Está en la página 1de 19

8 ideas clave

Calidad de la práctica educativa


Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-
aprendizaje

Federico Malpica
La calidad en la enseñanza como mejora continua
de la práctica educativa
Antoni ZAbala
Diversidad de alternativas al método tradicional de enseñanza
¿la forma de enseñar que estamos utilizando es la más adecuada?
¿cuál es el método enseñanza más apropiado?
¿si pretendemos mejorar nuestra práctica educativa, cuáles deben ser
los cambios que debemos realizar?
¿hasta qué punto el modelo transmisivo de enseñanza es válido
actualmente?
OBJETIVO
En la actualidad la pegunta que debemos
hacernos es si disponemos de conocimientos
suficientes que nos permitan realizar un análisis
de la práctica educativa con mayor seguridad.
Disponer de referentes teóricos que lo
fundamenten y puedan ser aceptados por la
comunidad educativa. Al mismo tiempo,
Establecer una sistemática que posibilite la
identificación de las mejoras que hay que realizar
y unos criterios para su aplicación y desarrollo.
2 fases claramente diferenciadas
• Una primera para la toma de decisiones sobre los objetivos y
contenidos de la acción formativa, en cuyo marco teórico conviven
aspectos objetivables con otros manifiestamente subjetivos.
• Y una segunda fase sobre la metodología que se va a utilizar –cuándo
y cómo enseñar- por medio de la aplicación del conocimiento
resultado de las aportaciones científicas sobre cómo las personas
aprenden.
Referentes teóricos para la selección de los
métodos de enseñanza
• El primero corresponde a las finalidades educativas que se atribuye a
la enseñanza, lo que podemos llamar el perfil del egresado, es decir,
el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes deseables para
la ciudadanía. ( este referente teórico es de carácter claramente
ideológico)
• El segundo referente teórico, que en este caso proviene de aquellas
ciencias que han estudiado los procesos de aprendizaje: la psicología
del aprendizaje, psicología de la educación y las neurociencias.
De modelo teórico a la sistematización de los
procesos de mejora continua
• Que permita recoger y sistematizar los criterios de análisis para cada una de las
distintas decisiones que hay que tomar sobre la práctica educativa: objetivos,
contenidos, secuenciación y temporización, secuencia didáctica, relaciones
interactivas, organización social del aula, uso del espacio y del tiempo,
organización de los contenidos, utilización de los materiales curriculares.
• Que posibilite la explicitación y el acuerdo sobre las intenciones educativas del
centro o de la unidad didáctica.
• Que ofrezca un medio eficiente para la adquisición de la información y su
procesamiento.
• Que permita extraer conclusiones sobre las mejoras realizables a corto, medio y
largo plazo.
• Que posibilite un acompañamiento en el proceso de aplicación de las mejoras.
La calidad educativa es la coherencia entre….
• Las finalidades educativas prometidas al alumnado
• La garantía de prácticas educativas adecuadas en todas las aulas
• Los resultados de aprendizaje obtenidos por el alumnado
Si queremos ofrecer calidad en nuestras
instituciones educativas, es necesario que exista
una buena enseñanza en todas las clases, por lo
que sería importante comenzar por hacernos
algunas preguntas como las siguientes:

• ¿qué es una buena enseñanza?


