Está en la página 1de 103

ACCIDENTES Y

COMPLICACIONES DE LA
CIRUGIA( EXODONCIA)
YESSICA LISBETH DUARTE NEIRA
LAURA DAYAN PEREZ CADENA
XIOMARA SAENZ HURTADO
Frecuentes
 Alcalosis Respiratoria
 Hipotensión arterial
 Lipotomia
 Hipotensión ortostática
Alcalosis Respiratoria

 Disminución de la concentración de ácido carbónico en relación con el


bicarbonato de sodio (sistema buffer de la sangre), por la perdida excesiva de
bióxido de carbono, por el aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria.
 Pacientes con ansiedad extrema, alcoholismo, tensos o con hiperventilación
(tapquinea).
 Dependiendo de su origen puede ser: psicogénica (ansiedad), mecánica,
neurogénica o excepcionalmente en enfermedades respiratorias.
 Datos radiográficos: No existen
 Datos histológicos: No característicos
Signos y síntomas:
 Generales: Mareo, tetania, palidez, acroparestesias, aturdimiento, alucinaciones y
perdida del estado de alerta.
 Bucales: palidez de mucosa, parestesias o tetania peribucal.
PRONOSTICO Y TRATAMIENTO

 Favorable
 En la alcalosis respiratoria por ansiedad por ansiedad se indicara reinhalar
el CO2 espirado por medio de una bolsa de papel (no de nylon)
 FACTORES PREDISPONENTES: Pacientes nerviosos, ansiosos, con trastornos primarios
del sistema nervioso central , mala colocación del cabezal con hiperextensión del
cuello.
 MEDIDAS PREVENTIVAS:
- Explicar en forma sencilla y clara la terapia por realizar.
- Tranquilizar a los pacientes ansiosos, tensos o nerviosos.
- Valorar a la indicación de sedantes o tranquilizantes previos al tratamiento dental.
 REFERENCIA:
- Remitir a los pacientes que presentan ese tipo de cuadro en forma frecuente, a
valoración medica.
HIPOTENSION ARTERIAL

 Es el hallazgo de la tensión arterial por debajo de las cifras consideradas


normales.
 Inhibición refleja de la actividad simpática, acompañada de un aumento
de la actividad vagal(personas que se impresionan al ver agujas, sangre o
instrumental quirúrgico), puede originar disminución de la resistencia
periférica y vasodilatación que produce como resultado la hipotensión,
perdida de volumen circulante, insuficiencia cardiaca o aumento de la
presión intratóracica, alteración del retorno venoso al corazón.
 Dependiendo de su origen puede ser: lipotimia e hipotensión ortostática.
LIPOTIMIA
 Perdida del estado de despierto, brusca, transitoria y benigna, debida a la falta de
oxigenación cerebral.
 Insuficiencia o disminución de la irrigación cerebral por comprensión arterial,
bombeo cardiaco ineficaz, déficit sanguíneo, cualitativo o cuantitativo, o bloqueo
de la vía aérea.
SIGNOS Y SINTOMAS:
 Generales: Nausea, vomito, vértigo, aturdimiento, visión borrosa, respiración
superficial, suspiros frecuentes, palidez, diaforesis, sensación de hipotermia, pulso
débil, taticardia, desviación de los globos oculares hacia arriba, hipotensión arterial;
con frecuencia, cólicos y deseos de defecar; en raras ocasiones, movimientos
convulsivos.
 Bucales: palidez acentuada en mucosas y xerostomía.
PRONOSTICO Y TRATAMIENTO

 Favorable, excepto cuando existe enfermedad cardiaca previa


 Posición de Trendelemburg, decúbito dorsal o colocando la cabeza entre
las rodillas. Aflojar ropas ajustadas, sin desabrigar al paciente. Oxigeno con
cánula nasal a 3 L X´, estimulo olfatorio con alcohol o sales aromáticas a
base de amoniaco.
 Factores predisponentes: estrés, alteraciones emocionales intensas, miedo al dolor,
ayuno prolongado, hipoglicemia, fatiga, hambre, estar de pie durante largo tiempo
o en una multitud, exposición prolongada al sol, convalecencia, consultorio con
mala ventilación, ver sangre en el instrumental dental, agujas o instrumental
quirúrgico, exceso de personal en el operatorio, mala colocación del cabezal del
sillón dental con hiperextensión del cuello.
Hipotensión ortostática

 Mareo o lipotimia que se presenta al cambiar rápidamente de las posiciones de


sentado o decúbito a la posición erecta. Cuadro clínico que se produce por
perdida de tono muscular en los vasos sanguíneos y disminución brusca de la TA,
por una disfunción del sistema nervioso autónomo, en la que hay retardo en los
mecanismos reflejos cardiovasculares o bloqueo auriculoventricular, disminuye el
aporte de sangre al SNC.
 Cambio brusco de posición con alguna de las condiciones siguientes: farmacología
o medicamentosa, estrés, alteración en el glomus carotideo, déficit en la respuesta
de los barorreceptores carotideos, bloqueo AV.
 Datos radiográficos : No existen.
 Datos histológicos: No característico.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Generales: visión borrosa, mareo, palidez, diaforesis, disminución de la TA, aumento
de la frecuencia cardiaca (taquicardia).
 Bucales: palidez de mucosas y xerostomía.
PRONOSTICO Y TRATAMIENTO
 Favorable
 Colocar nuevamente al paciente en posición decúbito, dejar pasar unos minutos,
levantar el respaldo del paciente , lenta y gradualmente. En caso de no remitir,
revalorar los datos clínicos y enviarlo al hospital.
FACTORES PREDISPONENTES
 Pacientes muy aprensivos, edad avanzada, fármacos, embarazadas con
antecedentes de mareos frecuentes, pacientes hipotensos.
HIPOGLICEMIA
 Manifestaciones clínicas que se presentan cuando la concentración de glucosa en
sangre se encuentra en < 0´5mg/dl.
 Dosis excesiva de insulina o hipoglucemiantes orales, diabéticos medicados con
insuficiencia renal, ayuno prolongado, actividad física exagerada, tumor de
páncreas y, en raras ocasiones, la inyección intravenosa o intramuscular del
medicamento.
 Clasificación: leve, moderada o severa.
 Datos radiográficos: no existen.
 Datos histológicos: no característicos
SIGNOS Y SINTOMAS

Generales: Los efectos periféricos que se presentan son: hambre, palidez, diaforesis,
temblor, taquicardia, sensación de aprensión, nausea, pupilas dilatadas, piloereccion
y ansiedad.
 Disminución de la función cerebral que se manifiesta como mareo, falta de
capacidad para efectuar cálculos simples, disminución de la espontaneidad de la
conversación, cambios de conducta, letargo.
 El paciente se encuentra consciente, pero si se deja evolucionar puede haber
perdida del estado de despierto, convulsiones y muerte.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Bucales: parestesia de la lengua o de la mucosa labial, palidez de tegumentos,
disartria.
Pronostico y tratamiento

 Paciente consciente: Administración de carbohidratos orales: azúcar, jugo


de naranja, líquidos endulzados o barras de dulce; observación durante
una hora.
 Paciente inconsciente: No administrar nada por vía oral. Colocarlo en
posición supina, mantener la vía aérea permeable, revisar signos vitales,
canalizarlo con solución glucosada hipertónica (al 10 o al 50%), pedir
asistencia medica para trasladarlo a un centro hospitalario.
FACTOR PREDISPONENTE

 Mal control de la diabetes, mala cultura medica, ayuno prolongado.


