Está en la página 1de 107
UMsepeT STNT gsor "Fur a nb pepeToos BT = cotupUODS £ coTuoR, oTOTAZes Zofau un sowerepuTcq “sims UE-"s¥peT reo. uos gou enb eBrqo set ep PEDTTEO eT opow e288 ep i opusrofeu‘seuotoeorTde smsea ens ue upPtuxo4 Tep UpTowZTTTan wT ep od | -weo Te ve seTenjoe seuotoeztTees BT ep oyuetwesofew TeToe;one um zod \ | Phgetbur eT ceaomosd sowax#or tstaquemeueTd opesoT paqey os oaTqefqo Te oxeg-"atos zod oyonm epaub exdweys enbsod enpae wexey wun ge upTs ~ Yeurp wer ep vue, um uptoteodxe ep sezoy svood ve xtmnsey rn ok ~"euezeTyseq'y j ‘UTZenBy “Pur Tep ywyFtwIoY Tep ByFoToOUCSy,, “W'd'O°l Tap ugtowortaqnd eT iE | SP OpETeauOD Te oprnves vy ostzuTnoTyred ux-oB.M e490 ap UpToEMZ0sUT i Op Siuens eqmescoduy wm weknytysuo0o ond £ equomBoTypTied ze2eTT esq om on sofequry sopeotpep ona oozepexde uotnb veaer 03z0qTy-2ur Te ow “09 seTSUOTOUN soxopEPT;seAuy SoprntuTzeTp auRoTT weowy sou eqveuTTyued end settonbe £ pupriay exjeonu op setdoxd set‘aoydzzoens sowe;se ond BET ¥ oxefwesyx2 Top omoo sped Tep 034s; ‘sezoToEOTTand GET op apaexy B WA" OL Tep uywnony Teuotooes ve sowrqtooa enb ugfoemxosut wT ommeez & optepdord ese eusty wUpPtuxoH Tep vfFoTouceZ,erqoe osm erg —‘ugtoonzyewG BT ep odweo Te we veonposd 8 enb scor9touce, soqueTepe sot zines warmed onb epetrenzoe uptosm ““AOZUE BT Woo s¥oTUO9, seuOTOTsrHiex ep £ Tetreseadwe‘oatgeonpe ofpew Tal | TRBOTT Bred sosuopt epw sot syztnb uoe‘worsopsd ugToBoT Ide eyeTpemuT 8) Ofte, TIO Yoo sopurederd ‘sume, soruTIsTp erqoa sosxno sor \ \ \ ~te0re9 “Te Re © SOTDSM GOT sopey YOO UPToUMs w4se reqUEMTTEMD op UMeET pod Tep S03;qmp BOT Sono, we e4ueMTeUOZ sopTnaTZasTp seTeUOTSezoId snetoTTo Tog *pusTatod oxueme Tep opu Te zeuotoosyzed & xeaowosd wotspoodse pup “FIGUTZ moo eueTy ‘our ;uety pret} TO, o4uemen Ten OINITASUL TE -$- \ 2 \ s*upouoss £ oT;94Ne ap souOToENTquOD seoeoTze ‘ery cegTHDIY UT Op odumo | Jo ve‘aer80T uprquer eytwred ~ ,csopmroy zeqopxe0, XEWETT we opsp vy es | enb-eusti vos BT onb equcydtoer o epTow Tep exo eT = eszexdups op pep -otdord eq-"(**o,0*seoTUg;e seUOTORT PET BXIVOO BetOZoeZ0zd sornMsouTUED *soTeueo'sonbtp'wororstps ep equeytod ogeTenbdse ‘sequend amzonsyse op of =14 opo} ue OpeztTesaeatim vy ss upZTwx0Y Tep osn Ts =toperno £ upTowooToo‘oeTadtuew'e4zodsuvsy ‘uptowzoqETe ep soTpem soT we op -exedo oseaPord Te sopraep SOT uptows, ours‘uxqo eT ep reTMoTyaed upToTP -voo epeo wred eyuemepenospy soTzeuotorodosd ea tuxed onb‘sequeuodwoo set ~ eo} tamaiio miximo y forma de = na g los agregados) y que se inte~ [* Rago tn las proporcianes ob maleriaies osaoes $8 naturalmente durante el enhormigones. Berras ty coresponden a meedas proceso de mezclado o es in= (1st. 209 25 regades pepdeFas.. Barras 2y4 repre Senian meeclas podres con agregadas 9randes, a8 corporado intencionalmente cuando ee desea conferir 21 hormigén pro- Piedades especiales,ya sea en el proceso de elaboracién como durante su vida itil en servicio.- Ta fig.1,muestra le fluctuacién de los componentes del hormigén dentro de los rangos de calidad m4s usados.-Los componentes activos de esta mezcla son el cemento portland y el agua,en cuya pre- sencia aquel desarrolla sus propicdades hidrdulicas,que dan al conjun- to la requerida cohesién.— ~ Se observa que los dridos constituyen entre el 60 y el 808 del total de la mezcla por lo que as importante destacar el euidado de su seleccién.-Son considerados los componentes inertes o inactivos,ero,aunque en general lo son,no siemure debe considerdrs: 1o como talea,— Ta técnica moderna ha desarréllado otros componentes que se agregan a la mezcla en elaboraciéa con variados vropéaitos.Se los denomina aditivos 0 adiciones y serdn estudiados en detalle en el correspondiente capftulo.- Hi.=2--ESTAD0S_DEL_HORITGON.~ Luego de elaborade,la mezcla compuesta por agua,cemen— to portlend y agregados,se mantiene fluida durante un tiempo relativa- fiente corto pero suficiente para permitir su transporte, colocacién,con solidacién y terminacién dentro de los moldes o formas,—Allf,en un / . tiempo m4s © menos prolongado,conocido como tiempo de fraguado, pasard del estado pldstico al estado sdélido (prdcticamente sin ninguna resis- tencia).