Está en la página 1de 76

EL LABORATORIO

EN LA
EMBARAZADA
OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO
ANALÍTICO DEL EMBARAZO

• Prevención de patologías o complicaciones.


• Detección precoz de estados patológicos.
• Disminuir la morbi-mortalidad materno-
infantil.
• Garantizar la eficacia/efectividad de las
pruebas diagnósticas
Laboratorio de Rutina

• Hemograma:
• Hto.
• GR (RBC)
• GB (WBC)
• Hemoglobina (Hb)
• Índices Hematrimétricos
• Fórmula leucocitaria

• Grupo Sanguíneo y Rh
• Coombs indirecta
Laboratorio de Rutina : Química

• Glucemia
• Urea
• Acido úrico
• Creatinina
• Orina Completa /
Urocultivo
Laboratorio de Rutina: Serología

• VDRL
• HbsAg (Antigeno de Superficie de
Hepatitis B)
• Chagas (dos metodologías diferentes)
• Toxoplasmosis
• HIV
Anemia y embarazo
Un estudio realizado por la Federación
Argentina de Sociedades de Ginecología y
Obstetricia (FASGO) y la Fundación
Argentina Contra la Anemia, determinó que
el 40% de las embarazadas argentinas
padece anemia. Fueron relevadas más de
2.000 mujeres embarazadas en 9 hospitales
de distintos puntos del país..
La investigación fue realizada entre octubre
de 2004 y abril de 2005 e incluyó a 2.097
embarazadas cuyos partos fueron asistidos en Instituto de Maternidad (Tucumán); Hospital
9 hospitales del país . Se incluyeron en el San Juan Bautista (Catamarca); Hospital
estudio a todas las mujeres que se internaron Ángela Iglesias de Llano, 2da. Cátedra de
para su parto durante el período mencionado Clínica Obstétrica (Corrientes); Hospital San
Martín de los Andes (Neuquén); Hospital
y se excluyeron los casos de embarazo
Paroissien (Mendoza); Hospital Materno
múltiple. Neonatal (Córdoba); Hospital Piñeyro,
(Ciudad de BuenoAires); Hospital Eva Perón
(Gran Buenos Aires); Hospital Fiorito (Gran
Buenos Aires).
Anemia y embarazo

• La anemia es el problema hematológico


mas frecuente durante el embarazo.

• Los déficit nutricionales, la hemólisis y


otras patologías , pueden condicionar
una anemia severa de graves
consecuencias tanto para las madres
como para desarrollo fetal.
Anemia y embarazo

CAMBIOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOS AL EMBARAZO

• El volumen sanguíneo aumenta en forma considerable


durante el embarazo, resultando en un aumento tanto del
plasma ( 40-60%) como de los hematíes (20-30% ).
• Se deben a la necesidad de aumentar la circulación para la Placenta Vascular
y la creciente Masa Mamaria.

• El incremento del volumen plasmático es proporcional al


tamaño fetal, por ello se produce una hemodilución
fisiológica, que ocasiona descenso del hematocrito ( 4-5% ),
durante los dos primeros trimestres de la gestación .

HEMODILUCIÓN DEL EMBARAZO


Anemia y embarazo
• DEFINICIÓN
• Se define la anemia durante el embarazo como
aquella que se caracteriza por un nivel de
hemoglobina menor a 11 g/ dl , en los dos primeros
trimestres y menor a 10,5 en el tercer trimestre.

• Su prevalencia es mayor en los países en desarrollo


y en mujeres de bajo nivel socioeconómico, en
quienes los factores nutricionales y la falta de
asistencia sanitaria prenatal esta fuertemente
relacionada ( 30 40% )
La OMS en 1972, consideró que una Gestante está Anémica cuando la
Hemoglobina es Inferior a 11 g/dL y Hematocrito Inferior a 33%
Anemia y embarazo

TIPO LEVE MODERADA SEVERA

HEMOGLOBINA 9 - 11 7-9 <7


en gr%

HEMATOCRITO 33- 27 26-21 <20


en %

Ante una Anemia Grave o Severa, no debe iniciarse nunca un Tratamiento de Prueba,
ya que en este caso será muy difícil establecer el Diagnóstico.
Debe solicitarse la colaboración del Hematólogo. Éste, a la vista de los datos
Hematológicos, decidirá el proceder diagnóstico a seguir.
Anemia y embarazo
Comienzan a descender
A los 3-5 meses

Llegan a sus valores mas bajos


Entre 5- 8 meses
HGb
Hto Suben un poco a término

Se normalizan a las
6 semanas del puerperio
Anemia y embarazo: Signos y Síntomas
SINTOMATOLOGÍA.
• La clínica dependerá de la reserva funcional, intensidad y
causa de la anemia.

• En el GRADO LEVE se produce fatigabilidad ,


palpitaciones y sonnolencia , síntomas además
comunes del embarazo.

