestra.
• El estímulo de comparación correcto se define en
términos de una relación arbitraria establecida
deliberada o accidentalmente.

• Igualación física
• Igualación simbólica
Barnes-Holmes, 2004
Relaciones directamente entrenadas en línea base

A1 A2 B1 B2

B1 B2 B1 B2 C1 C2 C1 C2

Relaciones simétricas derivadas

B1 B2 C1 C2

A1 A2 A1 A2 B1 B2 B1 B2

Relaciones transitivas derivadas Relaciones equivalencia derivadas

A1 A2 C1 C2

C1 C2 C1 C2 A1 A2 A1 A2
Barnes-Holmes, 2004
PROPIEDADES DE LAS RELACIONES DE
EQUIVALENCIA

• Reflexividad: A=A
• Simetría: Si A=B, entonces B=A.
• Transitividad: transferencia entre dos
discriminaciones condicionales mediada
por algún elemento compartido RESPUESTA
RELACIONAL
DERIVADA

Si A=B y B=C A=C


Ejercicio
• Si entreno a un sujeto en las
siguientes relaciones:
A=B
A=C

¿Cuales pueden ser las posibles relaciones


derivadas (que emergen)?
Una Representación Esquemática de la
Equivalencia Estimular

Transitividad

A Simetría
B Simetría
C
Equivalencia

Barnes-Holmes, 2004
B=C
B=A
C=A
C=B
SE PUEDEN ENTRENAR DIVERSOS TIPOS DE RELACIONES:

• IGUALDAD
• DIFERENCIA
• MAS QUE
• MENOS QUE
• ENCIMA
• DEBAJO
• ANTES
• DESPUES
EVIDENCIA EXPERIMENTAL
• Expansión del número de relaciones
• Otros procedimientos que permitan
derivar relaciones diferentes a
igualación a la muestra.
• Diferentes tipos de estímulos
• Aplicaciones en humanos
Relaciones derivadas
¿Porqué este interés?
Ejecuciones no entrenadas
• Emergentes

A • Derivadas
• Generativas
1. Difíciles de explicar empleando
conceptos conductuales
tradicionales
B C 2. Relevantes para el lenguaje y la
cognición humanas

Barnes-Holmes, 2004
Desarrollo y Relaciones Derivadas

• Aparece, en seres
humanos, durante la
infancia

87.5%
(4 pares)

Lipkens, Hayes, & Hayes (1993)


Desarrollo y Relaciones Derivadas

• Aparece durante la
infancia
• Pueden combinar
múltiples relaciones
al menos a los 23
meses
• Múltiples aspectos
relacionales
desarrollados en
niños

Lipkens, Hayes, & Hayes (1993)


Desarrollo y Relaciones Derivadas

• Aparece durante la
infancia
• Pueden combinar Normal
múltiples relaciones al
menos a los 23 meses LD: Receptivo
• Múltiples aspectos

Azar
relacionales
LD: No receptivo
desarrollados en niños
• Correlaciona con
habilidad cognitiva/verbal

Devany, Hayes, & Nelson (1986)


Desarrollo y Relaciones Derivadas

Normal
• Aparece durante la infancia
• Pueden combinar múltiples
relaciones al menos a los Sordos:
Lenguaje =>2 años
23 meses
• Múltiples aspectos

Azar
relacionales desarrollados
en niños Sordos:
• Correlaciona con habilidad Naming expresivo
No naming receptivo
cognitivaverbal
• Correlaciona con el
desarrollo de habilidades
verbales específicas

Barnes, McCullagh, & Keenan (1990)


Lenguaje y Relaciones Derivadas

• Relaciones derivadas
correlacionan con la
habilidad verbal del WAIS
100

80

Percent Correct
60

40

20

0
Low Verbal Scores High Verbal Scores

Pelez-Nouregas, O’Hora, & Barnes-Holmes (in press)


COMPORTAMIENTO VERBAL Y EQUIVALENCIAS

• Aprendizaje de la lectura y del lenguaje


• Secuencias evolutivas: nominación oral
antecede a la nominación de palabras o a la
lectura oral.
• Sidman: La enseñanza de la relación entre
palabras dictadas y palabras impresas llevó a
la emergencia de tres conjuntos nuevos de
relaciones:
– Figuras visuales - palabras impresas;
– Palabras impresas - figuras visuales
– Palabras impresas – nominación oral.
• Las equivalencias no han sido demostradas en no
humanos o en humanos no verbales
• Aprender a nominar un estimulo facilita la
formación de equivalencias
• Las relaciones derivadas tiene las mismas funciones
del lenguaje:
– Generatividad
– Simbolísmo
• La habilidad para derivar relaciones esta
relacionadas con el CI verbal, las habilidades
verbales y el logro académico.
• La derivación de relaciones no depende del
lenguaje ni esta mediada por este.
• Se conforman redes de relaciones derivadas.
• Pueden ser complejas
• Se derivan relaciones entre cualquier tipo de
eventos.
• Equivalencia entre palabras y cosas
• Correspondencia decir-hacer
• Reglas y contingencias

Comportamiento relacional

Responder a un evento en términos de otro


La derivación de relaciones entre estímulos es conducta
aprendida.
Se aprende a responder a relaciones formales y a
relaciones arbitrarias
“El comportamiento relacional derivado es una operante
generalizada que se aprende a través de una historia de
entrenamiento con múltiples ejemplares en diversos
contextos situacionales y que dicha operante se encuentra
bajo control de sus antecedentes y consecuencias. La
equivalencia de estímulos es una de las muchas clases de
respuestas relacionales definidas por la actividad de
enmarcar eventos relacionalmente.”