- - Terminado el perfodo de fraguado comienza la etapa co~ nocida como de endureciniento durante la cual,mediante ensayos de ru- > tina consagrados por la prdctica.podemos observar como esa masa soli- Gificada va aumentando su resistencia con el tiempo haste alcanzar las caracterfsticas finales previstas al proyectérselo.- ‘ Tanto el proceso de fraguado como el de endurecimiento, tienen lugar como consecuencia del contacto del cemento con el agua.— a En este contacto,los componentes nufmicos del cemento reaccionan dan— = do lugar a la formacién de nuevos productos que reemplazan @ los com- ponentes originales.-Son las llamadas reacciones de hidratacién que son de caracter exotérmico.-— La velocidad de reaccién debe ser lenta al comienzo para disponer de suficiente tiempo para mezclar,transportar y colocar el hormigén en estado pldstico que permita su moldeo y terminacién.— : Interesa,por lo tanto,conocer el llamado tiempo de iniciacién de fra- gyado o tiempo limite de vibracién en que la aasa mantiene un estado pldstico tal que pueda ser vibrado o revitrado sin destruir la conti- nuidad de la estructura que se moldea.— En el proceso de endurecimiento,conviene que éste se realice lo més rdpidamente posible que nos permita,por un lado,la / pronta recuperacién de los moldes,y por el otro,poner en servicio la estructura,— Estos procesos de fraguado y endurecimiento,necesitan condiciones favorablea de humedad y temperatura.-La calidad final de- pende del cuidado que pongamos en proporcionar-mediante procesos de~ nominados de curado-esas condiciones favorables.- Los ensayos de principio y fin de fraguado se realizan Sobre la llamada pasta de c ¢ién del cemento portland.-Se tiga 2 continuacién: ee Pig.2.-aparato de Vicat (esquenético) a_normal y sirven para la recep- aparato de Vicat que se esquema- a fornillo para fijar al véstago le sonda de Tetmajer o la aguja de Vicat.— 5.-Indice fijado al vaéstago 6.-Escala que mide el desplazamiento del vdstago graduade al mn,- T.-Zonda de Tetmajer f = 1 om.- 8.-Aguja de Vicat dé lmm2 de seccién 9.-Contrapeso para lograr que todo el con~ Junto vdstago-zonda de Tetmajer o vasta- go-aguja de Vicat pese 300 gramos.— 10.-Anillo tronco-cénico de latén (7,5 om: superior,8,5cem f inferior y 4com de al- tura.— 11.-Fondo mévil.- El ensayo de principio y fin de fraguado se realiza sobre pasta de Gon— Sistencia normal que se obtiene de la siguiente maneratCoao operacién previa se fija al vdstago( metdélica cilindrica de secéién recta y Palen. la Zonda de Tetmaje: que es una varilla ‘LueZ0 s¢ coloca el anillo tronco Séeica(is) vaofo con su fondo mévil(1l) de manera que aflojando el tornillo(3 odo el conjuato baje hasta tocar el fondo mévil permi- tiendo de eS%é modo que,mediante el indice(5) podamos hacer una lectura inicial en la escala (6 Luego se pesan 400 grs.de cemento portland que se colocan,formando una corona,sobre una bandeja metdlica.—Hn el in- terior de la corona se vuelca ~desde una bureta graduada-una cantidad medida de agua amasdndose enérgicamente el conjunto durante 5 minutos con el auxilio de una espdtula.—Con esta misma espdtula y en pequefias Proporciones se llena el anillo de Jatén que descansa sobre el fondo mé- vil distribuyendo 1a pasta sin apisorianiento alguno,retirandg el mate- vial que sobrepase log bordes mediante una regla que se hace deslizer con un suave moviniento de vaivén.-Se hace descender 1a zonda de Tetma- der sin choques # sin golpes sosteniéidola con los dedos (ligeramente -9- eceitados)hasta que se detiene por si sola leyéndose en la esoala la Gistansia en miljmetros entre el extremo de la zonda y el fondo dé1 / molde por coaparaci6n con la lectura inicial.—Cuando mediantes tanteos sucesivos,con diferentes pastones,se consigue que la zonda de Tetmajer 8e detenga a 6 mm del fondo habremos conseguido la pasta de consisten- gta normal.