Está en la página 1de 16

Romero Figueroa

Ariana
502
Axiología
¿Qué es la axiología?

 Es también llamada la filosofía de los valores,


es la rama de la filosofía que estudia la
naturaleza de los valores y juicios valorativos.
El término axiología fue empleado por primera
vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente
por Eduard von Hartmann en 1908.
¿De qué manera existen los valores?

 El hombre al relacionarse con su medio


social, con su entorno, con el mundo, va a
dar cuenta de él, va a tomar conciencia de él
de dos maneras o de dos modos.
 Acto o experiencia contemplativa.
 Acto o experiencia valorativa .
Acto o experiencia contemplativa

 Es el momento en el cual el sujeto no se pone ni a favor ni en


contra, sino sólo se da cuenta de la existencia de los objetos.
Es en este momento donde se manifiestan los juicios de
existencia.

 Juicios de existencia: Es aquel juicio en el cual el predicado


sólo se hace referencia a las características, a las
propiedades primarias o secundarias del objeto. Ejemplo: En
verano hace calor.
Acto o experiencia valorativa

 Es el momento en el cual el sujeto se pone a favor o


en contra del objeto, lo acepta o lo rechaza, se acerca
o se aleja de él. Es en este momento donde se
manifiesta los juicios de valor.
 Juicios de valor: Es aquel juicio por el cual el sujeto
manifiesta su aceptación o su rechazo con respecto a
un objeto. Ejemplo: El Perú es un país maravilloso.
Elementos de la experiencia valorativa

 Sujeto: Es la persona que de alguna manera se relaciona con el objeto y acepta o rechaza. Esta estimación
está influenciada por los siguientes factores:
 Afectivo: Esta aceptación o rechazo del objeto según su valor, está influenciada por la relación afectiva
que puede tener la persona con el objeto, o por los sentimientos que de alguna manera puede sentir con
respecto al objeto que está valorando.

 Activo: Es el conjunto de necesidades, intereses, motivos, etc. Que dentro de su actividad van a orientar la
valoración del sujeto.
 Intelectual: El acto valorativo no está determinado únicamente por la afectividad que presentamos o el
deseo que tengamos, discernimos el valor de una cosa a través de un proceso racional, que es reflexivo,
en e cual evaluamos por medio de nuestra capacidad racional los pro y los contra que hay en el objeto y
con relación a los demás.
Con respecto a estos factores esta división es esquemática, sabemos que estos se encuentran
interrelacionados y hacen referencia al contexto social en e cual el sujeto de la valoración se desenvuelve.
 Objeto: Todo hombre, animal o cosa, es decir, todo objeto concreto; o toda situación, circunstancia o idea,
es decir todo objeto abstracto.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

 Los valores pueden ser caracterizados a partir de las


siguientes notas:
Por su:
- Dependencia. -
- Bipolaridad.
- Jerarquía.
- Durabilidad.
- Integralidad y flexibilidad.
- Dinamismo y aplicabilidad.
Por su dependencia:

 Los valores no existen por sí mismos, necesitan


depositario en quien descansar; son como las
cualidades de esos depositarios llamados bienes: la
belleza de un cuadro, la elegancia de un vestido, la
utilidad de una herramienta.
Por su bipolaridad

 El valor oscila siempre dentro de una polaridad. Toda


polaridad encierra los dos valores límites: bueno-malo
(moral); verdadero-falso (ciencia); bello-feo (arte). Al
primer término de toda valoración se le llama valor
positivo y al segundo, valor negativo; a estos últimos
también se les llama contravalores.
Por su jerarquía

 Hay valores que son considerados superiores


(dignidad, libertad) y otros como inferiores (los
relacionados con las necesidades básicas o vitales).
Las jerarquías de valores no son rígidas ni
predeterminadas; se van construyendo
progresivamente a lo largo de la vida de cada
persona.
Por su durabilidad

 Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay


valores que son más permanentes en el tiempo que
otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz
que el de la verdad.
Por su integralidad y flexibilidad.

 Integralidad.- cada valor es una abstracción íntegra en


sí mismo, no es divisible.

 Flexibilidad.- los valores cambian con las necesidades


y experiencias de las personas.
Por su dinamismo y aplicabilidad.

 Dinamismo.- los valores se transforman con las


épocas.

 Aplicabilidad.- los valores se aplican en las diversas


situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas
que reflejan los principios valorativos de la persona.
JERARQUÍA DE LOS VALORES

 Existen diversos criterios para jerarquizar los valores. Una de las


jerarquías más importante fue la propuesta Marx Scheler (1874 -
1928), en su obra El formalismo de la ética y la ética material de los
valores en la que considera a los valores de menos a más, así:

• Hedonísticos o del placer.


• Económicos y técnicos.
• Teóricos o Cognoscitivos.
• Estético.
• Éticos.
• Religiosos.
JERARQUÍA DE LOS VALORES

• Hedonísticos o del placer: Lo agradable y desagradable, lo placentero y doloroso, lo


sabroso y lo asqueroso, etc.

• Económicos y técnicos: Lo lucrativo, lo provechoso, lo útil, lo eficaz, etc.

• Vitales: Lo saludable, lo fuerte, lo débil, etc.

• Teóricos o Cognoscitivos: Lo verdadero, lo falso, lo verosímil, lo claro, lo seguro, etc.

• Estético: Lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo cómico, lo artístico, etc.

• Éticos: Lo bueno, lo malo, lo justo, lo injusto, lo honesto, etc.

• Religiosos: Lo caritativo, lo santo, lo piadoso, lo sacrilegio, lo divino, etc.


Bibliografía:

 http://axiologiafilosofica.blogspot.mx/

También podría gustarte