CRISIS CONVERSIVA

 Alteración neurótica que presenta múltiples facetas clínicas. Condición o


estado agudo en el que se simulan síntomas diversos semejando
padecimientos o enfermedades.
 Son trastornos o problemas afectivos, familiares o emocionales que, al no
poder ser manejados adecuadamente, se somatizan.
 Clasificación: leve, moderada y severa.
 Datos radiográficos: no existen datos de alteración o patología
 Datos histológicos: no existen.
Signos y síntomas

 Generales: casi cualquier síntoma de padecimiento puede ser simulado


por el paciente con base histérica, los mas frecuentes son: contracturas en
manos, parálisis y debilidad de algunos músculos, movimientos anormales,
como fasiculaciones, alteraciones de la sensibilidad, especialmente del
tacto, alteraciones del equilibrio, alucinaciones visuales y/o auditivas y
alteraciones de los sentidos como ceguera.
 Bucales: odontalgias, paresias, parestesias, parálisis facial
PRONOSTICO Y TRATAMIENTO
 Favorable.
 Administración del placebo ( inyección rusa o alemana, aplicar 1 ml de agua
bidestilada, IM), administración de tranquilizante.
FACTORES PREDISPONENTES
Problemas de tipo emocional y familiar.
LUXACION MANDIBULAR

 Perdida de la relación anatómica de las superficies articulares del cóndilo


mandibular y la cavidad glenoidea del temporal, con elongación de
ligamentos y desplazamiento anterior del cóndilo, con o sin ruptura de los
elementos que la sostienen y bloqueo de movimiento condilar uni o
bilateral.
 Traumática, apertura bucal forzada al máximo, generalmente por
alimentos o bostezo.
 Clasificación: funcional o traumática, reciente o inveterada, unilateral o
bilateral, primaria, iterativa o subsecuente.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Generales: facies prognata, dolor preauricular, angustia y actitud de pánico, voz
gutural.
 Bucales: prognatismo con mordida abierta anterior, imposibilidad de oclusión
dental y labial adecuada, dolor intenso por fatiga muscular y distensión
ligamentosa en músculos masticadores, la depresión profunda por delante del
trago indicara si es uní o bilateral. En casos unilaterales, se presenta laterognatia
con desviación al lado contario del cóndilo luxado.
 Datos radiográficos: cóndilo mandibular desplazado de la cavidad glenoidea por
delante del cóndilo del temporal.
 Datos histológicos :Desgarro de la capsula articular, con hemorragia focal o difusa,
presencia de infiltrado inflamatorio de leucocitos polimorfonucleares.
tratamiento

 Reducción cerrada por medio de manipulación digital; se colocan los


dedos pulgares del operador por fuera de las coronas de los molares
inferiores y recargados sobre la porción ósea vestibular y la línea oblicua
externa del cuerpo mandibular (maniobra de Nelaton), se dirigirá el
cuerpo mandibular hacia abajo, atrás y arriba, haciendo la reducción de
luxación bilateral en forma simultanea. En la mayoría de los casos se
indicaran analgésicos, dieta blanda durante siete días, indicar al paciente
no efectuar apertura bucal máxima y aplicar vendaje craneomandibular
de tipo Barton.
FACTORES PREDISPONENTES

 Apertura bucal máxima y forzada, traumatismos en mentón, alteraciones


anatómicas en la articulación temporomandibular ATM, pacientes epilépticos,
pacientes desdentados totales.
anestesicos
 taquifilaxia
 enfisema bucofacial
 persistencia de dolor en el sitio de la infiltración
 lesión de troncos nerviosos
 isquemia de la piel infraorbitaria
 necrosis posanestesica de la mucosa palatina
 paralisis facial
taquifilaxia
 Disminución de la respuesta a un fármaco, luego de la administración repetida del
mismo en periodos cortos
 Es la desensibilización de los receptores de las células por una estimulación
persistente.
 Frecuentemente, la producen los anestesicos locales
 Su clasificación dependerá de la sal anestésica
 frecuencias: en pctes adultos, no existe distinción por el sexo
 Signos y síntomas generales: ninguno
 Signos y síntomas bucales: no existe efecto anestesicos, y el pcte rechaza cualquier
maniobra que le produzca dolor.
 Datos histologicos: edema y hemorragia focal reciente.
 Pronostico favorable
 Tratamiento: ninguno. Su efecto es de corta duración, pero en futuras infiltraciones
se prefiere cambiar la sal anestésica
 Factores predisponentes: antecedentes heredofamiliares de taquilaxia, en especial
a los anestesicos locales.
Enfisema bucofacial

 Es la presencia de gas en los tejidos blandos de la zona


 ETIOLOGIA: paso de aire a los tejidos a través del sitio de una punción o conducto,
gérmenes productores de gas in situ; siendo esta ultima condición la mas frecuente.
Algunos autores la refieren como cambios barométricos en los tejidos en el
momento de la infiltración anestésica.
 CLASIFICACION: Se podrá clasificar anatómicamente, de acuerdo con su
dimensión o su etiología.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: se desconoce datos.
 Ningún signo y síntoma general
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: asimetría facial con molestia de variable intensidad
en el sitio afectado, sin cambio de coloración en la piel o mucosa ala palpación
media existe crepitación de tipo papiraceo.
 DATOS HISTOLOGICOS: presencia de celdillas o cavidades en la intimidad de los tejidos
ocasionados por gas (neumatosis).
 DATOS RADIOGRAFICOS: imágenes de múltiples y pequeñas burbujas radiolucidas, compatibles
con gas en el interior de los tejidos.
 PRONOSTICO: favorable. Grave cuando es por proceso infeccioso.
 TRATAMIENTO: cuando es por aire a presión, tranquilizar al pcte, colocar vendaje comprensivo en la
zona, indicar compresas húmedo-caliente, suspender y diferir el tratamiento dental. En caso de
infección, identificar y eliminar el agente causal.
 FACTORES PREDISPONENTES: Estados de inmunodepresión, como diabetes, neoplasias ,
radioterapia, caries profunda de largo tiempo o tratamientos de conductos incompletos.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: control de aire a presión empleado en el consultorio, tanto en la jeringa
triple, pieza de alta y baja velocidad, como en los equipos de limpieza con ultrasonido, o con
aeropulidores de carbonato. Y/o sílice. Evitar la limpieza de cavidades quirúrgicas con peróxido
de hidrogeno, así como el empleo del equipo con aire a presión en cámaras pulpares y heridas.
 REFERENCIA: dependiendo de la gravedad y extensión del efisema, remitir al pcte con un
especialista en cirugía bucal, maxilofacial, otorrinolaringólogo o cirujano de la cabeza y cuello.
Persistencia de dolor en el sitio de la infiltración

