Está en la página 1de 30

ANEMIA

DEFINICIÓN
Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones,
Comités y Grupos de Trabajo /Arch Argent Pediatr
2009; 107(4):353-361

Se define anemia como La ferropenia, es el trastorno nutricional más común y


extendido en todo el planeta. Se trata de la única
“disminución de la masa de enfermedad carencial que además de afectar a la
glóbulos rojos o de la salud de gran número de niños y mujeres de los
países en desarrollo, es también muy prevalente en
concentración de hemoglobina los países industrializados. Las cifras son alarmantes:
circulante por debajo respecto 2000 millones de personas –más del 30% de la
población mundial– padecen anemia, debido
de la media para edad y sexo” principalmente a la carencia de hierro.
DEFINICIÓN:
Anemia por deficiencia de hierro:

 Es la disminución de los niveles de hemoglobina a causa


de la carencia de hierro, llamada también ANEMIA
FERROPÉNICA (AF).
ETIOLOGÍA DE LA ANEMIA FERROPÉNICA

Principales causas de anemia


Ferropénica
ETIOLOGÍA DE LA ANEMIA
FERROPÉNICA
EPIDEMIOLOGIA

La prevalencia mundial de la anemia en


la población general es del 24,8%.
La prevalencia de la anemia es del 47,4%
en los niños en edad preescolar, y afecta
a 293 millones de ellos en todo el mundo.
La máxima prevalencia se da en África
(67,6%) y Asia Sudoriental (65,5%). En el
Mediterráneo Oriental, la prevalencia es
del 46%, y del 20% aproximadamente en
las demás regiones de la OMS: Américas,
Europa y Pacífico Occidental.
La prevalencia mundial de la anemia es
del 25,4% en los niños en edad escolar.
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
aumentado sostenidamente
entre el 2009 y el 2013 Puno,
Loreto Callao , Madre .D

Prevalencia disminuyó del


2009 al 2011, pero 2013
experimentaron un rebote
Tumbes, Pasco, Ayacucho,
Amazonas, Piura, y La
Libertad

Disminución sostenida de la
prevalencia de anemia, como
en el caso de Moquegua,
Áncash, Cusco, Huánuco y
Apurímac

Conocer factores están causando


este aumento de anemia en estas
regiones puede ayudar a proponer y
diseñar intervenciones específicas y
ajustadas a la realidad de cada
región
EPIDEMIOLOGÍ
A
FISIOPATOLOGÍA
INSUFICIENCI
A DE LA PERDIDA
FACTORES
SANGUINEA
MEDULA UNTRACORPUSCULARES

DEFICIENCIA HEMÓLISIS
DE FACTORES FACTORES
ESCENCIALES EXTRACORPUSCULARES
ERITROPOYESIS
HIERRO DISMINUIDA
ANEMIA
B12
AC.
FOLIC DISMINUCIO
O VISCOSIDAD N DE LA
HIPOXIA
TAQUICARDIA TAQUIPNEA SANGUINEA RESISTENCIA
CELULAR
DISMINUIDA PERIFÉRICA
FISIOPATOLOGÍA
La deficiencia de hierro se produce por un balance negativo que
comprende la síntesis de hematíes y/o hemoglobina
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
RELACIONADOS A LA PERSONA:
 RN prematuros y/o BPN.
RELACIONADOS AL MEDIO AMBIENTE:
 PEG.
 Corte precoz de cordón umbilical.
 Zonas con alta inseguridad alimentaria.
 Menores de 2 años.
 Zonas endémicas con parasitosis.
 Alimentación complementaria
 Zonas endémicas con malaria.
deficiente en productos de origen
animal ricos en Hierro.  Zonas con saneamiento ambiental deficiente.
 Infecciones recurrentes.  Población expuesta a contaminación por metales
pesados.
 Menores de 6 meses s/ LME.
 Familias con limitado acceso a información
 Hijos de madres con embarazo múltiple.
nutricional.
 Hijos de madres adolescentes.
 PIG corto.
 Hijo de madre anémica.
CUADRO CLÍNICO