• En el GRADO MODERADO existe taquicardia,


palidez, sudoración y disnea de esfuerzo.

• En el GRADO SEVERO inestabilidad


hemodinámica asociada a pérdidas agudas e
intensas de sangre que obligan a su
hospitalización.
Anemia y embarazo: Clasificación
REGENERATIVA

FISIOPATOLÓGICA HIPOPROLIFERATIVA

Reticulocitos ARREGENERATIVA

DESÓRDEN EN
ANEMIA LA MADURACIÓN

MACROCÍTICAS Anemia Def.


megaloblástica VIT B12
Fólico
NORMOCÍTICAS
MORFOLÓGICA NORMOCRÓMICA
S
Tamaño celular Def. Anemia
Cont. de Hgb MICROCÍTICAS Fe Ferropénica
HIPOCRÓMICAS
Anemia y embarazo
RESUMIENDO
Las Principales Anemias que cursan en el embarazo son:

• Anemias Microcíticas por Carencia de Hierro, y


en menor grado la Talasemia (hereditaria)

• Anemias Macrocíticas por la deficiencia de Folatos


y Vitamina B12

• Anemia Mixta por una Combinación del Déficit de


Hierro y Folatos.

El tipo predominante depende de la población que se estudie.


Anemia y embarazo

ANEMIA FERROPÉNICA .
• La deficiencia de hierro es a su vez la
causa mas frecuente de anemia,
encontrándose un componente de
ferropenia en el 75% de los casos de
anemia gestacional.
• Relacionándose con factores como
prematurez , bajo peso al nacer e
incremento de la mortalidad perinatal.
Anemia y embarazo
1.- El bajo contenido de Hierro en la dieta media de la embarazada,
dadas las preferencias alimentarias individuales y su situación
socioeconómica. (ingestión de alimentos con baja biodisponibilidad
R en Hierro).
A 2.-La escasez de depósitos de Hierro en la vida fértil de la mayoría
de las Mujeres.(menstruación)
Z
3.-Durante el embarazo, los requerimientos de Fe aumentan pasando
O de 1,5- 2 mgr /día en las primeras semanas a 6-7 mgr /día en el
N último.
E 4.-El 50% del Fe se usa aumentando el volúmen sanguíneo, el resto en
S el desarrollo y crecimiento fetal y placentario.
5.-El Fe es transportado en forma activa al feto a través de la
placenta contra un gradiente de concentración, lo que permite al
feto recibir un adecuado aporte aún en los casos de que la madre
esté deficiente en Fe.
Anemia y embarazo: Determinaciones Analíticas

Recuento Sanguíneo Completo. Biometría Celular Sanguínea.


A. Recuento de Eritrocitos.
• 1. Hemoglobina. VN Igual ó > 11,0 gr/l
• 2. Hematocrito. VN Igual ó > 35%

B. Índices Hematimétricos.
1. Volumen Corpuscular Medio (VCM). VN 82-93 fl
2. Hemoglobina Corpuscular Media (HCM). VN 26-30 pg
3. Concentración Media de Hemoglobina Corpuscular . (CHCM).VN 30-34 g/dl
4. Amplitud de Distribución Eritrocitaria (RDW) (ADE). VN 14%

C. Recuento Leucocitario.
• 1. Fórmula Leucocitaria (Recuento de poblaciones leucocitarias en Valores
Absolutos)
Rto Blancos: 5.000-12.000/mm3. En el momento del parto puede aumentar a
25.000.
Se observa en gral leucocitosis con neutrofilia.(↑ de Neutrófilos)
Anemia y embarazo: Determinaciones Analíticas
D. Recuento Plaquetario. VN 150.000 a 350.000 mm3

E. Morfología Celular:
Tamaño celular, anisocitosis, poiquilocitosis, hipocromía.

II. Recuento de Reticulocitos. Relativo: 0,5-1.5%


Absoluto: 24.000- 84.000mm3

III. Estudios relativos al Metabolismo del Hierro.


• A. Nivel Sérico de Hierro. VN 60-160 ug/dl
• B. Nivel Sérico de Transferrina. VN 200-360 ug/dl
• C. Nivel Sérico de Ferritina. VN 20 -300ng/dl FE
• D. % Saturación de la Transferrina por el Hierro. VN 20-55% ( TIBC )
• E. Proteína Receptora Soluble de la Transferrina (RcTf)
IV. Estudios de Médula Ósea

V. Estudio de un VCM alto (> 100fl), con o sin Anemia:


• Niveles Séricos de Vitamina B12, Ácido Fólico, Homocisteína, Ácido Metil
Malónico.
Anemia y embarazo: Determinaciones Analíticas
• Para recordar:
 Hgb < 11,0 ANEMIA