-La lectura de la probeta graduada nos indicaré 1a cantidad de agua necesaria para lograrla.- Para la determinacién del principio y fin de fraguado, se sustituye en el aparato la zonda dg Tetmajer por 1a agaja de Vicat que es una varilla cilfndrica de 1 mm* de secciém y se determina una nueva lectura inicial en forma similar al caso anterior.—Con los datos del ensayo anterior se prepara pasta normal que se coloca eA el molde tronco-cénico y sobre ella se hace descender ahora la gaguja de Vioat / Con ia misma precaucién adoptada para hacer descender 1a zonda de Tet- majer.—- Se considera que el fraguado comienza cuando la aguja de Vicat se detiene a 0,5 mm del fondo del molde y que termina cuando aplicando la aguja suavemente sobre la pasta no deja vestigio aprecia~ ble. Panto el tiempo de comienzo como de fin de fraguado,se computa a partir del instante en que se agrega el agua pera preparer la pasta de consistencia normal.- Los ensayos descriptos se realizan en cdmara himeda con humedad relativa del 85% y temperetura de 21 ¢ 2° C.- Tas normas establecen que el comienzo del fraguado no debe producirse antes de los 45 minutos,y el fin del fraguado no serd superior a las 10 hores.- Con respecto al uso del cemento en horaigones cabe sefialar que hay / circynstancias en que se hace nece- sario prolongar el perfodo en el que 1a mezcla se manticne en este- do pldstico (por ejm. en el caso de moldeo de grandes estruoturas sin juntas de trabajo) lo que se consigue con el empleo de retarda— dores de fragiie.En estos casos los 2 SBS tiempos de principio y fin de fra guado se aprecia convencionalmente por la resistencia a penetracién a de las agujas de Proctor (Fig.3 ) : 4,S.1,.M, C-403-61 T.- x = Se vierte en un recipiente una / , i] swestra de mortero obtenida por ta~ q mizado del hormigén fresco.-El en- Be Sayo consiste en medir el esfuerzo necesario para hacer penetrar una aguja hasta la profundidad de 1" Fig. 3. “Teor pn meypio y fin de Arak con ve oe, Brat olin ektraido mn a de yn héemigon par tamizado- os (medida deade la superficie del mortero).-Se emplean seis agujas de di- ferentes secciones tranaversales que se intercambian desde las mayores a las menores en la medida que avanza el proceso de fraguado.-La resis— tencia a la penetracién se expresa en Kg/em* y los tiempos se computan a partir del comienzo de mezclado del hormigén.— I6.F TIEMPO 0& FRAGURDO DEL HORMIGON MEDIDO POR £8 RESISTENCIA 0 19 PENETER CION DE LAS. AGUAS PROCTOR . ASTM C-403 renetrometro NN Mediante la repeticién de ensayos de penetracién se obtie— nen los puntos necesarios para trazar una curva de resistencia en fun— cién del tiempo (Vig.4).-En ella se fijan dos puntos caracter{saticos; el primero cuando se alcanza una resistencia a la penetracién de 35 Kg/omé que se fija como de comienzo de fragiiado o 1fmite de vibracién,y el se- gundo cuando dicha resistencia alcanza el valor de 281 Kg/cm? que sefiala el fin de fraguado o limite de penetracién (A este Ultimo valor le co- rresponde aproximadamente una resistencia de 7 Ke/em? en el ensayo con- _ vencional de compresién en probetas cilfndricas 15 x 30 cm.-) Tiz3, CONDICIONES _A CUMFLIR TANTO IN_B ADO FRESCO COMO ENDURECTDO Zl hormigén recién elaborado se mantiene en estado plés— tico,que posibilita su moldeo,un tiempo relativamente corto,-Este esté condicionado por el ya citado "1{mite de vibracién" que depende-entre otros factores-de la temperatura ambiente,—Cuando se presentan casos es- peciales impuestos por el tipo de estructura a moldear o condiciones no comunes de elaboracién y/o moldeo,este limite de vibracién puede antici- —_ parse 0 retardarse mediante el uso de aditivos,como se verd en el cap{— tulo correspondiente.- En el estado fresco el hormigén debe poder ser transpor— tado,manipulado,colocado en los moldes o formas,consolidado y terminado con la deseada textura superficial sin que segregue y sin que se produz— can huecos internos o superficiales.-Ademfa,en las estructuras de hormi- gén armado y/o pretensado,debe envolver completamente las armaduras y/o s vainas.