 Es un dolor de tipo sordo, de intensidad variable, localizado en la periferia de la mucosa y tejidos


blandos del área infiltrada, se puede irradiar o persistir por hora o días
 ETIOLOGIA: las causas de esta afección son variables:- infiltración anestésicas con agujas
despuntadas. – infiltración rápida o brusca con desgarro del periostio.- distensión o lesión de
ramas nerviosas.
 CLASIFICAN: de acuerdo a sus características, tipo de dolor o según su duración.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: se desconocen datos.
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: Ninguno
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: dolor con las características antes mencionadas
 DATOS RADIOGRAFICOS: no existen
 PRONOSTICO: favorable.
 TRATAMIENTO: sintomático, masaje en la zona, analgésicos y/o antinflamatorio
 FACTORES PREDISPONENTES: ejemplo de soluciones químicas para la
esterilización “en frio” pcte poco cooperador.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: explicar al pcte el procedimiento por realizar antes de
infiltrar, evitar el uso de la misma aguja para infiltraciones múltiples , la
infiltración brusca o rápida, agujas despuntadas, calentar o refrigerar el
cartucho de anestesia, deslizar la aguja sobre el periostio en el momento de
tocar el hueso . Emplea de 2 - 3 Agujas en bloqueos múltiples.
Lesión de troncos nervioso

 Irritación, sección o desgarro producido en ramificaciones nerviosas no terminales.


 ETIOLOGIA: daño involuntario al tronco nervioso durante un procedimiento quirúrgico, infiltración
accidental de sustancias irritantes ( benzal, alcohol, soluciones de esterilización en frio) por
atrapamiento, machacamiento o comprensión de los troncos nerviosos con fragmentos óseos o
instrumental, proceso de inflamatorio agudo o crónico, isquemia o neoplasia.
 CLASIFICACION: de acuerdo con la secuela: anestesia, parálisis, paresia, parestesia, hiperestesia,
hiperalgesia, hipoestesia, hipoalgesia, disestesia, neuritis o neuralgia.
 SEGÚN SU DURACION: temporal o permanente, según el grado de lesión del nervio: desde primer
grado a quinto.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: no existe
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: ninguno
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: inicia en el posoperatorio, el pcte refiere
“algo extraño en la sensibilidad de la zona”, desde no sentir ardor,
picazón u hormigueo, paresia o parálisis; situaciones que lo incomodan y
llegan alarmarlo, tales como contracción o tono muscular abatido,
cambio en la textura de la piel.
 DATOS RADIOGRAFICOS: no existe
 DATOS HISTOLOGICOS: solución de continuidad del nervio y/o proceso
inflamatorio de tipo agudo
 METODO DE DIAGNOSTICO: clínico, electromiografía
 PRONOSTICO: favorable, si la lesión no produjo sección nerviosa.
Desfavorable, cuando se produce machacamiento o sección.
 .
 TRATAMIENTO: descompresión del nervio ya sea evacuando hematomas, retirando o
separando los fragmentos óseos. Prescribir o ministrar complejo b y antinflamatorios
durante 1 o 2 semanas dependiendo de la evaluación. Dar un margen de tiempo de 8 a
16 semanas de observación para permitir la regeneración del tronco nervioso. Neurorrafia.
 FACTORES PREDISPONENTES: tracción exagerada de los tejidos durante el tratamiento
quirúrgico.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: diseñar el colgajo que evite los troncos nerviosos o su trauma
exagerado, técnica quirúrgica depurada.
 REFERENCIA: remitirlo con el especialista en neurología, cirugía bucal o maxilofacial.
ISQUEMIA DE LA PIEL INFRAORBITARIA

Es la aparición de una mancha blanca, ovoide de tamaño variable, en la región


infraorbitaria. Limitaciones transitoria de la circulación sanguínea en el área infraorbitaria.
 ETIOLOGIA: infiltración rápida y brusca de anestésico con vasoconstrictor en el fondo
de saco del tercer molar superior o en la tuberosidad con la consiguiente isquemia
por disminución de la luz arterial.
 CLASIFICACION: se podrá clasificar de acuerdo con el lado afectado
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: no existe
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: ninguno
 SIGNOS Y SINTOMAS BUSCALES: mancha blanca, transitoria, asintomática.,
bien delimitada, ovoidea, localizada en la zona infraorbitaria del lado
infiltrado
 DATOS RADIOGRAFICOS: ninguno
 DATOS HISTOLOGICOS: ninguno, cuando es breve . Posible necrosis
isquémica (de coagulación) cuando es prolongada.
 METODOS DE DIAGNOSTICOS: clínico
 PRONOSTICO: favorable
 TRATAMIENTO: suspender la maniobra anestésica, dar masaje suave o
aplicar fomentos calientes en la zona afectada y continuar a los pocos
minutos, cuando el cuadro clinico
 .
 FACTORES PREDISPONENTE. Infiltración del anestésico con cartuchos fríos, premura o
precipitación al efectuar el procedimiento anestésico.
 REFERENCIA: ninguna
 MEDIDAD PREVENTIVAS: infiltrar el anestésico en la tuberosidad de la forma lenta, a
temperatura ambiente, con aguja corta y tocando el hueso. Hacer prueba de succión
antes de infiltrar el anestésico.
Necrosis posanestesica de la mucosa palatina

 Es una lesión y encéfalo de la mucosa del paladar posterior a una infiltración anestésica.
 ETIOLOGIA: hipersensibilidad al anestésico, exceso de infiltración anestésica con vasoconstrictor
en la mucosa palatina.
 CLASIFICACION: de acuerdo con la zona AFECTADA: en la zona anterior, media o posterior.
Según el LADO: derecho o izquierdo. De acuerdo con la EXTENSION: pequeña mediana o
extensa. según la FORMA: circular, ovoide, elíptica, triangular. Etc
 FRECUENCIA SEGÚN LA EDAD Y EL SEXO: datos desconocidos
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: Ninguno
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: lesión de color variable desde blanquecina hasta marrón oscura
negro. Según el tiempo de evolución, posteriormente perdida de espesor total de la mucosa
palatina, mostrando un lecho de coloración blanquecina, de bordes irregulares bien delimitados
y en bajorrelieve, que cursa con dolor de grado variable y constante, de tipo punzante o urente,
con predominio o exacerbación de la sintomatología a la ingesta de alimentos fríos, calientes o
condimentados.
DATOS RADIOGRAFICOS: no se aprecian cambios
 DATOS HISTOLOGICOS: erosión de la mucosa, con necrosis subyacentes isquémica (de
coagulación).
 METODOS DE DIAGNOSTICOS: clínico.
 PRONOSTICO: favorable
 TRATAMIENTO: sintomático, colutorios analgésicos vo, barrera antibiótica. En muy raras
ocasiones, injerto de mucosa.
 FACTORES PREDISPONENTES: hipersensibilidad a los anestesicos dentales, mala técnica
anestésica.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: interrogar sobre antecedentes de hipersensibilidad a los
anestesicos. depurar la técnica anestésica en paladar.
 REFERENCIA: por fracasos de los tratamientos propuestos, remitirlo con el parodoncistas,
cirujano bucal, cirujano plástico reconstructor o con el cirujano maxilofacial.
PARALISIS FACIAL

