Está en la página 1de 24

CAPÍTULO 1

La realidad
Se identifica con lo Si genera cambios
que es positivos, produce
Está en permanente evolución
movimiento, cambio
y evolución Si genera cambios
negativos, produce
involución

fenómenos Cambios que salen de lo común, “lo


que aparece ante los sentidos”

En ese permanente cambiar, existen constantes de cambio que subyacen en las


relaciones causales, y los enunciados proposicionales que las comunican y
explicitan se conocen como leyes científicas, axiomas o principios.
Es el vector positivo del cambio que, en resumen o
como balance, es positivo, aunque temporal o
parcialmente baje, se detenga o sea más o menos
rápido, intenso o prolongado.

Etapas:
a) Evolución fisicoquímica

En el año 2000, Gribbin ya delimitaba la edad del Universo entre “una


mínima de trece mil millones de años, y puede ser hasta de dieciséis mil
millones de años”. En febrero del 2003, la nasa precisa: “el Universo
aparece hace aproximadamente 13 700 millones de años”.

Hace aproximadamente 4700 millones de años, la Tierra era totalmente


incandescente; desprendía humos y gases (hidrógeno, oxígeno, argón,
etc.) que al elevarse se enfriaban y se convertían en agua, que luego
caía en forma de lluvia. La lluvia fue enfriando la superficie terrestre y
después de 1500 millones de años ya se había formado una corteza, la
mayor parte de ella cubierta de agua.
b) Evolución biológica

Hace aproximadamente 3500 millones de años


apareció la vida, si bien aún incipiente, submarina,
unicelular.

Entre quince millones y cinco millones de años atrás


aparecieron los primeros homínidos, que tenían las siguientes
características biológicas como evolución en su cuerpo más
erecto, capacidad para adaptación a los cambios, conocimiento
del fuego, uso y fabricación de herramientas, etc.

Unión, organización y comunicación


c) Evolución racional

Quien es capaz de emplear un lenguaje coherente y simbólico posee razón.


Se había dado un enorme salto: el homínido, ahora con razón y lenguaje
coherente y simbólico, dio lugar a un nuevo ser, un ser racional: el hombre
(Homo sapiens sapiens).

El hombre de Cro-Magnon, ya sin duda Homo


sapiens sapiens, apareció hace 25 000 años,
como mínimo.
1.3 LOS TIPOS DE PENSAMIENTO
DE LA EVOLUCIÓN RACIONAL
• Desde que el homínido se convirtió en
hombre, hace cuando menos 25 000 años,
este empieza a desarrollar tres tipos de
pensamiento:

mítico filosófico lógico


Tipos de intuición

• INTUICION: cuando, de manera directa,


inmediata y espontánea, “vemos”
(captamos, comprendemos o
percibimos) algo que se presenta de
manera evidente ante nuestra razón

Puede ser: intuición empírica, intuición de


revelación o intuición intelectua.
INTUICION

Aquella que está referida o es utilizada para aprender sobre objetos que se
dan en el tiempo y ocupan espacio, es decir, objetos materiales.

Aquella que está referida o es utilizada para captar, comprender o aprender


eventos, situaciones, seres globales, por lo general por suceder: el destino,
un acontecimiento, lo que va a ocurrir en una circunstancia especial, etcétera.

Aquella que está referida o es utilizada para captar, ver, aprender o compren-
der objetos, seres intelectuales, relaciones, etcétera
a) El pensamiento mítico

• Así, el hombre primitivo habría empleado su intuición


empírica para “ver” que, al golpear una piedra con
coloraciones contra otra que no las tiene, tiende a
romperse primero la que tiene coloraciones, siguiendo
precisamente esas coloraciones.
• De esta manera, el hombre habría empezado a fabricar
cuchillos de piedra, puntas de lanza, etc.; es decir, que
se habría iniciado el desarrollo de las técnicas.
• Con las técnicas, herramientas o armas
primitivas, el hombre soluciona muchos
problemas, satisface necesidades, Pero al
hombre se le presentan otros problemas más
complejos y, ante ellos, para entenderlos,
emplea como mecanismo el mito.
• Pues bien, cada pueblo va desarrollando su
cultura, que entraña materializaciones
civilizadoras, técnicas, armas, etc., pero que
también comprende aspectos no materiales,
como el lenguaje y los mitos. Al crecer los
espacios que cada pueblo domina, y como
parte de su cultura, los mitos de un pueblo
llegan a conocerse y, a veces, a enfrentarse
contra los de otro pueblo.
b) El pensamiento filosófico

• El primer hombre del que se tiene referencias escritas


que visitó otros pueblos para conocerlos —y en
especial para conocer sus mitos— fue Tales, que en el
siglo vii a. C. partió de Mileto, en el Asia Menor, y
recorrió diversos países. A partir de él, se rechaza el
mito como mecanismo del pensamiento y se le
reemplaza por el ideal racional. Dio lugar al
pensamiento filosófico.
Ideal de empleo del logos para
describir y explicar la realidad. Este
mecanismo se hace operativo
preguntando: ¿cómo es la
realidad?, para obtener
descripciones, y preguntando: ¿por
qué es así la realidad?, para obtener
explicaciones
c) El pensamiento lógico

• Con el pensamiento filosófico, el conocimiento de la


humanidad avanza y se busca comprender mejor y
de manera más racional la realidad; así, se busca el
elemento originario: el fuego, el aire, el agua, el
átomo, etc., entre otros temas igual de relevantes
durante los siglos vii y vi a. C.
Estableció que el logos —la razón humana— tiene
principios que impiden que se pueda demostrar que
cualquier cosa es verdadera, que todo puede ser
verdadero. En su argumentación, Sócrates empleaba
dos principios:
• El principio de identidad que clásicamente se
formuló como: Lo que es, es decir, que si en una
argumentación se demuestra que algo es verdadero,
mientras esta dure, tiene que seguir siéndolo (y si es
falso, tiene que seguir siendo falso)
Principio de no contradicción que de manera
clásica se formuló como: Lo que es, no puede no
ser es decir, que ninguna proposición (o juicio)
puede ser, a la vez, verdadera y falsa.

