Está en la página 1de 39

INSTRUMENTACION

TECNICA Parte 2
La iluminación natural

• La luz solar cambia con las


horas del día y por lo tanto
los ambientes deben
reflejar esa “magia”.
• Para el descanso, en los
ambientes, las ventanas
deben permitir aprovechar y
proteger según las
necesidades.
• Evitar el deslumbramiento
La luz es parte de un grupo de energía llamada
radiante, capaz de producir sensación visual.

Iluminación e Iluminancia se define como el resultado de la luz


cayendo en una superficie y se mide en footcandles (fc) o lux (lx),
unidad del Sistema Internacional (SI): 1fc = 10.76 lx

La iluminación o iluminancia de una superficie es la relación entre el


flujo luminoso que recibe la superficie y su extensión, se representa
como flujo luminoso, S = superficie).

La iluminancia constituye un dato importante para valorar el nivel de


iluminación que existe en un puesto de trabajo, en la superficie de
un recinto, en una calle, etc. El flujo luminoso se define a aquella
parte de la energía que se transforma en energía radiante y
produce una sensación luminosa, su unidad es el lumen (lm)
Distintos Valores Aproximados de Iluminancias
1.8

1.6 Clima cálido seco


Cielo claro
1.4
Distribución relativa de la Iluminación

1.2

0.8

0.6

0.4 Clima cálido húmedo


Cielo nublado
0.2

0 Altitud angular del sol

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100º
horizonte cenit
Sistema de
louvres:

Diseño que
satisface los
requerimientos
de protección
1,70

y asegura una
1,20

adecuada
0,80 iluminación
y ventilación
1,10
6.00 a 7,30 hs AM
7,30 hs AM
11,00 hs AM
14,00 hs AM
16,30 hs AM
Iluminación directa del Sol según altura angular

94000 lx/m
83000 lx/m
75000 lx/m

58000 lx/m

38000 lx/m

14000 lx/m

90º 75º 60º 45º 30º 15º


iluminación natural proveniente de cielo cubierto
Control de altura para iluminación natural

35º 35º

35º 35º
Delimitación de la zona para verificar
Iluminación Natural
Protección contra Visión Directa
Del cielo
Relación de posición de Plano de Penetración de luz según
Trabajo y antepecho de Ventana Altura de dintel
Iluminacion Uniateral y Bilateral
Coeficientes de Reflexión de superficies interiores
Máximos recomendados
La iluminación natural es cada vez más importante en los edificios
modernos, no sólo por lo que implica en el ahorro de energía sino
además por sus importantes aportes al bienestar humano, a la
capacidad de aprendizaje y a la eficiencia.
Se impone, pues, el trabajo conjunto de arquitecto e ingenieros con la
industria constructora, los inversores en la construcción y propietarios
sobre el uso de la iluminación natural en el diseño de edificios
comerciales e institucionales, amén de las viviendas habitacionales del
mañana.

Merma de Ingresos

Energía más costosa

Búsqueda de Sistemas Pasivos


de Acondicionamiento
Ambiental

Redefinición de la Arquitectura

Menor Consumo de Energía Eléctrica


Para conservar y ahorrar energía

Debemos tener en cuenta estas condiciones:

• LOCALIZACIÓN EN EL TERRENO

• FORMA Y ORIENTACIÓN DEL EDIFICIO

• DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS INTERIORES

• UBICACIÓN DE LAS VENTANAS


Las ventanas no solo son medios de comunicación visual con el exterior
y de iluminación natural para el interior, sino que adquieren importancia
en el sistema de calefacción de una casa.
El sol penetrando dentro de un ambiente, contribuye a la calefacción con
una buena cantidad de energía y sin producir gastos. Pero al mismo
tiempo, las ventanas son aberturas por donde se pierde energía
principalmente de noche.
De todas las orientaciones posibles, en general la mejor es la norte. Su
ángulo debe ser bajo para facilitar la entrada del sol hasta el fondo de la
habitación. Se obtiene tres veces más radiación solar en la fachada norte
que en cualquier otra.
Durante el verano, las ventanas así
orientadas dejan entrar poco sol, y
aún éste puede evitarse mediante un
alero o un árbol de hojas caducas.
No es fundamental que las ventanas
estén orientadas exactamente al
norte, y son aceptables variaciones
de hasta 30º.
Una ventana adecuadamente
colocada y dimensionada, es un
factor nato de ahorro de energía.
Pocos elementos pueden competir
en eficiencia. Por supuesto, en días
nublados y lluviosos, poca energía
solar llegará a las habitaciones a
través de las ventanas. En esos
casos será necesario utilizar un
sistema tradicional de calefacción.
Tomando una estadística de los días
nublados, aun en esa circunstancia,
la ventaja económica será cuantiosa.
A medida que el clima se hace benigno la superficie de ventanas
necesarias puede disminuir. En climas templados, hay un cierto
peligro de sobrecalentamiento en las habitaciones, que puede ser
obviado con una ventilación adecuadamente dimensionada.

El sobrecalentamiento se evita si la radiación solar incide sobre


superficies de mampostería macizas, puesto que éstas absorben el
exceso de energía. En la Argentina, los climas templados abarcan
desde los 20º hasta los 40º de latitud sur, de tal forma que la mayor
concentración de población se encuentra en dicha área.
Ahorro en Iluminación

Que la iluminación es necesaria suena a redundancia, pues nadie dudaría


de esta afirmación. Sin embargo, es más común encontrar viviendas mal
iluminadas que bien iluminadas. Desde nuestro punto de vista ahorrativo,
iluminar implica consumir electricidad, lo que nos conduce a considerarla
según se trate de iluminación diurna o nocturna.
La iluminación ahorrativa diurna es por supuesto iluminación natural.
La iluminación natural debe
provenir del sol, o del cielo,
que es un elemento natural
difusor de la luz.

Una abertura al norte, ofrece


excelentes oportunidades de
controlar la iluminación para
hacerla útil, por lo que se
deberán utilizar elementos
sombreadores horizontales y
aberturas rectangulares para
la regulación.
Lucernarios y Claraboyas

Cúpulas, lucernarios, claraboyas y techos de cristal, policarbonato, metacrilato y otros


materiales sintéticos permiten la entrada de luz, pero también de radiaciones infrarrojas
en el interior de los edificios o locales generando un calor excesivo.
La solución
Un recubrimiento de calidad y avanzada tecnología en protección solar para lucernarios
transparentes o translúcidos, de obra nueva o rehabilitación.
Las ventanas verticales son más adecuadas para el este y el oeste.

Se debe tratar de evitar las cortinas, puesto que no impiden que el


sol entre por el vidrio y una vez adentro, se convierta en infrarrojo y
quede atrapado por éste.
Las ventanas o
aberturas altas, tienen
mejor distribución de la
luz cuando los locales
son profundos. El techo
de tipo diente de sierra
brinda excelente
iluminación de locales
industriales.

Diente de sierra:
Cubierta que está
compuesta por diversas
cubiertas de tamaño
inferior, dispuestas de
forma paralela y sección
triangular; el faldón más
corto está acristalado y
suele estar orientadas al
norte para una
iluminación difusa más
pareja
INSTRUMENTACION TECNICA Parte 2

FIN
Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo
Departamento Civil FRT – UTN

Dirección y Contenido : Arq. Stela Estigarribia


Composición y Diseño Gráfico: Manuel Díaz
Asesor informatico Ingeniera: Gabriela Natalia Alderete

Año 2019

También podría gustarte