Está en la página 1de 13

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

MODULO 5 – Semana 9 – Parte 1

EVALUACION DE PROYECTOS –
BENEFICIOS DEL PROYECTO
PROPOSITO DEL ANALISIS DE INGRESOS
Y BENEFICIOS

En este capítulo se analizan tanto los ingresos como los


beneficios que, sin constituir flujos de caja para el
proyecto, es necesario considerarlos para la correcta
medición de su rentabilidad.
TIPOS DE BENEFICIOS
La posibilidad de la venta de los activos
que se reemplazarán deberá considerarse
como un tipo adicional de ingreso.
Venta de subproductos o desechos.
Ahorro de costos (reemplazar proceso
manual y computarizarlo, auto viejo por uno
nuevo, ahorro tributario).
BENEFICIOS QUE NO CONSTITUYEN RECURSOS DISPONIBLES
Estos beneficios no están disponibles para enfrentar
compromisos financieros (a diferencia del ingreso que se
genera por la venta del producto o servicio, por la venta de
activos, o por la venta de residuos)
La recuperación del capital de trabajo.
Constituido por un conjunto de recursos que son imprescindibles
para el funcionamiento del proyecto
 Son parte del patrimonio del inversionista
Tienen carácter de recuperables

El valor del desecho del proyecto.


Es el valor de activos al termino del proyecto o el valor de los
beneficios futuros que podría generar desde el termino del
proyecto.. Por lo general la proyección se hace para un tiempo
inferior a la vida útil real del proyecto.
Valoran activos

Valora la capacidad
futura de generación
de recursos

METODOS DE ESTIMACION DEL VALOR DE DESECHOS


El valor contable
corresponde al valor que a esa
fecha no se ha depreciado de un
activo y se calcula, en los estudios
de perfil y de prefactibilidad, de esta
manera.

En activos intangibles se aplicará


el mismo procedimiento, aunque es
frecuente que al término de su periodo
de evaluación se encuentren
totalmente amortizados, con
excepción de aquellos en que se
considera que se mantendrá su valor
(un derecho de llaves o una marca).
Por lo aproximado y conservador
del método, su uso se recomienda en
el estudio de perfil y, ocasionalmente,
en el de prefactibilidad.
Supóngase que el proyecto se evalúa en un CALCULO DEL VALOR DEL
horizonte de tiempo de cinco años, que el activo será DESECHO CON CORRECCION
adquirido en $1.000 y que su vida útil contable es de diez DE LOS VALORES
años. La depreciación anual será de $100 ($1.000 COMERCIALES DESPUES DE
divididos en diez años), lo que significa que en cinco
años se tenga una depreciación acumulada de $500. Si IMPUESTOS
se estima que el valor comercial del activo será al cabo
de cinco años equivalente a $650, la utilidad contable
será de $150. Suponiendo que la tasa de impuestos a las
utilidades fuese de 10%, correspondería pagar $15 en
impuestos.
El valor de desecho será entonces de $635, que
resulta de restar los $15 de impuesto a los $650 del valor
comercial.
El segundo procedimiento para llegar a ese
mismo resultado es sumar a la utilidad después de
impuesto el valor contable que se dedujo para calcular la
utilidad contable antes de impuestos, por cuanto no
constituye un flujo de caja desembolsable.
Supóngase que el proyecto se
evalúa en un horizonte de tiempo de
cinco años, que el activo será adquirido
TOMANDO EN CUENTA LA VENTA DE
en $1.000 y que su vida útil contable es DOS ACTIVOS
de diez años. La depreciación anual será
de $100 ($1.000 divididos en diez
años), lo que significa que en cinco
años se tenga una depreciación Se agrega al ejemplo anterior el supuesto de que el proyecto
acumulada de $500. Si se estima que el permitiría la venta futura de un activo, adicional al que se
valor comercial del activo será al cabo de expuso antes, y que se podría vender en $400, aunque tiene un
cinco años equivalente a $650, la valor contable de $500; es decir, su venta conlleva una pérdida
utilidad contable será de $150. contable de $100.
Suponiendo que la tasa de impuestos a
las utilidades fuese de 10%,
correspondería pagar $15 en impuestos.
El valor de desecho será
entonces de $635, que resulta de restar
los $15 de impuesto a los $650 del valor
comercial.
El segundo procedimiento para
llegar a ese mismo resultado es sumar a
la utilidad después de impuesto el valor
contable que se dedujo para calcular la
utilidad contable antes de impuestos,
por cuanto no constituye un flujo de caja
desembolsable.
EJEMPLO VALOR DEL DESECHO:
METODO ECOMICO CON
El flujo neto de caja = $12.000 MODIFICACION DE SAPAG
La depreciación = $2.000
La tasa de costo de capital = 10%
El valor de desecho sería:

Es decir, aunque el flujo normal esperado como promedio a


perpetuidad sea de $12.000, se descuentan $2.000 como
compensación anual por las reinversiones que Donde,
necesariamente deberán hacerse a futuro por reposición VD = valor de desecho del proyecto
de activos. Si se exige un retorno del 10% a la inversión (B-C)k = beneficio neto del año normal k
Depk = depreciación del año k
sólo valorando el proyecto en $100.000, los $10.000
disponibles permitirán obtener ese 10%. Así, en lugar de
incorporar el efecto de las reinversiones como un solo Única limitación: tiende a mostrar un
monto, se hará difiriéndolo en varios periodos, cuyo número resultado mas optimista, aunque
dependerá de la vida útil contable. probablemente mas real que los otros
dos métodos.
POLITICAS DE PRECIO
El precio que se fije para el producto que se
elaborará con el proyecto será determinante en el
nivel de los ingresos que se obtengan, tanto por
su monto propiamente, como por su impacto
sobre el nivel de la cantidad vendida.
P = precio
Q = cantidad vendida
M = cantidad de dinero recibida por el vendedor

M = PQ  P = M/Q
ESTRATEGIAS DE PRECIOS: EN BASE A COSTOS O VENTAS

Subir o bajar el valor unitario por producto


Cambiar el tamaño del producto y venderlo por el mismo valor
Cambiar los términos de pago (venta con opción de pago en 90 días y eliminar el
interes  reducción de precio)
FACTORES A CONSIDERAD PARA ESTABLECER ESTRATEGIA DE PRECIOS

a) la demanda, que establecerá un precio máximo posible


b) los costos, que definen el precio mínimo
c) los factores competitivos, que definirán una variabilidad que pueda subirlos o bajarlos
d) las restricciones al precio, ya sean externas a la empresa, como regulaciones
gubernamentales, o internas, como exigencias de rentabilidad mínima
e) elasticidad-precio de la demanda permite medir la sensibilidad de los compradores
frente a cambios en los precios de un producto y se define como el cambio
porcentual en la cantidad demandada respecto de un cambio porcentual en el precio (ver
Capitulo 3)
f) Una forma complementaria de medir la sensibilidad del comprador es mediante la
elasticidad-ingreso de la demanda: que tan sensible es la demanda a cambio en ingreso
 RESUMEN DE BENEFICIOS:
 El valor de desecho se puede estimar por uno
RESUMEN DE BENEFICIOS de tres métodos: el valor contable o libro, el
valor comercial y el valor económico. Este
último es el más exacto, aunque no siempre el
más conveniente de usar.
 El precio es obviamente uno de los aspectos
centrales en la determinación de los ingresos.

También podría gustarte