El principio de tercio excluido que clásicamente


se formulaba como:
Un juicio es verdadero o falso, sin una tercera
alternativa
• Alumno de Sócrates, complementó a su
maestro estableciendo que con el logos (la
razón) y sus principios se pueden hacer
deducciones universalmente válidas. Es él
quien pone el nombre al mecanismo: la
deducción.
Es el mecanismo característico del pensamiento lógico que
consiste en que dados determinados juicios o enunciados
proposicionales tomados como premisas (considerados
verdaderos), de ellos, por su relación estructural (elementos
indispensables con orden necesario), se desentraña o deduce la
verdad necesaria de otro juicio o enunciado proposicional
llamado conclusión.
• En su obra Organon (instrumentos racionales),
junto con otras disciplinas como la metafísica,
la ética, etc., consideraba la lógica como una
disciplina dedicada al estudio de la razón, sus
principios y deducciones. Aristóteles es quien
desarrolla la teoría del silogismo, primera
parte del futuro desarrollo de la lógica.
• Con el mecanismo de la deducción —sumado
a la intuición, que se mantiene—, aparece el
tipo de pensamiento lógico
Fue el primer tipo de
deducción que desarrollo
Aristóteles y que consiste en
que dados dos juicios
considerados como
premisas, de él, por la
relación
estructural entre ellos, se
deduce la verdad necesaria
de otro juicio llamado
conclusión
a) Descripción
La filosofía, o “amor a la
sabiduría”, surgió en el Las respuestas al cómo. Son
momento en que el hombre, conocimientos o contenidos
asumiendo el ideal racional con descriptivos que detallan la
admiración, empieza a realidad; son descripciones
preguntarse sobre el cómo y el aquellas que representan,
porqué de las cosas o seres de delinean, figuran a alguien o
la realidad de la que forma algo a través del lenguaje, es
parte. Poco a poco obtiene una decir, que describen partes de
serie de respuestas a esas la realidad tomadas como
preguntas. Esas respuestas son objeto de estudio. Son
nuevos conocimientos. respuestas al cómo,
descripciones.

1.4 LA FILOSOFÍA Y EL PROCESO DE


SEPARACIÓN Y SURGIMIENTO DE CIENCIAS
INDEPENDIENTES
b) Explicación Las respuestas al
porqué. Son conocimientos o c) Predicción Pero la ciencia,
contenidos explicativos que dan además, tiene como elemento
cuenta de la realidad; explicar es estructural o función
relacionar las partes, es decir, indispensable la predicción, que
que explican partes de la realidad solo es posible a partir del
tomadas como objeto de estudio. momento en que el hombre ha
Son respuestas al porqué, descubierto, ha desarrollado,
explicaciones. La descripción y la posee y aplica el mecanismo de
explicación, en tanto elementos la deducción, característico del
estructurales de la filosofía, son tipo de pensamiento lógico. En la
indispensables, con un orden predicción se conjetura algo que
necesario en ella, y luego lo ha de suceder.
serían de la ciencia

1.4 LA FILOSOFÍA Y EL PROCESO DE


SEPARACIÓN Y SURGIMIENTO DE CIENCIAS
INDEPENDIENTES
Para que surja una
1.5 REQUISITOS ciencia
DE UNA independiente se
requieren:
CIENCIA I. Un campo
INDEPENDIENTE especializado.
II. Contenidos
propios.
III. Métodos propios.
IV. Pensamiento
lógico.
B) Contenidos
propios
Cuando los grupos de C) Pensamiento
“filósofos
lógico
especializados”
A) Campo separan campos de Con el apoyo del
estudio para dedicarse pensamiento lógico y
especializado sus mecanismos de
a ellos, los
Los conocimientos conocimientos, deducción e intuición,
se siguen contenidos o cuando se tienen
acumulando y, al ser productos de sus campos, contenidos y
difícil abarcar todos estudios tienden a ser métodos propios, se
y profundizar en su también producen
comprensión, surge especializados, y las separaciones de la
una necesidad: la orientaciones filosofía. Así surgen
especialización; es racionales necesarias las ciencias
decir, separar para estudiarlos se independientes:
tornan también matemática,
especiales, en tanto geografía, biología,
que tienen que ser etcétera.
adecuadas o
apropiadas para ese
campo de estudio.
De estas primeras ciencias, y
siguiendo un proceso similar, se
separan o independizan otras
ciencias aun más especializadas
como la aritmética, álgebra y
geometría, de la matemática;
Ciencias zoología y botánica, de la biología,
etcétera. Tenemos ciencias desde
hace 2400 años aproximadamente
desde que contamos con el
mecanismo de la deducción que
permite la predicción.

También podría gustarte