-La mayor o menor facilidad de lograr los propésitos sefialados, = seré funcién del tamafio y forma de la estructura,de la consistencia de a mezcla,de las dificultades emergentes de la cantidad y localizacién de las armaduras,de la facilidad de acceso a los lugares de colocacién, del equipo disponible para colocar y densificar la mezola,etc...— Todas las condiciones sefialadas estdn involucradas en el coneepto de TRABAJABILIDAD,que es 1a condicién que debe cumplir el hor- migén en el estado fresco y que influencian la calidad del hormigén en— durecido.— No existe ensayo normalizado que mida la trabejabilidad.- Bs muy comin el error de interpretar el ensayo de con: ia como me~ dida de trabajabilidad.-La consistencia (que sf es uno de los factores més importantes de la trabajabilidad) es la facilidad conque una mezcla puede cambiar de fdrma y para medirla,se han ideado varios ensayos,eien- do el m4s conocido,por su sencillez y condiciones de aplicacién en obra, el de medida de asehtamiento en cono de Abrams. Este! ensayo consiste en llenar con la mezcla en estudio un molde tronco-cfnico metdlico de 20cm de didmetro inferior,10 om de > didmetro superior y 30 cm de altura.-El llenado se hace en tres capas aplicando en cada capa 25 golpes con una varilla de f 16 mm ,60 om de 5 largo y redondeada en el extremo conque se aplican los golpes.—(Fig.5).- Después de colocada 1a dltima capa,se enrasa con una regla,se gira un poco el molde para desprenderlo de le mezcla y se lo retira.—la mezcla -12- hg 5 Compoctacion por varilade dela mezcla ‘fig & Medico cel asenkamienlo conkemda enel cono de Abyams ee del molde fluye experimentando un descenso que se mide de la siguien- te manera (fig. 6): Se coloca el molde vacio a la par y sobre 61 una regia, Con el auzilio de un metro medinos cuanto vale en centimetros el descenso experimentado ‘por la mezcla y ese valor es el de consis— tencia medido por este ensayo Ua operador experimentado, golpeando lateralmente el pequetio pastén asentado, con la misma vari- lia empleade en le compactacién (£ig.7) y observando si fluye o se desintegra puede tener una aprecia— ig 7 Defermmocion cvaltativa d la trabayabilt cién prdctica de la treba jabilidad, : jaa ae fa mezcia. También pasando una llana o cuchara \ Ae alvetiil soure 1a superficie del referido pastén, tendrd sinilar aprecia ein segin que de la mezela eflore mortero o se obtenga une respuesta ds pera. En el Gltimo supuesto tendremos una indicaeién de mezclas con poca trabajabilidad.- Refirmamos entonces, que el asentamiento en el cono es un valor que influye en la trabajabilidad,pero este &iltimo concepto involu- ra adeuds, dificultades de ioxma de la estructura, densidad de armadu- xvas, facilidad de acceso a los moldes o formas, herramientas disponibles para la colocacién y densificacién, etc.— Un par de ejemplos nos aclararé esta diferenciacién de cop Ceptos. Un pavimento de hormigén es un tipo de estructura que adenda de poseer una adecuada resistencia estructural, debe resistir 1a accién de agentes exteriores, para cuyo fin es necesario que sea lo mis impermeable posible, lo que se logra moldedndolo con la menor ¢antidad de agua que Permita su adecuada consolidacién,Es decir que se debe lograr un bajo va— lor de asentamiento,Esto es posible por las ‘siguientes consideraciones! Sas ee di on | peewee ae ee ee ae 1.-Los equipos para elaboracién del hormigén,como asf también para su manipuleo,colocacién y compactacién son sencillos y eficientes,— 2.-Se trata de una estructura de gran superficie que se ejecuta a nivel de suelo, de poco espesor, con escasa o ninguna araadura y que se consolida con regla vibrante cuya eficiencia es facilitada por las consideraciones precedentes.— Ea decir que con este bajo valor de asentaniento, la . mezcla es trabajudle para la estructura analizada, Pero si una mezcla de este tipo pretendiera usarse en una estructura con dificultad de forma, fuertemente armada y de dif{cil acceso, es seguro que no podrdé ser adecuadamente consolidada, no podredos asegurar el pleno recubri- miento de la armadura, como tampoco evitar la formacidn de oquedades internas 0 superficiales (tipo nido de abeja). Para este caso la mezcla que estamos analizando no es trabajable.