 VCM > 92 MACROCITOSIS

MICROCITOSIS
 VCM < 83

HIPOCROMÍA
 HCM < 26

 ADE > 14% ANISOCITOSIS

 TRANSFERRINA TRANSPORTE del Fe

 FERRITINA DEPÓSITO del Fe

 RETICULOCITOS
An. Arregenerativas
Anemia y embarazo: Carencia de Fe

• Una vez consumidos los Depósitos Medulares de Hierro

Ferritina ≤ 15 μg/L

Saturación de Transferrina desciende por debajo del 15 %,

Nivel Sérico de Hierro es < 55 μg/mL


ALTERACIÓN DE ERITROPOYESIS
,
Alterándose la Síntesis de la Hemoglobina y produciéndose
la Alteración de los Índices Hematimétricos
MICROCITOSIS HIPOCROMÍA
Anemia y embarazo: Carencia de Fe

En la Anemia Ferropénica se pueden distinguir tres estadios:


Depleción de los Depósitos Medulares de Hierro.
Disminución del Nivel Sérico de Ferritina ≤ 25 μg/L
Eritropoyesis Deficiente
Alteración de la Síntesis de Hemoglobina
Agotamiento de los Depósitos Medulares de Hierro.
Nivel Sérico de Ferritina ≤ 15 μg/L
Disminuye el Nivel Sérico de Hierro.

ANEMIA FERROPÉNICA
Anemia y embarazo: Carencia de Fe
Prelatente Latente Anemia manifiesta

Absorción Fe ↑ ↑ ↑
Ferritina (ng/mL) < 20 < 12 << 12
TIBC (g/dL) 360 > 360 >> 360
PEL N ↑ ↑
Rc – Tf N o lig.↑ ↑ ↑↑↑
Hb N N ↓
VCM N N mH
ADE lig.↑ ↑ ↑↑
Sideroblastos N ↓ ↓
Depósito Transporte Sangre periférica
Anemia y embarazo: Carencia de Fe
Lo ideal es Diagnosticar y Tratar la Anemia
Ferropénica cuando se encuentra en el Primer estadio
Ferropenia Precoz o Anemia prelatente.

La Depleción de los depósitos medulares de Hierro, sin


signos manifiestos (disminución del nivel de Hemoglobina
por debajo del valor inferior del rango de normalidad) de
Anemia Ferropénica [Ferropenia Precoz] se suele producir en

Primer Trimestre del Embarazo.


MEJOR MARCADOR DE ANEMIA PRELATENTE O PRECOZ
ES LA FERRITINA SÉRICA
Anemia y embarazo: Anemias Crónicas

Asimismo, hay que tener en cuenta, que en una


Anemia en relación con la Enfermedad Crónica, el nivel sérico de Ferritina tiende
a estar Elevado o Normal, y que si está disminuido, estaríamos ante una

Anemia Relacionada con un Proceso Crónico +


Anemia Ferropénica.
Además, hay una serie de Parámetros de Laboratorio, como los Reactantes de Fase
Aguda, cuyos niveles séricos estarían elevados en un proceso inflamatorio.

FERRITINA N o ↑
ANEMIA LEVE
Fe ↓
NORMOCÍTICA
PCR FIBRINÓGENO IL-6 Hemoglobina ↓
NORMOCRÓMICA
% Sat ↓
Anemia y embarazo

TRATAMIENTO .
• La ingesta de suplementos orales de hierro puede
provocar nausea, vómitos , diarreas y estreñimiento.
• Estos efectos son dosis dependientes y pueden potenciar
algunas manifestaciones que experimentan algunas
mujeres durante el embarazo ( hiperémesis gravídica y
estreñimiento ) .
• Su intensidad en ocasiones puede conllevar al
incumplimiento del tratamiento.
• De ahí que en relación al suministro de Fe oral , se
recomienda su uso a dosis bajas aumentándolo
progresivamente hasta conseguir dosis óptimas.
Anemia y embarazo

• La opinión es que en especial la madre reciba este tratamiento en


especial en la segunda mitad del embarazo . (30-60 mgr de Fe
elemental/día.)

• Los alimentos que permiten una mayor absorción de Fe , son las carnes
de res, pescado y pollo. Las vísceras como hígado, riñones y embutidos
de sangre.

• Una alternativa es el uso de Fe EV ,el cual se puede administrar en una


cantidad de 100 mgr/semanal hasta dosis total de 1 /gr , manteniendo
controles trimestrales que permitan mantener la

• Ferritina sérica > de 200 ugr/dl y % Saturación > a 20%.


Anemia y embarazo

• RECOMENDACIONES
Deben administrar suplementos de hierro
para prevenir la deficiencia de hierro y
mantener un nivel adecuado de sus
depósitos, de manera tal, que los
pacientes , puedan alcanzar y mantener
una concentración de Hb > 10,5g/dL
Anemia y embarazo: Macrocítica y Megaloblástica

Alrededor del 6 %, de las gestantes anémicas


presentan Anemia Macrocítica.
• En la gran mayoría de los casos, la Anemia Macrocítica
[VCM entre 97 y 109 fl] en la Embarazada es el
resultado de un déficit de Ácido Fólico.