Las personas con anemia


suelen ser asintomáticas ; por
lo que, en poblaciones con
alta prevalencia se realizará
un despistaje regular en niños,
adolescentes, mujeres
gestantes y puérperas.
Los síntomas y signos clínicos
de la anemia son
inespecíficos cuando es de
grado moderado o severo.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
CLINICO
• Anamnesis
Laboratorio:
• Evalúa síntomas de anemia y utiliza la historia clínica de
atención integral del niño, adolescente y mujer gestante y
puérpera para su registro Medición de
• Examen físico Hemoglobina
• Observar el color de la piel de la palma de las manos.
• Buscar palidez de mucosas oculares
• Examinar sequedad de la piel, sobre todo en el dorso de la Hematocrito
muñeca y antebrazo
• Examinar sequedad y caída del cabello.
• Observar mucosa sublingual. Ferritina Sérica
• Verificar la coloración del lecho ungueal, presionando las uñas
de los dedos de las manos.
DETERMINACION DE LA
HEMOGLOBINA Y
HEMATOCRITO
Para determinar el valor de la
hemoglobina en niños, adolescentes,
mujeres gestantes o puérperas se utilizarán
métodos directos como:
cianometahemoglobina o los diferentes
métodos empleados por contadores
hematológicos para procesar
hemograma.
De no contar con ningún método de
medición de hemoglobina, se determinará
el nivel de anemia según la medición del
hematocrito.
Todo Establecimiento de Salud, de
acuerdo al nivel de atención, debe contar
con uno de los métodos anteriormente
descritos y sus respectivos insumos para la
determinación de hemoglobina o
hematocrito.
MEDICION DE LA FERRITINA SERICA
 Las concentraciones normales de Ferritina dependen de la edad y del sexo. Son
elevadas al nacer y disminuyen progresivamente durante el primer año.
 Este indicador mide las reservas de hierro corporal.
 La medición se usa cuando la anemia persiste sin evolución favorable, a pesar de
haber iniciado el tratamiento y contar con una buena adherencia al suplemento. Si
la Ferritina es normal, la causa de la anemia no es la falta de hierro.

Para una adecuada interpretación


-en caso de sospecha de cuadro
inflamatorio agudo- el punto de
corte del valor de Ferritina Sérica
se reajusta según el resultado de la
medición de Proteína C Reactiva
(PCR)
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
CONTENIDO DE HIERRO ELEMENTAL
TRATAMIENTO CON HIERRO PARA NIÑOS
PREMATUROS Y/O BAJO PESO AL NACER
<6 MESES DE EDAD CON ANEMIA
TRATAMIENTO NIÑOS A TERMINO
Y/O BUEN PESO AL NACER <6
MESES
TRATAMIENTO DE 6 MESES A 11 AÑOS
TRATAMIENTO DE 12 A 17 AÑOS
Alimentación complementaria desde los 6 meses de edad durante

PREVENCIÓN
la niñez y adolescencia que incluya diariamente alimentos de
origen animal como sangrecita, bazo, hígado, carnes rojas,
pescado, ya que son las mejores fuentes de hierro hemínico

Suplementación preventiva con Hierro a niños prematuros a partir


de los 30 días de nacido y a niños nacidos a término desde el 4to
mes hasta los 35 meses. En localidades con prevalencia de
anemia infantil, mayor al 20%, se suplementará a las adolescentes
mujeres escolares, en dosis semanal para prevenir la anemia por
un periodo de 3 meses por año.

Consejería y monitoreo para asegurar la adherencia a la


suplementación preventiva en el establecimiento de salud, hogar y
otros espacios de su jurisdicción

Otras medidas:

•Control de parasitosis intestinal


•Promoción de la vacunación según calendario.
•Promoción del consumo de alimentos fortificados con Hierro.
•Promoción del consumo de agua segura, el lavado de mano y
la higiene de los alimentos en el hogar
GRACIAS

También podría gustarte