— Quiere decir que una mezcla de la misma consistencia se- rd trabajable o no, segiin el tipo de estructura a moldear y el equipa- miento disponible.- Dicho de otra forma, podemos extender el concepto seXa~ lado diciendo que, nodenos tener mezclas trabajables con distintos gra- dos de fluidez siempre que se elija, en cada caso, la que corresnonde al tipo de estructura a moldear y al equipamiento disponible en obra Para su colocacién y consolidacién,~ En general es conveniente usar - por loa factores que afs adelante analizaremos en detalle ~ la mezcla de menor consistencia que sea trabajable de acuerdo a los conceptos expuestos.— TABLA 1 ESCALA DE CONSISTENCIA MEDIDA TOR EL ASENTAMIMITO EN CONO 2 DE__ABRANS Ponsistencia [Asentamiento Observaciones Para usar “fuerte compactac. vibracién. Honaigén pldstico fdcilmente molaeable ‘ aunque requiere alguna compactacién pa ra colocacién en las estructuras Hormigén f4cilmente colocable En el estado endurecido el hormigén debe cumplimentar los siguientes requisitos: adecuada resistencia mecdnica (principal- mente de compresién),estabilidad dimensional y durabilidad,— a) La Resistencia dnica es la capacidad del hormigén para resistir las solicitaciones impuestas por las’ cargas previstas por el proyecto de la estructura. Generalmente constituye el criterio principal para juzgar su calidad. Pero, como erroneamente ocu- re, no deve ser considerado dnico, ya que la resistencia mecdnica es alo une de las caracteristicas del material, En algunas estructuras puede estar en on mismo nivel de inportancia y a veces superada por otras ci.- racter{aticas deseables del hormigén,. b) Le _estabilidad asional se establece en térainos de los cambios volumétricos que pueden ser de, expansién o de acortamiento, Es una caracterfstica de suma importancia, pues cuns— do estos cambios volumétricos estin restringidos pueden dar origen a fisuras 0 sgrietamientos que,si aumentan progresivamente, pueden ser cau- sa de destruccién del hormigén e incluso de la estructura de la que for— ma parte. Adeués la fisuracién y el agrietamiento son vehfculos para la Penetracién de agentes agresivos que provocan la corrosién del hormigén y de las armaduras, Normalmente, los cambios volumétrioos en el hormi- gén endurecido se deben at 1) os esfuergos a que lo someten las cargas exteriores; 2) Los cambios de temperatura y 3) Los cambios en el contenido de humedad.- El efecto de vetraccién por fragte puede adquirir una significativa importancia en cierto tipo de estructura.— Esfuerzos sostenidos dan lugar a una deformacién lenta llamada creep. Freyssinet denostré en 1926 1a influencia que sobre este efecto tiene la estructura capilar,— ¢) Duxabilidad: Esta cualidad del hormigén es el conjunto de propiedates que lo habilitan para resistir la accién separada o con- junta de agentes destructivos fisicos y/o quimicos a los aue podemos reunir en tres grupos fundanentales a savert 1) Accién clindtica natural o sea:Ciclos de congelamiento - deshielo, alternativas de mojado - secado y calentamiento - enfriamiento.— 2) Ataque quimico del exterior por agentes naturales o'artificiales. Entre los naturales citaremos les aguas de mar, las aguas selenitosas y doi das, los suelos salinos, etc, Entre los artificiales tenemos, las a- guas servidas, los efluentes cloacales, los residuos industriales,sa~ les para deshielo, etc. 3) Expansiones producidas for sustancias existentes o formadas dentro dcl hormigén (reaccién dlcalis-agreidos, que tiene lugar entre los dlca— lis del cemento y ciertos tinos de agregados reactivos).— Senalabamos el error que se comete cuando la calidad de un hormigén se juzga unicamente en funcién de su resistencia mecdnica. fres ejemplos nos aclaran e! conceptos =15e: 1) En una losa o viga protegida por pisos, revoques, revestimientos, etc. al abrigo de todo tipo de agentes agresivos fisicos o quimicos, es natural que la resist mecdnica sea el dnico requisito que le exi- janos al hormigén. 