Está en la página 1de 25

Parásitos oportunistas en

pacientes inmunodeficientes
Parásitos oportunistas
Concepto
Parasitosis oportunistas
– Microsporidiosis

– Coccidios Cryptosporidium
Cyclospora
Isospora
– Otros
Microsporidiosis
Reseña histórica
 1857 - Nägeli y Nosema bombycis.
 1959 - Pacientes sin infección con el HIV.
 Años 80 y posteriores.
 Relación de los microsporidios con los
hongos.
El microorganismo
Características biológicas
• Eucariotas unicelulares que muestran
algunas características de procariotas.
• Parásitos intracelulares obligados.

Clasificación
• Sujeta a modificaciones.
Ciclo de Vida
• La espora es liberada al medio ambiente y
es capaz de invadir un nuevo hospedero al
extender su filamento polar e inocular a
través de éste, el contenido infectante
llamado esporoplasma.
• Proliferación vegetativa durante la cual el
parásito se multiplica intracelularmente.
• Esporogonía que conlleva la producción de
los estados infectantes o esporas.
Fig. 2 Ciclo de vida
Infección y Manifestaciones clínicas
• Algunos demuestran ser específicos para el
organismo o célula a invadir.

• Otros proliferan en una amplia gama de


hospederos y tejidos de éstos.
• Las manifestaciones de las infecciones
dependen de la especie infectante, la edad
del hospedero y el estado del sistema
inmunológico.
Aspectos clínicos

• La fisiopatología no está completamente


esclarecida.

• Estudios realizados con el género


Encephalitozoon demuestran la existencia
de cuatro categorías de interacción
hospedero-parásito.
Interacciones hospedero parásito
• Infección latente asintomática e infección
crónica levemente sintomática.
• Infección aguda potencialmente fatal.
• Proliferación del parásito en ausencia de un
competente sistema inmune del hospedero.
• Infección sintomática en pacientes
inmunocompetentes.

Shadduck y Greeley. 1989. Microsporidia and human


infections. Clin. Microbiol. Rev. 2:158-165
Resumen de los casos reportados de microsporidiosis en
pacientes infectados con el virus del HIV
• Enterocytozoon bieneusi Diarrea, colecistitis, colangitis,
bronquitis, neumonía, sinusitis y rinitis
• Encephalitozoon cuniculi Hepatitis fulminante, peritonitis
• Encephalitozoon Queratoconjuntivitis, sinusitis y
pólipos nasales
• Encephalitozoon hellem Queratoconjuntivitis, conjuntivitis,
infección diseminada
• Septata intestinalis Bronquitis, neumonía, diarrea,
infección diseminada
• Pleistophora sp. Miositis

Adaptado de Weber et al. 1994. Human Microsporidial Infections.


Clin Micro Rev 7: 426- 61
Manifestaciones clínicas de las infecciones humanas por
microsporidios

• Enterocytozoon bieneusi Enteritis, colangitis, colecistitis,


neumonía, bronquitis, rinitis.
• Encephalitozoon intestinalis Enteritis, colangitis, colecistitis, nefritis
inf. tracto urinario, sinusitis, rinitis,
bronquitis, queratoconjuntivitis,
inf. diseminada.
• Encephalitozoon hellem Queratoconjuntivitis, sinusitis, rinitis,
neumonía, bronquiolitis, inf. tracto
urinario, absceso prostático, inf. diseminada.
• Encephalitozoon cuniculi Hepatitis, peritonitis, encefalitis, inf.
intestinal, inf. urinaria, queratoconjuntivitis,
sinusitis, rinitis, inf. diseminada.

continua...
Manifestaciones clínicas de las infecciones humanas por
microsporidios

• Trachipleistophora hominis Miositis, queratoconjuntivitis, sinusitis, rinitis.


• T. antropophtera Encefalitis, miositis, inf. diseminada.
• Pleistophora sp. Miositis
• Vittaforma corneae Queratitis
• Nosema ocularum Queratoconjuntivitis
• Nosema connori Inf. Disemanda
• Nosema sp. Miositis
• Microsporidium africanum Ulcera corneal
• Microsporidium ceylonensis Ulcera corneal
• Brachiola vesicularum Miositis

Adaptado de Franzen y Muller. 1999. Molecular techniques for detection, species differentiation and
phylogenetic analysis of microsporidia. Clin Micro Rev 12: 243-85
Enterocytozoon bieneusi
• Responsable del 98% de las infecciones humanas en el
tracto gastrointestinal.
• Asociado a recuentos de CD4 que varían entre los 50 y
100 células /dl.