• La Anemia Megaloblástica [VCM ≥ 110 fl] se debe a


un déficit de Vitamina B12, por Definición
Anemia y embarazo: Macrocítica y
Megaloblástica

La razón de esta baja incidencia de Anemias Macrocíticas es la


abundancia de Ácido Fólico y Vitamina B12 en la dieta.

Ácido Fólico en frutas, verduras y carnes; y Vitamina B12 en


carnes, pescados, pollo y productos lácteos.

También hay que tener en cuenta, que el organismo


humano tiene reservas de Vitamina B12 para tres o cuatro
años, y sin embargo las Reservas de Ácido Fólico es de
meses [tres o cuatro], si no se reponen estas reservas
mediante tratamiento o dieta.
Anemia y embarazo: Macrocítica y
Megaloblástica
La Deficiencia de Ácido Fólico puede deberse a un aporte
Insuficiente, a una mala absorción o al aumento de la demanda,
situaciones todas ellas que pueden presentarse en el Embarazo.

Otros Factores implicados en la deficiencia de Ácido Fólico son


la presencia de un trastorno hemolítico subyacente, gestaciones
múltiples, infecciones, hiperémesis gravídica, enfermedades
inflamatorias crónicas intestinales, y la ingesta de Fármacos o
Tóxicos que interfieran con el metabolismo del Ácido Fólico.

Fenitoína Trimetropim Nitrofurantoína

Barbitúricos Etanol
Anemia y embarazo: Macrocítica y
Megaloblástica
Entre las complicaciones que puede provocar la
deficiencia de Ácido Fólico en el feto, únicamente se ha
demostrado una asociación entre el déficit de Ácido Fólico
durante el embarazo y defectos en el cierre del Tubo Neural
del Feto.
Es necesario para prevenir dicho efecto iniciar la
suplementación con Ácido Fólico desde un mes antes de la
concepción y mantenerla hasta el tercer mes de Gestación, a
una Dosis de 0.4 mg / día.
Anemia macrocítica

El primer Indicador Diagnóstico de que existe Anemia


Macrocítica durante el embarazo suele ser la
aparición de un VCM elevado.
Se debe descartar un déficit endocrino (Hipotiroidismo,
Hipertiroidismo, etc.) que puede producirlo en algunos
casos.
Sino se pueden realizar mediciones de niveles de Ác. Fólico y Vitamnina B 12
es conveniente administrar ambos ya que no producen toxicidad, son bien
tolerados y nos aseguramos que ambos tengan el nivel adecuado.

El Ácido Fólico, bajo la forma de 5-metiltetrahidrofolato, y la Vitamina B12, como metilcobalamina,


participan en las reacciones de remetilación de la homocisteína en metionina.
La elevación de los niveles plasmáticos de homocisteína (es decir, la hiperhomocisteinemia)
se ha asociado con un riesgo aumentado de pre-eclampsia y defectos del tubo neural.
Anemia Mixta
• También hay que tener en cuenta que una Anemia
Ferropénica, con Normocitosis y Normocromía, puede
ocultar la Macrocitosis que se puede producir con una
deficiencia de Ácido Fólico y de Vitamina B12.
Es decir, la Anemia Ferropénica tiende a la Microcitosis, y
la carencia de Vitamina B12 y ácido Fólico a Macrocitosis.

Carencia Mixta NORMOCITOSIS - NORMOCROMÍA

Al tratarse la Anemia ferropénica aparece la Macrocitosis


Embarazo: Talasemia
• Las Talasemias son un grupo de enfermedades hereditarias
caracterizadas por un fallo en la producción de una o varias cadenas
peptídicas que forman parte de la globina.

Alfa Talasemia Beta-Talasemia

Homocigota Heterocigota

Anemia severa con Anemia Microcítica


Hgb < 8 gr/l leve

Requieren Muchas
transfusiones asintomáticas
Embarazo: Talasemia

El Rasgo Talasémico suele pasar desapercibido y las


pacientes son tratadas repetidamente con elevadas dosis de
Hierro Oral, y a veces con Hierro Parenteral, sin que se
obtenga respuesta terapéutica alguna.
Para evitar esta situación, hay que realizar determinaciones de
las Hemoglobinas A2 y Fetal, y de los Niveles Séricos de los
Componentes del Metabolismo del Hierro, en toda Paciente con
Anemia Microcítica e Hipocrómica que no responda a la
administración oral de Hierro con

Reticulocitos Hemoglobina

Descartar Anemia ferropénica + β Talasemia menor.