2) El horaigén de un canal de riezo de seccién trapecial, con taludes tendidos y bajo tirante de agua, es poco solicitade mecdnicamente, En cambio es un tipo de estructura sometida a alternativas climdti- cas, a mojado y secado, a la erosién que provecan las partioulas a6- lidas que lleva el agua en suspensién, etc, Aqui prevalecerd la du- abilidad.— 3) Yn hormigén para pavinento, debe soportar no adlo las cargas del trén- sito, sino también la accién agresiva de eceleradas y frenadas, derra- me de combustibles y aceites lubricantes, enfriamientos y calentamien— tos, mojado y secado, etc.For todo ello exigiremos a esta eatructura Hesistencia mecénica y_duravilidad.— Para finalizar eate andlisis de condiciones a oumplir por el horuigén, tanto en estadc fresco como endurecido, 1a Ultima condicién que impondremos,es que el mismo debe cumplimentar todos los reauisitos enunciados, con los materiales disponibles gue hagan mis econémica la mez= cla.- En definitiva, el hormigén 4 elaborar debe cumplimentar Simultineamente los requisitos de trabajabilidad, resistencia mecdnica, estabilidad dimensional, durabilidad y economfa.— “may ENTES 2 _ PORTE. AND as materias primas empleadas en su fabricacién son le piedra caliza y arcilla con agregados de mineral de hierro y aldmina. Esta mezcla finamente pulverizada se somete a coccién a 1,500 ° C tem peratura a la que comicnza 1a fluidificacién denominada “clinkerivaciénay en la que el material se aglomera en nédulos, obteniéndose luego por en- friamiento el clinker de cenento, El clinker mezclado con 2,5 a 5 % de yeso cristalizado y molido auy finamente es el cemento portland.— S Los componeates del clinker son principalmente calcio, si~ licio, aluminio, hierro, combinados en silicatos y aluminatos, Los com- Puestos principales del cesento Son el silicato tricdlcico (S03); el silicate bicdlcico (S02); el aluminato tricdlcico (AC3) y el ferrito a~ lominato tetracdlcico (FAC4). Zn general, 1a suma de los porcentajes de silicato tricdlcico y silicato bicdlcico, en los diversos tiposa de cemen tos varia entre 70 y 80 %.- Cada uno de los componentes descriptos tienen distintas = propiedades. La proporciéa en que intervienen en el cenento y el grado de molienda de éste influyen sobre la resistencia, rapidez de endureci- siento y durabilidad del hormig6n.— En estructuras de grandes masas, se deve tener especial atencién sobre el desarrollo de calor de hidratacién que depende también de le referida composicién.~ =16= TII-2 AGREGADOS Los agregados ocupan, generalmente, entre el 60 y el 80 % del volumen de la mezcla influenciando las propiedades del hormigén ten- to en el estado fresco como endurecido, Yeben cumplimentar requisitos de resistencia, dureza, durabilidad y linpieza, Yeben estar libres de sustancias quimicas, orgdnicas, cazas de arcilla u otros materiales que puedan afectar la unidn con la pasta cementicia, o la hidratacién del cemento, Particular importancia tiene detectar la presencia de agregados que reaccionan quinicamente con los dlcalis del cemento, fundamentalmen- te en estructuras que sufran alternativas de mojado y secado (ejemplo tdpicotobras hidrdulicas).— Los dridos, por su tamaflo, se dividen en dridos finos y 4ridos cruesos,- Azido Fino Material que rasa tamiz de 4,8 mm (Ne4) y es predominantemen— te retenido en el tamiz de 74 micrones (N° 200), Puede prove- nir de le desintegracién natural y desgaste de las rocas (arena natural) © Be obtiene mediante la trituracién de ellas (arena de trituracién).- Arido Grueso Waterial granular retenido por el tamiz de 4,8 mm, Puede provenir de la desintesracién natural o desgaate de las ro- eas (grava o canto rodado) y puede obtenerse mediante la trituracién de rodados de gran tauaiio (grava partida) o por trituracién de rocas sanas (piedra partide o pedregullo).