• Limitado al epitelio intestinal y biliar.


• Los cambios histopatológicos incluyen atrofia de las
microvellosidades, vesiculación, infiltrados linfocíticos o
bien, puede no observarse alteración alguna.
• Disminución de la actividad enzimática del borde en
cepillo compatible con la enteropatía del paciente con
SIDA.
Síntomas más comunes
• Diarrea acuosa crónica sin fiebre, las heces pueden
ser acuosas o blandas y usualmente se presentan
entre 3 a 7 evacuaciones diarias.
• Anorexia y pérdida de peso de hasta 2 kg/mes.

• El 50% de los pacientes reportan dolor abdominal y


algunos nauseas y vómito.

• Usualmente se encuentran infecciones


concomitantes con otros agentes tanto
bacteriológicos como parasitarios.
Encephalitozoon intestinalis
• Infecta primariamente los enterocitos pero la
infección no se limita a esa localización.
• Disemina a riñones, vías aéreas bajas y tracto
biliar.

• Las manifestaciones clínicas de la diarrea y la


pérdida de peso son similares a las producidas por
E. bieneusi.

• Puede causar colangitis y colecistitis.


Hepatitis y peritonitis en
pacientes HIV positivos

• Infección por Encephalitozoon cuniculi.

• Las manifestaciones clínicas observadas en la


hepatitis fueron fatiga, diarrea intermitente y
pérdida de peso. Finalmente, se observó fiebre,
diarrea severa, necrosis hepatocelular y muerte.
Infecciones sistémicas

• Infecciones por Encephalitozoon cuniculi, E.


hellem y E. intestinalis.

• Se encuentran en pacientes infectados con el virus


del HIV que muestran recuentos de linfocitos T
CD4 inferiores a 50 cel/dl.
Infecciones sistémicas por
Encephalitozoon
• Agente causal de queratoconjuntivitis,
bronquiolitis, sinusitis, nefritis, uretritis, cistitis,
prostatitis, hepatitis, neumonía y peritonitis.

• Algunos síntomas reportados son disuria,


hematuria, tos no productiva, dolor pleural,
crépitos, fiebre, sequedad ocular y visión borrosa.
Infecciones del tracto urinario
• Infecciones por Encephalitozoon hellem y E.
intestinalis.

• Clínica poco definida con ausencia o presencia de


hematuria, cistitis, nefritis intersticial, disuria y
falla renal progresiva.
Otras infecciones
• Infecciones por Pleistophora sp.: miositis, fiebre,
linfadenopatía, pérdida de peso, mialgias y
aumento de la creatinafosfoquinasa.

• Queratoconjuntivitis por E. hellem, queratitis


puntata bilateral, inflamación de la conjuntiva,
sensación de cuerpo extraño, pérdida visual y
fotofobia.

• Lesiones nodulares cutáneas por E. intestinalis,


eritematosas, dolorosas con el centro necrótico.
Reporte de casos en Costa Rica
• Microsporidiosis
• Prevalencia en pacientes HIV positivos –
Gutiérrez et al. 1997
• Enterocytozoon bieneusi - Chinchilla et al. 1997
• Microsporidios semejantes a Nosema sp. -
Chinchilla et al. 1998
• Microsporidios en orinas – Valerio et al. 2002
Epidemiología

• Trasmisión persona a persona.

• Reservorios animales.

• Vías de infección.
Diagnóstico
• Examen de heces seriado con tinción de Weber
(Chromotropo 2R)
• Otras tinciones - calcoflúor
• Biopsia y tinción de HE
• Microscopia electrónica para determinar especie
• PCR
• Otras muestras
• Pruebas de química clínica
Tratamiento
• Albendazol y su efectividad en las infecciones por
Encephalitozoon
Fumagilina

• Infecciones por Enterocytozoon bieneusi


TNP-470 análogo sintético de fumagilina
Thalidomida

• Otros medicamentos
Metronidazol, itraconazol, inhibidores de proteasas
Prevención
Carácter ubicuo de los microorganismos
Medidas generales
• Lavado de manos y alimentos que se
consumen crudos
• Adecuada disposición de excretas
• Mascotas?
• Hervir agua 1 minuto

También podría gustarte