Diferenciación entre Anemia Ferropénica y β Talasemia menor

PARAMETRO ANEMIA  TALSEMIA ATC


FERROPENICA MENOR
VCM   N o lig 

ADE   No


HCM +++ +++ 
FERREMIA  No 
SATURACION  N 

FERRITINA  No 

Rc-Tf   N
Hb A2   N
Glucemia: 0,70-1,00 gr/l
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional (DG) es una alteración en el metabolismo de los
hidratos de carbono que se detecta por primera vez durante el
embarazo, traduce una insuficiente adaptación a la
insulinoresistencia que se produce en la gestante.

Por lo general la diabetes gestacional desaparece después del


embarazo, pero una vez que ha tenido diabetes gestacional existe
la posibilidad de que 2 de cada 3 mujeres presenten nuevamente
esta enfermedad en futuros embarazos.

Después del parto desaparecen rápidamente las evidencias tanto de


inducción como de empeoramiento de la diabetes y la capacidad
de la madre para metabolizar los hidratos de carbono retornan al
estado previo antes del embarazo.
Diabetes gestacional: Causas
• Etiología desconocida
• Existen alguna teorías del porque ocurre:
• La placenta suministra nutrientes y agua al feto en
crecimiento, y produce varias hormonas para mantener el
embarazo.

CORTISOL ESTRÓGENO LACTÓGENO


PLACENTARIA

EFECTO BLOQUEADOR SOBRE


LA INSULINA: IR

Comienza en general a partir de la semana 20-24 del embarazo


Diabetes gestacional:
Perfil metabólico de la embarazada IR.

• En la primera mitad del embarazo suele haber un


requerimiento menor de Insulina por lo cual suelen
producirse las hipoglucemias.

• En la segunda mitad del embarazo el incremento de las


hormonas hiperglucemiantes:
Cortisol, Lactógeno Placentario, Prolactina y Progesterona
provocan resistencia insulínica. ( efecto diabetogénico del
embarazo)

• (HPL) que tiene niveles proporcionales al tamaño placentario,


además causa trastornos en el metabolismo de los hidratos
de carbono, aumenta la lipólisis (destrucción de células
grasas) y el nivel de ácidos grasos libres.

• Existe también una insulinasa placentaria que secuestra y


destruye a la insulina.
Diabetes gestacional:
Perfil metabólico de la embarazada IR.

• En el embarazo normal existe un estado de


insulinorresistencia compensada por aumento en la
secreción pancreática de insulina.

• Los islotes pancreáticos sufren hiperplasia e


hipertrofia por acción de la mayor producción de
Insulina, ante una ingesta en estado normal .

• Se produce una disminución en la producción de


Insulina por parte de las células Beta del páncreas.

DIABETES GESTACIONAL
Diabetes gestacional: Factores de Riesgo

• Diabetes en familiares de primer grado (componente


genético)

• Mala historia obstétrica, abortos, mortalidad perinatal,


prematurez, HIE, Polihidramnios, infecciones urinarias
repetidas.

• Macrosomía fetal; fetos de más de 4 kilos, malformaciones


congénitas.

• Obesidad, ganancia excesiva de peso durante el embarazo,


diabetes gestacional en embarazos anteriores, edad
materna avanzada.

• Mujeres mayores de 35 años


Diabetes gestacional: Pruebas Diagnósticas

• Gestantes de alto riesgo: son aquellas que presentan


uno o mas de los siguientes factores: edad igual o
superior a 35 años, obesidad (IMC >30 Kg/m2),
macrosomía en partos anteriores (>4 Kg),
antecedentes personales de diabetes gestacional,
alteraciones del metabolismo de la glucosa o
antecedentes familiares de diabetes en primer grado.
Realizar Test de Sullivan en la primera consulta
Repetir en la 24-28 y 32-36 de la gestación

• Gestantes de riesgo moderado-bajo: son todas las


que no tienen ninguno de los factores de riesgo
anteriores.
Realizar un único test de O'Sullivan
entre las semanas 24-28 del embarazo.
Diabetes gestacional: Pruebas Diagnósticas

• El Test de O`Sullivan consiste en la determinación de la


glucemia plasmática una hora después de la administración
de 50gr de glucosa por vía oral; a cualquier hora del día e
independientemente de la ingesta o no de alimentos previa.
Tampoco es necesaria una dieta especial en los días
anteriores a la prueba.
Glucemia plasmática ( 1 Hora) = o > 140 mg/dl
se considera el Test de O`Sullivan ( + ) positivo.

• Se deberá realizar una sobrecarga oral a la glucosa (SOG)


para confirmar el diagnóstico de diabetes gestacional.
• La sensibilidad del test de O`Sullivan es del 80%.
¿Cómo se diagnostica la Diabetes Gestacional?

• Si la glucemia basal es >125 mg/dl en


dos ocasiones.
• Si presenta una glucemia al azar >200
mg/dl y síntomas típicos de diabetes.