Es la perdida de función del nervio facial


 ETIOLOGIA: infiltración de anestésico dental posterior a la espina de espina de spix o por
proceso inflamatorio, toxico degenerativo; infeccioso, ya sea micotico, viral o no bacteriano;
aunque en la mayoría de los casos, no se puede demostrar el origen.
 CLASIFICACION: de acuerdo con su evolución: reversible o irreversible, según el lado afectado
derecha o izquierda.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: predomina en la edad adulta y en el sexo femenino
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: piel acartonada, hormigueo entumecimiento del lado
afectado con presencia de anatomía muscular facial. El pcte puede quedarse del lado sano .
En caso grave, existe incapacidad de oclusión papebral (lagoftalmía).oculogiria y epifora:
cuando se afecte el nervio de la cuerda del tímpano existirá dolor referido al conducto auditivo
y es signo de mal pronostico. Puede haber hiperacusia.
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: sialorrea del lado afectado, disgusia o disgeusia, borramiento del
surco nasogeniano, desviación de la comisura bucal al lado sano.
 DATOS HISTOLOGICOS: ninguno
 DATOS RADIOGRAFICOS: no existen
 PRONOSTICO: dependerá de la severidad de la lesión nerviosa.
 TRATAMIENTO: complejo b VO o IM, fisioterapia, electro estimulación. Aplicación intraocular de
gotas de metilcelulosa (lagrimas artificiales), obturados oculares. El uso de corticosteroides aun
despierta polémica.
 FACTORES PREDISPONENTES: pueden atribuirse a cambios bruscos de temperatura en la zona
preauricular, estrés desconocimiento o mal empleo de aguja larga en la técnica de infiltración
en la espina de spix.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: evitar usar agujas largas al bloqueo el dentario inferior, cambios bruscos
de temperatura o barométricos y lesiones traumáticas en la zona preauricular.
 REFERENCIA: remitirlo con el especialista en medicina interna para manejo conjunto con el
neurólogo y el CMF.
protésicos
 Fractura de obturación del diente vecino
 Desalojo de prótesis fija en dientes vecinos
Fractura de obturación del diente vecino

Es cuando se fragmenta, parcial o totalmente una restauración u obturación dental


proximal al que se va a extraer.
ETIOLOGIA: por lo general se debe a tres factores:
a) A la fractura del diente o del molar por extraer con la consecuente lesión del
diente vecino.
b) A movimientos bruscos o inadecuados del dentista o del pcte en el momento de
aplicar las fuerzas y palancas para una extracción.
c) A una obturación inveterada, deficiente, con mal diseño, muy expulsiva, con
paredes delgadas o con caries recidivante.
 CLASIFICACION: dependiendo del tipo de materia fracturado, podrá ser metálico, cerámico o
resina; también se clasifica considerando el diente afectado, de acuerdo con el tipo de
dentición, con la arcada o según el lado afectado.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: se desconoce datos
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: ninguno
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: sensación de bordes o cara dentales irregulares, movilidad en la
obturación o restauración dental, concavid.ad del diente afectado.
 DATOS RADIOGRAFICOS: cuando el material es radiopaco, en imágenes compatibles con
fractura en la obturación del diente vecino en su cara proximal.
 DATOS HISTOLOGICOS: no existe
 METODOS DE DIAGNOSTICO: clínico y radiográfico
 PRONOSTICO: favorable
 TRATAMIENTO: reconstrucción dental del diente afectado
 FACTORES PREDISPONENTES: obturación o restauración deficientes.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: advertirle previamente al pcte sobre la posibilidad de
fractura en la restauración del diente vecino. Valoración previa a dientes vecinos,
tanto clínica como radiográficamente, depuración de la técnica de exodoncia,
cambio de técnica de la exodoncia a extracción por disección.
 REFERENCIA: de no contar con el material apropiado, remitirlo con su cirujano
dentista o al rehabilitador oral para efectuar la obturación o restauración dental.
Desalojo de prótesis fija en dientes vecinos

 Es la expulsión de la prótesis de los dientes vecinos al efectuar una odontectomia.


 ETIOLOGIA: las causas mas frecuentes son: la fractura de la pieza dental por
extraer, movimientos bruscos del pcte en el momento de aplicar las fuerzas de
extracción, aplicación de fuerzas rotatorias excesivas, desplazamiento accidental
del fórceps o el empleo de fórceps de bocados mas grandes.
 CLASIFICACION: dependerá del tipo de prótesis desalojada.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: de la tercera década en adelante
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: ninguno
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: sensación de bordes o caras dentales desajustadas,
movilidad en la prótesis dental, franco desplazamiento expulsivo de la prótesis.
 DATOS RADIOGRAFICOS: muchas veces se apreciara desajuste de la prótesis de los
dientes pilares.
 DATOS HISTOLOGICOS: ninguno
 METODOS DE DIAGNOSTICO: clínico y radiológico
 PRONOSTICO: favorable
 TRATAMIENTO: revisión de prótesis desalojada, retiro de cemento en la prótesis y en
los pilares y su recementacion.
 FACTORES PREDISPONENTES : muñones cortos en los pilares, mal diseño o ajuste
deficiente de la prótesis, pctes angustiado o poco cooperador.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: adviértele al pcte sobre la posibilidad de desalojo de la
prótesis adyacentes. Valoración clínica y radiográfica de las prótesis vecinas,
depuración de la técnica de exodoncia, cambio de esta a extracción por
disección.
 REFERENCIA: cirujano dentista, protesista o rehabilitador oral.
De exodoncia y cirugía bucal

 FRACTURA DEL DIENTE POR EXTRAER


 LESION DE TEJIDOS BLANDOS VECINOS
 LUXACION DE DIENTES VECINOS
 FRACTURA DE LA TUBEROSIDAD
 FRACTURA E INCLUSO DEL INSTRUMENTAL
 FRACTURA DE LA AGUJA DENTAL
 EXTRACCION ACCIDENTAL DEL GERMEN DENTAL PERMANENTE
 EXTRACCION ACCIDENTAL DEL DIENTE NO INDICADO
 AVULSION DENTAL TRAUMATICA
 DIENTES CONCRESCENTES
FRACTURA DEL DIENTE POR EXTRAER