- La forma, tamafio y granulometria de los agregados tienen marcada influencia en el hormigén fresco, influyendo en el costo, Las reglamentaciones y especificaciones fijan limites granulométricos entre 6ptimos y tolerables, atendiendo m4s a razones econémicas que a las es= trictamente técnicas,- En efecto, las granulometrias defectuosas, con particu~ las de textura rugosa, chatas y alargadas, requieren m4s agua que los agregados redondeados o cibicos, para producir un hormigén trabajable. Esto requiere un mayor consumo de cemento para mantener la calidad de la pasta, que -como veremos m4s adelante gobierna la resistencia mecdnica y otras propicdades deseables en el hormigén.- la figura 8 hos da una cleifica= cién de los 4ridos -segin su for= ma~ dada por He Intosh, Los mejo- res 4ridos son aquellos que menos difieren de una esfera, sin son redondeados, 0 de un cubo si son angulosos,~ alargada plana angular EL PRAEH (Froyecto de Heglamento Argentino Para Estructuras de Hormigén) dice que "la razon en- tre el volumen de las particulas y el de las correapondientes es— feras circunscriptas a ellas, se fees acereardé, en todo lo posible a trregular Reeiacine FIG8-FORMA DE LOS ARIDOS | se aorasa eapaliotas dofinen un eoeficiente de forma mediante la j expresiént ene ; ee Tait desis setidg) Vi + V2 +V3 + GoeZ.de forma donde t¥y ,V2 .......Vpe Volumen de cada grano,y @) ,42 .......dn= Mayor dimensién de cada grano Un alto coeficiente de forma corresponde a un 4rido redon- deado o cibico,segin se trate de arido rodado o de trituracién. El coe - ficiente de forma de una estera es 1 y el de un cubo 0,37. Para grava en- tre 5 y 20 mm se considera que el coeficiente de forma es bueno cuando es superior a 0,20 y para grava 4e 20 a 40 mm , cuando es superior a 0,15.- Za resistencia a compresién de los agregados ( muy en yar- ticular los de origen calizos o silfceos) es muy superior al de los hor— migones que se elaboran con ellos. Si uno observa una probeta ensayada hasta la rotura,puede apreciarse que la fractura se produce en las zonas ricas en mortero,y en la unién de Ja masa cementante-driao,- Por ello,para mejorar la resistencia mecdnica de un hormi- gén, interesa lograr una adecuada adherencia de este par ,eliminando del 4rido -en general por lavado- toda sustancia que afecte 1a citada adheren- cia. EL T.R.A.5.H. fija los limites de tolerancias de las sustancias per- judiciales tanto para el drido tino como para el grueso.— TIi-3.- Agua Ta mayorfa de las normas establecen que,tanto para el ama gado como para el curado de un hormigén,se podrdn utilizar todas las aguas sencionadas como aceptables por la prdctica, Usta sancién lo seré en fun- - cién de buenos resultados obtenidos con materiales andlogos y en circuns— teancias suy similares al caso en el que se desea usar el agua en cuestién,- Un agua puede haber sido perfectamente apta para hormigén en masa y ser totalmente inadecuada para hormigén pretensado o simplemen- te armado,— Fara el agua de amasado se imponen las siguientes condicio-~~ nest @) Que el PH sea igual o superior a 5,- ) Que el contenido total de sustancias disueltas no supere los 15 grs/lit. c) Que el contenido de sulfato expresado en SOg no sea superior a 1 gr/lit. 4) Que el contenido de cloruros expresados en ién cloro no sea superior @ 6 Gra/litro.~ e) Que no contenga hidratos de carbono en cantided tal que su presencia sea apreciable.- a £) Que no contenga sustancias solubles en éter igual o superior a 15 grs/ Litro.- as inposiciones dea a f salvaguardan las condiciones adecuadas de fraguado y endurecimiento,asegurando el logro de las resis— tencias previstas.— -18- Las imposiciones b, ¢ y @ evitan la posibilidad de efer- vescencias,~ Las imposiciones ¢ y d tienden a evitar -al miximo- la corrosién de las aruaiuras y como 1égica coneecuencia la pérdide de adhe— rencia en los horiigones armados y pretensados.— La imposicién 2 por si sola, trata de prevenir posibles expansiones y destrucciones del horsigén.- Las imposiciones ey f se orientan 4 impedir perturbacio- nes, como ser excesivos retrasos o inhibiciones en el fraguado.