DIABETES GESTACIONAL
¿Cómo se diagnostica la Diabetes Gestacional?
En todos los demás casos será preciso

Realizar realizar una sobrecarga oral de glucosa, que consiste


en la administración de 75 ó 100 gr. de glucosa a la embarazada
(dependiendo de los criterios a utilizar), midiendo los niveles de
glucosa en sangre al inicio y posteriormente cada hora .

• Realizarla por la mañana.

• Con ayuno de aproximadamente 10-12 horas.

• Dieta que contenga una cantidad igual o superior a 150 gr/día de


hidratos de carbono los tres días previos a la prueba.

• Desarrollar una actividad física normal previa.

• Durante la prueba, es necesario mantenerse en reposo, sentada y


abstenerse de fumar.
Sobrecarga de glucosa: diferente criterios
• En la actualidad no existe consenso a nivel internacional sobre el diagnóstico
de DG con la sobrecarga oral de glucosa, por lo que existen criterios
diferentes entre la ADA y la OMS.

1.- Sobrecarga con 100 gr. de glucosa y


determinación de glucemia al Inicio, 1 , 2 y 3
horas.
Se considera diagnóstica de DG si dos o más valores son iguales o
superiores a lo normal.
Si solamente un valor excede los límites sería diagnosticada de
intolerancia a la glucosa en el embarazo y se repetiría la prueba en
tres o cuatro semanas.
(Recomendada por ADA 2010, GEDE 2006)

2.- Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y


determinación de glucemia al inicio, 1ª y 2ª hora.
Se considera diagnóstica si dos o más valores son iguales o superiores
a lo normal.
Si solamente un valor excede los límites sería diagnosticada de
intolerancia a la glucosa en el embarazo y se repetiría la prueba en
tres a cuatro semanas.
(Aceptada por ADA, pero no validada)
Sobrecarga de glucosa: diferente criterios
3 .-Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y
determinación de glucemia a las 2 horas.

Se considera diagnóstica si su valor es igual o mayor a 140 mg/dl a las 2 horas.

Es la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (WHO, 1999) y por la


guía del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE,
2008).
Es más simple y más sensible que las otras, sin embargo con estos
criterios se multiplica por cinco la incidencia de DG.

Indicaciones de la Sobrecarga oral de glucosa:


Embarazadas con glucemia basal entre 85-125 mg/dl (GEDE, 2006).

Gestantes en que resulte positivo el test de O`Sullivan (GEDE, 2006).


Sobrecarga de glucosa: diferente criterios

GEDE, NDDG ADA OMS,


Consenso
Europeo
Tiempo Sobrecarga Sobrecarga Sobrecarga Sobrecarga
con 100 con 100 con 75 gr. con 75 gr.
gr. gr.

Basal 105 95 95 126

1 Hora 190 180 180

2 Horas 165 155 155 140

3 Horas 145 140


D
I
A A
L G
G N
O O
R S
I T
T I
M C
O O

D
G
Embarazo: HTA

• Urea VN 0,15-0,40 gr/l


• Creatinina VN Hasta 8 mg/l
• Ácido úrico VN 2,5-4,0 mg/%
• Proteinuria en gr/24 horas
Embarazo: HTA

DESARROLLO
Definición: Se habla de hipertensión en
el embarazo cuando la tensión arterial
diastólica es > 90 mmHg y la sistólica
es > 140 mmHg,
o un incremento de la TA sistólica de
por lo menos 30 mmHg del valor basal
o de diastólica de por lo menos 15
mmHg sobre el valor basal.
Embarazo: HTA

• Las alteraciones hipertensivas durante el embarazo


son una importante causa de muerte materna y
morbimortalidad fetal en todo el mundo.

• La OMS estima que existen anualmente más de 166


mil muertes por preeclampsia.

• Su incidencia es del 5 al 10% de los embarazos,


pero la mortalidad es de 5 a 9 veces mayor en los
países en vía de desarrollo.

• En Latinoamérica, la morbilidad perinatal es de 8 al


45% y la mortalidad del 1 al 33%.
Embarazo: HTA

• FISIOLOGÍA DE LA TA EN LA EMBARAZADA

• Primer Trimestre → bajada fisiológica de presión arterial.

• A partir del cuarto mes se va elevando poco a poco.

• Tercer Trimestre → Recuperación de PA previa al embarazo.