 Solución de continuidad en un órgano dentario, por una fuerza durante un procedimiento


de exodoncia, persistiendo una pequeña o gran parte del diente dentro del alveolo.
 ETIOLOGIA: al efectuar la extracción dental. El error mas común del cirujano dentista es
aplicar el fórceps dental y hacer movimientos de luxación y extracción sin haber realizado
previamente la luxación por medio de elevadores.
 CLASIFICACION: por los tejidos afectados: fractura de esmalte, dentina,
cemento.
 Por nivel de fractura: incisal, medio coronal, cervical coronal, cervical radicular,
medio radicular o apical.
 De acuerdo con el diente fracturado: central, lateral, canino, premolar, molar o
supernumerario.
 Según el lado: derecho o izquierdo.
 Por la arcada: superior o inferior.
 Por el trazo de la fractura: lineal, oblicua, dentada, helicoidal, etc.
 Según la dirección de la fractura: meso distal, distomesial, vestibulopalatina,
palatovestibular, vestibulolingual, linguovestibular, ascendente, descendente,
etc.
Se debe clasificar incluyendo el mayor numero de datos posibles.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: la experiencia clínica nos indica que aumenta
en relación directa con la edad del pcte.
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: ninguno
 SIGNOS Y SINTOMAS BUSCALES: de ninguno hasta fractura franca, asociada con
dolor de variable intensidad.
 DATOS RADIOGRAFICOS: imagen compatible con el trazo de fractura en
estructuras dentales
 DATOS HISTOLOGICOS: ninguno
 METODO DE DIAGNOSTICO: clínico y radiográfico.
 PRONOSTICO: favorable.
 TRATAMIENTO: Dependiendo del tamaño del segmento residual y del tratamiento
de rehabilitación, desde ninguno hasta realizar una extracción por disección o por
colgajo.
 FACTORES PREDISPONENTES: caries profunda, reconstrucción o restauración amplia,
tratamientos inveterados de conductos, alteraciones de la forma anatómica en
corona o raíz, anquilosis radicular, poco cooperación del pcte, traumatismo previos
, aplicación de fuerzas excesivas para exodoncia, no contar con radiografía previa.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: toma de radiografía previa al procedimiento, valorar el
estado de destrucción o de restauración del diente, luxación con elevadores
previa a la aplicación del fórceps, depuración de la técnica de exodoncia;
explicar al pcte las acciones antes de realizarlas , premedicacion.
 REFERENCIA: remitirlo con el cirujano bucal o el cirujano maxilofacial.
LESION DE TEJIDOS BLANDOS VECINOS

 Es el traumatismo accidental de tejidos periféricos durante o después del


tratamiento dental.
 ETIOLOGIA: movimiento brusco del paciente. Desplazamiento accidental del
instrumental por no humedecer el rodillo de algodón antes de retirarlo, por no dar o
no seguir indicaciones posoperatorias.
 CLASIFICACION: dependiendo de la topografía: en lengua, paladar, piso de la
boca, mejilla, labio, zona yugal. etc.
Según la profundidad: superficie o profunda según el tejido afectado
Por la extensión: en milímetros o centímetros.
FRECUENCIA SEGÚN LA EDAD Y SEXO: se observa mas frecuente en pctes pediátricos y
en pctes aprensivos o poco cooperadores.
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: Ninguno
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: Herida dolor, molestia o sangrado de intensidad
variable en la zona afectada.
 DATOS RADIOGRAFICOS: no existen .
 DATOS HISTOLOGICOS: solución de continuidad del revestimiento epitelial,
hemorragia subepitelial proporcional al grado o profundidad de la lesión y
dependiendo del tiempo de evolución, una reacción inflamatoria aguda.
 METODOS DE DIAGNOSTICOS: por la exploración física
 PRONOSTICO: favorable dependiendo de la profundidad y extensión de la lesión.
 TRATAMIENTO: dependerá del tipo y extensión de la lesión desde sintomático, sutura
de la herida hasta injerto de piel o mucosa.
 FACTORES PREDISPONENTES: no aplicar la técnica por realizar, poca o nula
cooperación del pcte.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: depurar la técnica por realizar, explicar al pcte la técnica,
evitar apoyar elevadores gruesos en espacios interdentales reducidos, aislar los
tejidos vecinos con gasa o con separadores metálicos.
 REFERENCIA: remitir con el especialista en cirugía bucal, CMF, cirugía plástica y
reconstructiva o con el cirujano de cabeza y cuello.
Luxación DE DIENTES VECINOS
 Es la lesión de la gonfosis por elongación de la sindesmosis, generalmente temporal y
algunas veces necesaria, de los dientes contiguos, al efectuar una odontectomia.
 ETIOLOGIA: aplicación de fuerza compresivas, de rotación, tracción, vestíbulo, palato o
linguoversion, con un elevador o fórceps en un diente contiguo al que va a extraer,
deslizamiento accidental del instrumental; colocación equivocada de la concavidad del
elevador.
 CLASIFICACION: por su severidad: lesiones temporales o definitivas dependiendo del órgano
dentario: central, lateral, canino, premolar, molar.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: se desconocen datos
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: ninguno
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: desde sensación de movilidad dental y dolor de mediana
intensidad hasta sensación de franco desplazamiento dental en los dientes vecinos al
tratado.
 DATOS RADIOGRAFICOS: desde una pequeña alteración de la dimensión del
espacio del ligamento periodontal hasta una avulsión dental parcial.
 DATOS HISTOLOGICOS: lesión o ruptura de la sindesmosis con hemorragia y,
dependiendo del tiempo, reacción inflamatoria aguda.
 METODOS DE DIAGNOSTICO: clínico y radiológico
 PRONOSTICO: favorable
 TRATAMIENTO: terapia sintomática, ferulizacion dental conducto terapia y, en casos
extremos, extracción del diente lesionado.
 FACTORES PREDISPONENTES: apiñamiento dentales, mal posición dental, fórceps
con bocados grandes, parodontopatias en el diente vecino
 MEDIDAS PREVENTIVAS: advertir al pcte sobre dicha posibilidad, valoración
radiográfica de los dientes vecinos y diente por tratar, depuración de técnica de
exodoncia, cambio de técnica de exodoncia a extracción por disección
 REFERENCIA: periodoncista, endodoncista, protesista, cirujano bucal o CMF.
FRACTURA DE LA TUBEROSIDAD

 Separación accidental del segmento posterosuperior del proceso alveolar maxilar.


 ETIOLOGIA: generalmente, son tres o cuatro factores asociados a la extracción dental del
segundo o tercer molar superior, hueso muy laminar o adelgazado en la zona, raíces largas y
fuertes o divergentes, anquilosis del segundo o tercer molar superior.
 CLASIFICACION: se podrá clasificar de acuerdo con la cantidad de hueso fracturado
(pequeña, mediana o grande) y por presencia o no de comunicación al seno maxilar.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: de la cuarta década de vida en adelante. No hay
distinción por el sexo.
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: Ninguno
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: sensación de depresión de la altura del proceso alveolar en
la zona retromolar superior, hemorragia intrabucal.
 DATOS RADIOGRAFICOS: ausencia o solución de continuidad de la tuberosidad, del piso del
seno o bordes óseos irregulares en la zona.
 DATOS HISTOLOGICOS: hemorragia intertrabecular con extensión al tejido
conectivo y mucosa suprayacente, bordes óseos irregulares.
 METODOS DE DIAGNOSTICO: clínica y radiográficamente.
 PRONOSTICO: favorable
 TRATAMIENTO: en las fracturas tuberosales pequeña o medianas, sin comunicación
al seno maxilar, solo se efectuara una osteoplasia sencilla y se colocara una gasa
comprensiva. En las grandes, o que presenten comunicación con el seno maxilar,
se efectuara osteoplastia y sutura de los bordes.
 FACTORES PREDISPONENTES: osteoporosis o movimiento brusco del paciente en el
momento de luxación o extracción.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: toma radiográfica previa al retiro de segundo o terceros
molares superiores, efectuar técnica de colgajo en las extracciones complicadas
de segundos y terceros molares superiores, no aplicar fórceps dental en el molar si
no se encuentra luxado previamente.
 REFERENCIA: remitirlo con el especialista en cirugía bucal o maxilofacial.
Fractura e inclusión del instrumental