— Ia imposicién £ garantiza una buena hidratacién y adheren— cia, Ademfs evita la inclusién incontrolada de aire en el hormigén.- as aguas de mar o salinas podré emplearse en hormigones en masa no_ermados.— El cumpliaiento de las condiciones expuestas se determina mediante ensayos normalizaios de laboratorio,~ Con respecto al agua de curado, es necesario advertir que es m4a perjudicial emplear aguas inadecuadas para eate fin que hacerlo para el amasado. En el amasado se pueden producir resistencias menores @ las esperadas. Si a pesar de ello, 1a merma de resistencia que se pro- duce, es tolerable, no hay inconvenientes en su uso, sieapre que se com— pruehe-de manera especial—que no alteran perjudicialmente otras propieda— des exigibles al horaigén. Aden4s, toda merma prevista de resistencia se puede contrarrestar con un aumento en el contenido de cemento al dosi- ficar en obra, Las aguas de curado inadecuadas, pueden ser nocivas por cuanto ectéan sobre un hormigén ya fraguado y en proceso de endurecimien— to, pudiendo producir efectos expansivos destructivos.— Iv.-DEMIINOLOGIAa UsaDa Bi _EL ESTUDIO DE HOMIGONES Lefiniremos algunos térmi..os usuales en la Tecnologia del Hormigén, principalmente en el cA4lculo de dosificaciones: a) Pasta cementivia t Mezcla de agua y cemento b) Wortero : Wezela de pasta cenenticia y arena 2) Hormigén: Mezcla de mortero y agregado grueso miento: Descenso en cm, que experiuenta una mezcle fresca de hor— migén compactada —de acuerdo a norma~ en el interior del cono de Abrams cuando el mismo es retirado.— 9 _Bspectfico (PE) Es el peso de la unidad de volumen ocupado por partfeulas sélidas de un material pulvaralento o granular. Es de- cir es decir que no se tienen en cuentan los vacios entre particulas.— Pes io del _agregado gru: mpactado(TUAGC) Es el cociente en- tre el peso del agregado grueso seco que llena por compactedo -de acuer do a norma un recipiente, y el volumen conocido de éste (aqui se tiene en cuenta el volumen de vacios entre partioulas).— abgoreién : Provio a la definicién de este término direnos que toda jartdcula de agresado tiene pores en contacto con el exterior x ende una capacddad potencial de absorber agua cuando estos poros -19- SS ee estén completamente secos.— Esto nos lleva a considerar estados de las partioulas de agregados en relacién a la cantidad de agua que retienen en sus po- vos (Fig9 ).- ESTADO —-$eco. secado —suturado y sobresa- al aure superficie turado Seca. ONTENIDO DE ninguno = menos que igual que mayor que HUMEDAD suabsorcidn su eee Su, sor 100) potencial —_potencial. _potencial FIG. 9 CONDICIONES DE HUMEDAD 0E UN AGRE GADO.- | Seco Cuando se seca en estufa hasta peso constante, es decir, hasta que se elimina toda el agua de los poros exteriores,— Secado al aire En este estado retiene algo de agua, pero no lo que po- tencialmente es capaz de absorber, Los poros estdn parcialmente satura- dos. oy suveriicie seca En este estado todos los poros exteriores es- 44n completamente llenos de agua pero su superficie estd seca, Las part£ culas - en este estado - dentro de la masa de un hormigén, no incremen- tan ni quitan agua de mezclado.— Sobresaturade Cuando el agua no adlo colmata los poros sino que forma uaa pelfcula alrededor de las particulass- Ahora podemos deiinir como humedad de absorcién el peso de agua que retiene un agregado cuando se encuentra en el estado de sax turado y superficie seca, referido porcéntualmente al peso del mismo a- gregado en estado seco. Médulo de Fineza Hs un nfimero abstracto que resulta de dividir por 100 la suma de los porcientos retenidos acumulados del material en estudio, - cuando se la hace pasar por una serie normalizada de tanices, Dicha se= rie, en la que las aberturas lineales de las malles de dos tamaiios con- secutivos est4n en la relacién 1 a 2 es 1a que se detalle seguidamente. Usaremos la denominacién I.R.A.M. y entre paréntesis la correspondiente ale AS.T1t -20-

También podría gustarte