Puede que PA no baje o que se eleve ligeramente

• En estos casos → ALERTA


• Evolución probable: siga ↑ termine la gestación con
una posible complicación.
Etiología y riesgos
diferentes
Embarazo: HTA
H D
I E
Situación de embarazo puede inducir elevación P L
de la presión arterial y daño renal específico E
de la condición. S R E
I M
T
N E B
Un número importante de mujeres hipertensas D N A
en edad fértil son susceptibles de quedar R S R
embarazadas.
O I A
M V Z
Embarazadas con predisposición genética para E O O
desarrollar hipertensión, la expresan en forma transitoria
durante la gestación, al estar sometidas a las alteraciones Diagnóstico y
hemodinámicas y hormonales de esta condición Tratamiento
similares
Síndrome Hipertensivo del Embarazo
C • Hipertensión inducida por el embarazo
L • Preeclampsia moderada (PEM)
A • Preeclampsia severa (PES)
S • Eclampsia (ECL)
I • Sindrome de HELLP
F
I • Hipertensión arterial crónica (HTACr)
C • Primaria o esencial
A • Secundaria
C
I • Hipertensión arterial crónica más preeclampsia
Ó sobreagregada (HTA Cr + PE)
N
• Hipertensión transitoria (SHE transitorio)
SHE Sindrome Hipertensivo del Embarazo

I • Preeclampsia:
Es la HTA propia del embarazo y se caracteriza además por proteinuria,
N asociada o no a edemas. Esta enfermedad afecta de preferencia a las
nulíparas, aparece después de las 24 semanas de gestación y es típicamente
D reversible en el posparto inmediato.
U
C
• Eclampsia:
La magnitud de la vasoconstricción y el alza tensional provocan una
I encefalopatía hipertensiva, capaz de producir convulsiones en ausencia de
patología neurológica previa.
D
A • HTA crónica de la embarazada:
Es el alza tensional detectada antes del embarazo o durante las primeras 24
semanas de gestación, la HTA se exacerba durante el embarazo y aparece
edema y proteinuria, esto se denomina HTA crónica más preeclampsia.

Las mujeres con hipertensión preexistente (crónica)


tienen mayor riesgo de desarrollar preeclampsia,
Factores de Riesgo para Preeclampsia
Factores de Riesgo para Preeclampsia

 Trombofilias
 S. Antifosfolipídico
 Anticuerpos anticardiolipina
Normotensas Embarazo: Preeclampsia
después
de 20 sem.

Preeclampsia Leve: Discreto ↑ de GOT


Ligero ↑ de Bilirrubina
PAS ≥ 140 ó PAD ≥ 90 mmHg  Edema
Proteinuria en 24 horas ≥ 0,3 g
No evidencia de lesión de órganos blanco.

 Hematológico
Preeclampsia Severa: Hepático
PAS ≥ 160 ó PAD ≥ 110 mmHg Pulmonares
Proteinuria en 24 horas ≥ 5,0 g Renal
Evidencia de lesión de órganos blanco.  Neurológico
Placentario
Preeclampsia severa: Evidencias en órganos
PLAQUETOPENIA (< 100.000/mm3)

AN. HEMOLÍTICA MICROANGIOPÁTICA


HEMATOLÓGICAS LDH ≥ 600 U/L
BILIRRUBINA> 12mg/l
CID
DOLOR EPIGASTRIO DERECHO
HEPÁTICAS
ELEVACIÓN ENZIMAS HEPÁTICAS
GOT y/o GPT > 70 U/L

GOT> 150 U/L RIESGO DE MUERTE

PULMONARES EDEMA PULMONAR

CIANOSIS
Preeclampsia severa: Evidencias en órganos
Oliguria < 500 ml/24 horas.

RENALES CREATININA> 12 mg/l

AC. ÚRICO ≥ 8mg/dl

Restricción del crecimiento intrauterino


PLACENTARIAS Oligohidramios
Alteración del flujo doppler

Alteraciones Cerebrales: cefalea persistente


NEUROLÓGICAS Alteraciones Visuales: Visión Borrosa, Pérdida
total o parcial de la visión.
Convulsiones
\
Nauseas y vómitos
Preeclampsia severa: Evidencias en órganos

Etiología ?
Multifactorial:

Fallo
placentación
Inmune
Genético…

Defecto en
placentación
+
Fallo
reorganización
arterias espirales
Fisiopatología

TEORIA PATOGENIA

MALA ADAPTACIÓN

INTERACCIÓN ANORMAL TROFOBLASTO CON ARTERIAS ESPIRALES

 RIEGO PLACENTARIO CON PRODUCCIÓN DE TOXINA ENDOTELIAL

DAÑO ENDOTELIAL GENERALIZADO

ADAPTACIÓN CIRCULATORIA ADAPTACIÓN CIRCULATORIA


SISTEMICA ANORMAL PLACENTARIA ANORMAL
Fisiopatología

ADAPTACIÓN CIRCULATORIA
SISTEMICA ANORMAL

 
Activación de CIV
y deposito de fibrina Desbalance TXA/PGI2

Sangre: Coagul opatia consumo


SNC: Convulsiones
Vasocontricción
Hígado: Alt. Pruebas Hepáti cas
Renal: Endotel iosis glomerular
proteinuria
Vasculatura:  Permeabi lidad  Presión Arterial
EDEMA
Fisiopatología

ADAPTACIÓN CIRCULATORIA
PLACENTARIA ANORMAL

Disminución de PGI2 por la placenta

 Perfusión placentaria

Retar do Crecimiento
Intrauterino
DPPNI
Trabajo de Parto
Laboratorio en la Preeclampsia
 RECUENTO DE PLAQUETAS
 ENZIMAS HEPÁTICAS
 PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL PRUEBAS
 CREATININA/ DCE CREATININA BÁSICAS
 UREA
 ÁCIDO ÚRICO
 PROTEINURIA DE 24 HORAS.