 Es la ruptura de un instrumento metálico o plástico de alta resistencia durante el acto


quirúrgico.
 ETIOLOGIA: defecto del instrumental, empleo de instrumental inapropiado, fuerzas o
palancas mal aplicadas o excesivas, movimientos bruscos o inapropiados del pcte.
 CLASIFICACION: de acuerdo con el tipo de tejido donde de localicen: dentales, blandos u
óseos.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: se desconocen datos.
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: ninguno
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: dependerá del tipo de lesión y de los tejidos dañados,
pudiendo ser desde asintomático hasta dolor moderado o severo en el sitio quirúrgico.
 DATOS RADIOGRAFICOS: en el caso de los instrumentos metálicos o plásticos radiopacos se
observa la imagen de fragmento, por lo que es fácil de identificar y localizar . Es importante
la evaluación multidimensional con técnicas de desplazamiento de la imagen.
 DATOS HISTOLOGICOS: hemorragia, infiltrado inflamatorio de tipo agudo. En caso
de no advertir la presencia del material en los tejidos blandos, pueden formarse un
granuloma de cuerpo extraño que, con el paso del tiempo, podrá favorecer la
formación de esclerosis y calcificación. Los mas superficiales producirán periostitis
 METODOS DE DIAGNOSTICO: clínica y radiológicamente, localización del cuerpo
extraño con técnicas de desplazamiento de la imagen .
 PRONOSTICO: favorable
 TRATAMIENTO: una vez localizado el cuerpo extraño, bloqueo anestésico de la
zona, disección roma, retiro del cuerpo extraño y curetaje. Es importante notar que
los fragmentos pequeños o muy delgados pocas veces se podrán retirar y es
preferible dejarlos en la intimidad del tejido, con controles radiográficos semestrales
o anuales.
 FACTORES PREDISPONENTES: metales con fatiga de resistencia, material defectuoso
o de baja calidad.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: usar material apropiado en la técnica por realizar, empleo
de material en buen estado y de buena calidad, aplicar fuerzas acordes con el
caso, depurar la o las técnicas que se realizan y explicarle previamente al paciente
el tratamiento que se va realizar, para evitar los movimientos bruscos.
 REFERENCIA: remitirlo con el cirujano bucal o maxilofacial.
Fractura de la aguja dental

 Es la ruptura accidental y permanencia de un fragmento de aguja durante el acto


anestésico.
 ETIOLOGIA: aplicación de fuerzas o acciones mecánicas superiores a la resistencia del
metal, por movimientos bruscos del paciente, contracción brusca e involuntaria de los
músculos o ligamentos en la zona de infiltración.
 CLASIFICACION: de acuerdo con la zona anatómica en que se encuentra la aguja.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: clínicamente mas frecuente en pctes pediátricos,
adolescentes, muy aprensivos o poco cooperadores. Presenta el alto predominio en la
infiltración troncular de la espina de spix.
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: ninguno
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: pueden cursar asintomático, dolor pungitivo ocasional en el
área afectada, mínima o nula limitación de apertura bucal y presencia ocasional de una
pequeña fistula en el trayecto de la aguja
 DATOS RADIOGRAFICOS: imagen radioopaca línea en la zona donde se fracturo la
aguja tanto en las radiografías dento alveolares como en la anteroposterior y
laterales de la cara.
 DATOS HISTOLOGICOS: inicialmente una reacción inflamatoria de tipo agudo con
leucocitos polimorfo nucleares que ulteriormente se podrá transformar en una lesión
granulomatosa de tipo de cuerpo extraño, con células gigantes y fibrosas.
 METODO DE DIAGNOSTICO: clínica y radiográfica con placas intraorales con
técnica de desplazamiento de la imagen y extraorales, como ortopantomografia,
lateral de la cara.
 PRONOSTICO: Favorable.
 TRATAMIENTO: podrá ser inmediato o innato.
 Inmediato: retirar la aguja mediante disección roma. En caso de no lograrlo, remitir
al pcte con un especialista, es conveniente el empleo la fluoroscopia.
 FACTORES PREDISPONENTES: Efectuar giros o torsiones en la aguja en el momento
de estar anestesiado. Flamear la aguja antes de la infiltración, infiltraciones bruscas.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: premedicar a los pctes aprensivos antes de la infiltración
anestésica, efectuar infiltraciones lentas y usar una aguja nueva en cada infiltración
incluso en el mismo pcte.
 REFERENCIA: remitirlo con el especialista en cirugía bucal, otorrinolaringólogo o CMF
Extracción accidental del diente no indicado
 Se define como una avulsión dental equivocada.
 ETIOLOGIA: por parte del paciente se puede deber a la limitación de la apertura bucal,
somatización, engaño o dolor.
Por otra parte del operador puede ser por campo mal iluminado o estrecho, cavidad bucal
sucia o con hemorragia activa, neuralgia trigeminal, distracción, precipitación y exceso de
confianza o cargo de trabajo.
 CLASIFICACION: de acuerdo con el tipo de dentición, con el diente afectado, la arcada y
el lado.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: no existen datos
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: ninguno
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: ausencia del diente no indicado o presencia del diente por
extraer.
 DATOS HISTOLOGICOS: hemorragia en el alveolo del diente extraído.
 METODOS DE DIAGNOSTICO: clínica y radiológicamente.
 PRONOSTICO: favorable, con el reimplante para el órgano y la función
 TRATAMIENTO: reimplante dental inmediato con ferulizacion.
 FACTORES PREDISPONENTES: falta de concentración, discrepancia en la valoración
clínica y radiográfica de los dientes vecinos, inexperiencia, impericia.
 MEDIDAD PREVENTIVAS: exploración bucal cuidadosa, solicitar carta de referencia,
uso de una misma nomenclatura; en caso de duda, confirmar telefónicamente
cual es el diente por extraer, toma radiográfica previa. Y algunas veces el daño
periodontal o coronal indicara también el retiro de un diente no previsto.
 REFERENCIA: remitirlo al periodoncista, protesista, prostodoncista, cirujano bucal o
maxilofacial.
Avulsión dental traumática
 Situación en la que cualquier órgano dentario es expulsado íntegramente de su cavidad
alveolar por un traumatismo.
 ETIOLOGIA: trauma facial; por ejemplo, en accidente automovilístico, caídas, riñas, deportes
extremos, de contacto, accidentes en juegos infantiles.
 CLASIFICACION: de acuerdo con el numero de dientes avulsionados, al tipo de dentición, la
arcada y si existe o no ápice abierto.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: se observa en la infancia, entre los 8 y 12 años; en los
pacientes que presentan clase II dental, los incisivos superiores son los mas afectados.
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: ninguno.
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: dolor e inflamación en la zona, hemorragia bucal,
tumefacción y laceración de los tejidos circundantes, resto de tierra, pastos, pinturas o
asfalto, fractura de esmalte en los dientes vecinos.
 DATOS RADIOGRAFICOS: alveolo vacío, generalmente asociado a la fractura de la
tabla externa, luxación radicular o fractura de ángulos o cúspides de los dientes
vecinos.
 DATOS HISTOLOGICOS: gonfosis desgarradas, zonas con hemorragia en el ápice y
en los bordes mucosos del alveolo.
 METODOS DE DIAGNOSTICO: clínico y radiográfico
 PRONOSTICO: generalmente favorable, dependiendo de las condiciones de la
reimplantación, del tiempo trascurrido desde la avulsión y se presenta el ápice
abierto o cerrado.
 TRATAMIENTO: limpiar suavemente el diente con solución o leche, evitando tallar la
raíz. Colocar el o los dientes en solución fisiológica, en un vaso con leche, debajo
de la lengua, en la boca del paciente.
 Limpiar el área afectada con suero fisiológico o clorhexidina.
 Si el diente esta contaminado, limpiar sin tallar, la superficie radicular o el foramen
apical con un chorro de suero.
 Reimplantando en su alveolo y ferulizarlo, eliminando puntos prematuros de
contacto.
 FACTORES PREDISPONENTES: hiperactividad en los niños, los deportes de contacto,
accidentes automovilístico, caídas, riñas; en los adolescentes y adultos, los estados
de ebriedad.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: evitar las riñas, usar protectores bucales en los deportes de
contacto.
 REFERENCIA: remitir al paciente con el odontopediatra, el cirujano bucal o
maxilofacial.
Dientes concrescentes