BARNES-HOLMES, RODRÍGUEZ Y WHELAN, 2006


VINCULACION MUTUA
• Una relación entre dos eventos involucra la respuesta
ante uno de ellos, en términos del otro y viceversa.
Relación de igualdad, diferencia u oposición “mayor que”,
“menor que”, “igual que”

0
A R1 B
CONTEXTO X

B R2 A
CONTEXTO X
VINCULACION COMBINATORIA
• Relación de estímulo derivada, en la que dos o más relaciones
de estímulos (entrenadas o derivadas), se combinan
mutuamente.
LA IMPLICACIÓN DE DERIVACIÓN COMBINATORIA
A R1 B R2 C
CONTEXTO X

A R3 C
C R4 A
CONTEXTO X

A es opuesta a B y B es opuesta a C
A es igual a C
TRANSFORMACION DE FUNCIONES
Cambios en funciones de estímulo que ocurren
con relaciones diferentes a la equivalencia.
Transferencia y transformación

A es mayor que B y B es mayor que C


Si B toma una función aversiva, la reacción ante
A será mayor que ante C
A R1 B
R2
Fx1 CONTEXTO X

B R3 Fx2

CONTEXTO X

A R4 Fx2

CONTEXTO X
TIPOS DE MARCO RELACIONAL
• Coordinación, Oposición, Distinción;
– “es” “no es” “similar”
• Comparación “más/menos que”
• Temporales, espaciales (ahora, luego,
aquí),
• de Causalidad (si… entonces),
• Jerárquicos (A es parte de B)
• Deícticos, Y0-TU, Aquí-Allí, Ahora-
Luego
FORMACIÓN DE REDES
1 “ CIRCULO” 3.

“circulo”
APLICACIÓN DE VINCULACIONES Y TRANSFERENCIA

Categorización, imitación, seguimiento de reglas,


ordenes, descripciones, significación de símbolos,
razonamiento, gramática, lenguaje.
Algunos elementos aclaratorios e implicaciones
para la psicología aplicada
• Técnicamente hablando el que un evento que aconteció en el pasado al ser hablado en el presente resulte
doloroso, constituye un ejemplo de responder derivado, en el sentido de que el dolor al narrar no fue
directamente entrenado, como sucedería si cada vez que se narrara un evento doloroso del pasado, la narración
fuera seguido de un aversivo.

• “Un animal no ”vuelve” sobre su ejecución, en tanto que la vuelta o efecto simétrico es común en humaos (Wilson
y Blackledge, 2000). Si bien, se puede hacer que un animal “informe” (reforzando con alimento la respuesta de
picar una tecla o presionar una palanca bajo control de haber recibido un shock), tal supuesto “informe” no
contiene propiedades aversivas. Sin duda, en humanos verbales, el informe de una interacción aversiva (su
recuerdo) muestra propiedades funcionales aversivas y, con ello adquiere propiedades discriminativas,
usualmente de evitación o escape del propio informe”(Luciano y Gómez, 2001). A los animalitos les duele en el
aquí y ahora los humanos sufrimos por el pasado en el aquí y ahora.

• El carácter simbólico del lenguaje permite que no sean necesarias las relaciones de contigüidad entre estímulos
para que la trasferencia funcional ocurra, esto permite entender el comportamiento complejo humano de una
forma más funcional y menos mecanicista (Hayes, 1991; Wilson y Hayes, 2000 en Luciano y Gómez, 2001)

• Las funciones de los eventos se pueden trasformar de acuerdo con las señales contextuales relevantes implicadas
en un evento concreto y a la historia previa del individuo en relación a dichas señales contextuales. Las funciones
se trasformaran de acuerdo a un marco relacional determinado o un tipo específico de responder relacional.

• “La subjetividad constituye un patrón de acción verbal complejo que se mantiene a si mismo en su ejercicio, de
ahí que parezca autónomo del entorno. Es una realidad virtual compartida” (Carrasco, 2003)
Teoría interconductual
Título de la diapositiva

• “La Teoría dela Conducta asume que el


comportamiento inteligente no es un evento
mental, oculto, silente, ni causal del
comportamiento, sino que es en sí mismo una
‘práctica variada y efectiva’”
(Ribes, 1981)
Nivel de aptitud funcional

• Contextual
– Suplementario
• Selector
–Sustitutivo Referencial
»Sustitutivo no referencial
El actuar competente

• Ser capaz de hacer o decir algo en situación de


manera ajustada a criterios diferentes y
obteniendo determinados resultados
Ribes, 2006
Referencias principales
• Barnes-Holmes, D., Rodríguez, M., Whelan, R. (2005). La teoría de los Marcos Relacionales y
el Análisis Experimental del Lenguaje y la Cognición. Revista Latinoamericana de Psicología,
37(2), 255-275.

• Carrasco, F. (2003). Eventos privados: Una reconstrucción conceptual. Apuntes de Psicología,


21(1), 1-17.

• Luciano, C. Y Gómez, S. (2001). Derivación de funciones psicológicas. Psicothema, 13(4), 700-


707.

• Ribes, E. (2006). Competencias conductuales: su pertinencia en la formación y práctica


profesional del psicólogo. Revista Mexicana de Psicología, 23 (1), 19-26.

• Ribes, E. (2008). Educación básica, desarrollo psicológico y planeación de competencias.


Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 193-207.

• Skinner, B. (1974). Sobre el conductismo. España: Planeta.

También podría gustarte