También se puede pedir


 HTO/HB
 Albúmina
 Perfil de Coagulación No es necesario si Rto. de PQS y Enz. Hepáticas
no están alteradas
 Bilirrubina
Laboratorio en la Preeclampsia

• En pacientes con presentación temprana de


preeclampsia severa, evaluar la existencia
previa de enfermedades tromboembólicas.
Solicitar :
• Proteína C Reactiva (factor V Leiden),
• Anticuerpos antifosfolipídicos,
• Hiperhomocisteinemia
• Deficiencia de Proteína S.
Diagnóstico de Pre Ec

MODERADA SEVERA
Presión sistólica (mmHg) < 160 160
Presión diastólica (mmHg) < 110  110
Proteinuria (gr/ 24 hr) > 300 mg  3 gr
Diuresis (ml 24 hr) 500 < 500
Edema Generalizado
Moderado (Anasarca, edema
pulmonar)

Compromiso neurológico Ausente Irritabilidad SNC


Compromiso coagulación Ausente Trombocitopenia
Compromiso hepático Ausente Aumento de enzimas
Hepáticas
RCIU Ausente Obvio
Edema pulmonar Ausente Presente
Laboratorio en la Preeclampsia

V. .N en el
Embarazo es hasta 8 mg/l

Hasta 0,30-0,40 gr/l

VN de 2,5 a 4 mg/%
Laboratorio en la Preeclampsia

GOT/ASAT hasta 32 UI/l


GPT/ALAT hasta 31 UI/l

LDH 240-420 UI/L


DIAGNÓSTICO DE ECLAMPSIA

• Aparición de convulsiones en el contexto de una


preeclampsia, sin otra causa evidenciable.
PUEDE OCURRIR
• Después de la semana 20 de gestación
• Durante el parto,
• En las primeras 6 semanas después de éste.

Se considera forma severa de preeclampsia


SÍNDROME DE HELLP
H: HEMÓLISIS.
EL: ELEVATED LIVER ENZIMES.
LP: LOW PLATELETES.
CLÍNICA
(Malestar, dolor epigástrico, nauseas/vómitos, Edema, HTA
Leve/grave, Ictericia, hematuria, convulsiones....)

LABORATORIO

HEMOLISIS INTRAVASCULAR:
BT>1.2mg/dl, LDH>600UI
Anemia, Hto bajo, reticulocitosis, ↓ Haptoglobina.
ELEVACIÓN ENZIMAS HEPÁTICOS: GOT>70UI
TROMBOPENIA: <100.000/mm3.
SÍNDROME DE HELLP

INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD

• Plaquetas<100000/mm3.
• LDH >1400UI.
• GOT > 150 UI, GPT >100UI.
• Ac úrico >7.8g/dl.
• CK >200UI.
SÍNDROMES HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

RIESGO MATERNO RIESGO FETAL


Convulsiones. Retardo crecimiento intrauterino.
Hemorragia cerebral.
CID. Prematuridad.
Abruptio placentae. Perdida bienestar fetal.
Insuficiencia renal.
Edema de pulmón. Muerte
Muerte.
Embarazo: Hta Crónica

HIPERTENSIÓN CRÓNICA

PAS > 140mmHg ó PAD > 90mmHg


Previa a embarazo
Aparición antes de la 20 semana de gestación
Persistencia tras 42 días postparto

PREECLAMPSIA AGREGADA A HTA CRÓNICA

Desarrollo de preeclampsia (Aumento de PS>30mmHg o PD>15mmHg


+ proteinuria >3g/ 24h) o eclampsia (convulsiones)
en mujer embarazada con el diagnóstico de hipertensión crónica.

Aproximadamente un 15 a 30% de las mujeres con


hipertensión crónica desarrollan preeclampsia.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

DE LOS SINDROMES HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

HTA
HTA Cr. PE HTA+PE transitoria
Paridad multípara primigesta multípara multípara
Semana inicio <20 >24 <24 >36
Antec. familiares HTA PE HTA HTA
esclerosis y
Fondo de ojo esclerosis edema -
edema
Proteinuria >300
mg/lt +o- + + -

Acido úrico > 5


mg/dl - + + -

Deterioro función
renal +o- + + -
PA postparto elevada normal elevada normal
Recurrencia + - + +

También podría gustarte