 Unión o fusión de dos o mas dientes a lo largo del cemento radicular.


 ETIOLOGIA: desconocida, se atribuye a factores ambientales y del desarrollo, como edema,
cuadros infecciosos, apiñamiento o traumatismos dental. Se supone que estas situaciones
reabsorben el hueso interdental y condicionan el deposito constante de cemento entre las
raíces produciendo la fusión.
 CLASIFICACION: de acuerdo con los dientes y la arcada afectados.
 FRECUENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO: se presenta de la cuarta década de vida en adelante y
no existe distinción por el sexo.
 SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES: ninguno.
 SIGNOS Y SINTOMAS BUCALES: puede presentarse en la primera o segunda dentición, entre
dos o tres dientes normales, entre un diente normal y un suplementario o entre dos
supernumerarios. Pueden evitar la erupción de molares permanentes.
 DATOS RADIOGRAFICOS: Radiográficamente, no se puede distinguir la
concrescencia.
 DATOS HISTOLOGICOS: unión cementaría.
 METODOS DE DIAGNOSTICO: en casi todos los casos, solo es posible en el momento
de la extracción.
 PRONOSTICO: favorable.
 TRATAMIENTO: ninguno
 FACTORES PREDISPONENTES: se atribuye apiñamiento dentales, fuerzas oclusales,
infección local, hipercementosis asociada a infecciones crónicas, luxación de los
gérmenes dentales.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: eliminar los focos infecciosos
 REFERENCIA: cirujano bucal o maxilofacial para extracción por diseccion.
infecciosas
 Celulitis maxilofacial
 Flemón maxilofacial
 Absceso maxilofacial
 Absceso apical
 Absceso periodontal
 Periocoronitis
 Alveolitis dental
 Angina de Ludwig
 Trombosis del seno cavernoso
 Contaminación accidental del trabajador de la salud
De cirugía bucal y maxilofacial

 Comunicación bucosinusal
 Cuerpo extraño desplazado al seno maxilar
 Molar desplazado a la fosa pterigomaxilar
 Fractura mandibular
Comunicación bucosinusal

 Apertura anormal del maxilar


 Etiología:
 Fractura del suelo del seno maxilar durante una Exodoncia simple o quirúrgica.
 Introducción de dientes completos o parte de ellos dentro del seno durante la
realización de una extracción dentaria.
 Empiema por raspado excesivo del alveolo tras la Exodoncia.
 Colocación de implantes dentales especialmente en casos de atrofia del hueso
alveolar en sectores posteriores
 Clasificación:
 De acuerdo a su extensión; pequeña o amplia
 Según la severidad; simple o compleja
 De acuerdo con su ubicación; anterior o posterior
 Se da con mayor frecuencia en hombre entre la edad de los 20 a 40 años
 Signos y síntomas generales: durante el evento, ninguno. En el posoperatorio síntomas leves
como cefalea e hipertermia
 Signos y síntomas bucales:
 En el transoperatorio: Formación de burbujas de sangre en el alveolo, especialmente con la
maniobra de valsalva
 En el posoperatorio: salida por las fosas nasales de los líquidos ingeridos, rinorrea, exudado
sanguinolento purulento o ambos en la zona alveolar, cicatrización tórpida, dolor continuo y
de intensidad variable en la zona intervenida, cacosmia y halitosis
65 años de edad, con historia de
hipertensión arterial controlada.
Refiere que hace 28 días le realizaron
extracción del primer molar Al examen de la cavidad bucal se
superior derecho. puede observar que todavía el
alveolo
del mismo no ha cicatrizado y
además comenta que al ingerir
líquidos
siente que se les pasan a la nariz.
 Datos radiográficos:
 Rx peri apicales: solución de continuidad del seno maxilar al alveolo
 Rx wáters: en una semana se podrá ver velamiento de imagen del seno maxilar con
radio opacidad de intensidad variable
 Tomografía axial computarizada (TAC): con cortes finos se podrá ver el mismo día
 Datos histológicos: hemorragia y datos de inflamación aguda o crónica
 Métodos de diagnostico: por la historia clínica, maniobra de valsalva y
radiológicamente
 Pronostico: favorable, excepto por complicación
 Tratamiento: en comunicaciones mínimas (1 a 2mm) es suficiente la formación del
coagulo. Cuando es mayor se sugiere rotación del colgajo, barrera antibiótica y
analgésicos
Se deben dar indicaciones para evitar inflar globos, silbar, tocar instrumentos de
aliento, ejercicios respiratorios, levantar objetos pesados, nadar, bucear, estornudar
con la nariz tapada etc..
En la radiografía peri apical se evidencia marcada
neumatización
del seno maxilar e interrupción de la cortical ósea del
mismo.

En el segmento de la radiografía panorámico se observa


también: neumatización de seno maxilar del lado derecho,
interrupción de la cortical a nivel alveolar y amplia zona
radio-opaca que ocupa la totalidad del seno maxilar.
procedemos a realizar lavados
con solución salina al 0.9% ayudados por un catéter colocado en el
alveolo y
obteniendo de inmediato una salida de dicha solución por vía nasal
donde
se evidenció la presencia de restos de alimento, exudado purulento y
olor fétido.

Control de infección, se procede a


intentar un cierre con un colgajo
desplazado vestibularmente, fractura de
la tabla
ósea vestibular, como vemos en la
fotografía. Por lo cual se aborta el
procedimiento.

intento de cierre fallido con el


colgajo desplazado desde
vestibular.
se decide realizar un colgajo palatino. Una vez levantado el mismo
procedemos a rotarlo y llevarlo hasta vestibular a nivel del hueso
remanente después de
la fractura ocurrida durante la extracción del primer molar

Control post-quirúrgico a los 21 días se puede notar


el proceso de cicatrización por segunda intensión
ha evolucionado satisfactoriamente. Colgajo de
color blanco, vascularización satisfactoria

Control post-quirúrgico a los


45 días.
 Factores predisponentes: estrecha relación con el piso del seno maxilar, piso óseo
delgado en relación con las raíces, seno maxilar amplio y los procesos infecciosos,
tumorales, traumáticos o neoplásicos a nivel apical de dichos dientes
 Medidas preventivas: toma de Rx peri apicales previas a la exodoncia de
premolares y molares superiores, no aplicar fuerzas excesivas al efectuar
exodoncias de dientes en arcada superiores, efectuar extracción por disección en
dientes en relación estrecha con el seno, evitar el legrado excesivo después de la
extracción de los alveolos en dicha zona, depurar la técnica de exodoncia
 referencia: remitir con el especialista en cirugía maxilofacial o con el
otorrinolaringólogo
Cuerpo extraño desplazado al seno
maxilar

Penetración accidental o traumática de un cuerpo extraño (raíz, diente,


implante, cemento dental o proyectil de arma de fuego) al Highmore
 Etiología: movimientos bruscos del paciente, manejo de elevadores o
fórceps dentales con fuerzas o palancas mal aplicadas durante la
odontectomia de molares o premolares superiores, raíces dentales largas o
anquilosadas, traumatismos, herida por PAF
 Clasificación: De acuerdo con la mucosa sinusal: supra o infra mucosa
 Se presenta de la segunda década de vida en adelante
 Signos y síntomas generales: puede cursar asintomático o presentar cefalea,
hipertermia, dolor localizado y continuo, de intensidad variable en hemicara
 Signos y síntomas bucales: puede haber exudado sanguinolento, purulento o
ambos en la zona alveolar, ocasionalmente con la salida de liquidos o alimentos
por la fosa nasal correspondiente, cicatrización tórpida, dolor en la zona
intervenida, cacosmia y halitosis. La maniobra de valsalva aportara datos de
perforación en mucosa
 Datos radiográficos: zona radiopaca, sugestiva de raíz, diente o cuerpo extraño
localizada en el antro maxilar, opacidad del seno
 Datos histológicos: hemorragia e inflamación con intensa edema (leucocitos
polimorfo nucleares) o crónica (infiltrado linfoplasmocitario)
 Métodos de diagnostico: clínico y radiográfico. Radiografías dentoalveolares,
oclusal, waters, lateral del macizo facial, ortopantomografia, TAC o resonancia
magnética
 Pronostico: favorable, si el tratamiento es oportuno o efectivo
 tratamiento,: se recomienda no realizar ningún procedimiento y remitirlo con el ORL
o con el cirujano maxilofacial
 Factores predisponentes: seno maxilar muy neumatizado, paredes óseas muy
delgadas, paciente inquieto o poco colaborador
 Métodos preventivos: toma de RX dentoalveolares previas a la exodoncia de
premolares y molares superiores, evitar los intentos de extracción transalveolar,
remitir al paciente con el especialista para que se efectúe una operación Cald-well
Luc, depurar la técnica de exodoncia o realizar extracción por disección
 Referencia: remitirlo con el ORL, CMF o con el cirujano de cabeza y cuello
Molar desplazado a la fosa
pterigomaxilar
Proyección accidental de un molar a la fosa pterigomaxilar durante el acto
de exodoncia
 Etiología: cortical periférica del alveolo del tercer molar superior retenido o
incluido, muy delgada o ausente; movimiento brusco inesperado del
paciente en el momento de la aplicación de los elevadores, muy raras
veces por fuerza excesiva del cirujano dentista; aplicación inadecuada de
la palanca que desplaza al molar en sentido posterosuperior, ausencia o
inadecuada postura del separador
 Clasificación: de acuerdo con el lado podrá ser derecho o izquierdo
 Se presenta en paciente en la segunda y tercera década de vida sin predominio
de sexo
 No presenta signos y síntomas generales
 signos y síntomas bucales: los relativos al procedimiento de exodoncia. Ligera
limitación de apertura bucal; en raras ocasiones dolor e inflamación en la región
 Datos radiográficos: imágenes compatibles con tercer molar superior en la fosa
pterigomaxilar
 No hay datos histológicos
 Métodos de diagnostico: clínico, radiológico, tomografico, RM o Cone Beam
 Pronostico: favorable
 Tratamiento remitirlo con el especialista para que realice la extracción por
disección, bajo anestesia local o general
 Factores predisponentes: tercer molar en posición alta y con raíces fusionadas,
infecciones crónicas en esa zona
 Medidas preventivas: explicar previamente la exodoncia o cirugía que se va a
realizar, suministrar ansiolíticos. En pacientes poco cooperadores, elegir anestesia
local
 Referencia: enviar al paciente al segundo o tercer nivel de atención medica para
manejo quirúrgico por cirujano bucal o maxilofacial
Fractura mandibular

Solución de continuidad del hueso mandibular


 Etiología: puede ser traumática, quirúrgica o patológica
 Clasificación: se podrán clasificar de acuerdo con su etiología, su relación con el
exterior, según el tiempo de evolución, la zona anatómica, la relación o numero de
los fragmentos, la dirección del trazo de fractura etc.
 Se presenta principalmente de la segunda a la cuarta década de la vida y
predomina en hombre
 Signos y síntomas generales: asimetría del tercio facial inferior
 Signos y síntomas bucales: limitación de la apertura bucal, halitosis de
+ a +++, adaquia, disoclusion dentaria, dolor leve, moderado o severo en el sitio de la
fractura, disartria, crepitación ósea, edema en la zona de la fractura, mucosa
desgarrada o sangrante en el sitio afectado equimosis del piso de la boca
 Datos radiográficos: frecuentemente, se aprecia una solución de continuidad con
trazo simple o en huso debido a la sobre posición de imágenes de las corticales
vestibular y lingual. Se pueden apreciar imágenes sugestivas de fragmentos
desplazados o sobrepuestos, fractura múltiple o conminuta. En fracturas expuestas,
enfisema subcutáneo o submucoso, edema de tejidos blandos
 Datos histológicos: reacción inflamatoria aguda o crónica, dependiendo del
tiempo de evolución; con hemorragia, en el primer caso, y formación de callo óseo
en el segundo
 Métodos de diagnostico: clínico y radiológico
 Pronostico: favorable
 Tratamiento: barrera antibiótica, analgésicos, inmovilización y/o fijación con
técnicas de Ivy, Risdon, con arcos de López Malo, Erich u osteosíntesis. Dieta
apropiada, higiene bucal, reposo relativo, control con dietista o nutriólogo
 Factores predisponentes: deportes de contacto, accidentes automovilísticos,
actividad laboral, la aplicación de fuerzas excesivas en la exodoncia, la estructura
ósea mandibular disminuida etc.
 Medidas preventivas: toma de radiografía previa a la extracción, no aplicar fuerzas
excesivas o descontroladas al efectuar la luxación o exeresis de tercero molares
inferiores, manejar gentilmente los elevadores de bandera al luxar las raíces de los
molares inferiores, empleo de protectores bucales al realizar actividades deportivas
 Referencia: referir al paciente con el cirujano bucal, CMF, cirujano plástico o con el
ortopedista y traumatólogo

También podría gustarte