• ¿qué constituye una enseñanza competente?
• ¿cómo la identificaremos cuando la veamos?
• ¿cómo hacer para mejorar continuamente las competencias de
nuestro profesorado y nuestros directivos?
Este libro es útil para obtener características,
indicadores y parámetros que ayudan a definir los
procesos clave de su sistema de gestión de la
calidad educativa.
Puede ser útil para profundizar en los procesos
educativos e incluso, si es posible, redefinir la
calidad de su institución educativa para que tenga
un enfoque diferente, ya no desde la organización
hacia el aula, sino más bien desde el aula hacia la
organización.
El hecho de que sean 8 ideas clave podría estar
perfectamente justificado ya que son 8 principios
de la excelencia, la base sobre la cual están
construidos la mayoría de los sistemas de calidad
reconocidos internacionalmente en la actualidad
• Orientación hacia los resultados
• Orientación al usuario
• Liderazgo y coherencia con los objetivos
• Gestión por procesos y hechos
• Desarrollo e implicación de las personas
• Aprendizaje, innovación y mejora continuos
• Desarrollo de alianzas
• Responsabilidad social
8 preguntas sobre
calidad de la práctica
educativa y 8 ideas clave
para responderlas
• ¿Existen referentes comunes que nos permitan reflexionar de manera
compartida sobre nuestra práctica educativa para identificar y
mejorar lo que hacemos en las aulas?
Idea clave 1. Sólo es posible la calidad en las aulas a partir de dos
referentes comunes, uno de los cuales es propio de cada comunidad
educativa y el otro es el más universal, de la comunidad científica, estos
referentes permiten a cada institución educativa elaborar sus
indicadores de calidad para determinar los procesos educativos más
adecuados y mejorarlos continuamente
¿Por qué nos cuesta tanto a los docentes ponernos de acuerdo e
implementar estrategias comunes para la mejora continua de nuestra
práctica educativa?
Idea clave 2. Los docentes contamos con una “mochila” que contiene
unas finalidades educativas concretas que queremos conseguir en
nuestro alumnado, unas ideas más o menos implícitas sobre cómo las
personas aprenden, así como una serie de herramientas didácticas que
hemos ido construyendo de manera personal, a partir de nuestra
propia experiencia, es decir, viendo y haciendo. Estas mochilas
normalmente son individuales y privadas, por lo que el egoísmo
profesional representa el reto más importante que hay que superar
para la implementación de estrategias comunes que permitan mejorar
lo que hacemos en las aulas.
¿Podemos hablar de calidad educativa si no mejoramos sistemáticamente las
prácticas docentes? ¿Hasta dónde llegan las calificaciones de calidad, las
acreditaciones de programas y las evaluaciones estandarizadas externas? ¿Cuál
es la definición adecuada de calidad educativa?
• Idea clave 3. La calidad educativa se puede definir como la mejora
continua o el refuerzo constante de la coherencia entre aquello que
pretendemos de nuestro alumnado cuando acaba su formación
(finalidades educativas), lo que hacemos en todas las aulas para
garantizar que lo cumplimos (procesos educativos) y, finalmente, los
resultados de aprendizaje obtenidos. Ésta no es la lógica de los
sistemas de gestión de la calidad y la excelencia actuales (procesos
organizativos), tampoco de la acreditación de programas (contenidos
de la enseñanza) ni de las evaluaciones estandarizadas externas
(resultados académicos)
¿Existen protocolos técnicos de la profesión docente, que sean universales y
que estén al alcance de todos los docentes y centros educativos, con los cuales
podamos medir y reconocer las prácticas educativas adecuadas?

• Idea clave 4. Contamos con referentes, criterios e indicadores para


determinar si aquello que trabajamos en las aulas se corresponde con
lo que pretendemos conseguir en el alumnado, para verificar hasta
qué punto la metodología (el cómo enseñar) es compartida y
rigurosa, para reconocer si aquello que evaluamos y cómo lo
evaluamos se corresponde con los objetivos educativos y, finalmente,
para determinar si adecuamos la organización y las competencias
docentes en función de la metodología pertinente para cumplir con
los objetivos educativos que nos proponemos
¿Hasta dónde ha de llegar la “libertad de cátedra”, el “cada maestrillo con su
librillo”? ¿Existe alguna manera para determinar si una práctica es más o es
menos apropiada alinear las prácticas educativas en un centro escolar?

• Idea clave 5. La libertad para enseñar es inherente a nuestra


profesión y aporta riqueza a las aulas, pero no puede ir más allá de la
promesa que hace la institución o comunidad educativa al alumnado
sobre aquello que sabrán, sabrán hacer y serán cuando acaben su
formación. La práctica educativa no puede ser sólo individual, ya que
la promesa es colectiva. Cada institución debe establecer una práctica
educativa compartida y alineada con las finalidades del aprendizaje, y
esto comporta forzosamente ciertas actividades docentes
coordinadas que puedan ser medidas y, por su puesto, mejoradas
¿Qué utilidad práctica tiene para nosotros como docentes invertir esfuerzos en
mejorar las aulas? ¿Qué cambios podemos experimentar en nuestra satisfacción
laboral y en nuestros centros escolares a partir de la utilización de referentes,
indicadores y procedimientos para mejorar continuamente los procesos
educativos?
• Idea clave 6. Enseñar no es fácil; el que sabe no por ello sabe enseñar.
Nuestra profesión es una de las más complejas que existen. Contar
con referentes comunes y protocolos fundamentados sobre cómo
realizar nuestra actividad docente es necesario para poder navegar en
la complejidad con la que convivimos a diario. Con un horizonte
común, es más fácil tomar decisiones acertadas acerca de los
proyectos de mejora en las aulas, explicar los procesos que
realizamos y los resultados de aprendizaje que estamos obteniendo,
así como desarrollar comunidades de mejora docente bien
fundamentadas, que nos sirvan de apoyo a nuestra labor.
¿De qué sirven las certificaciones de calidad, las acreditaciones de programas y
los resultados de las pruebas estandarizadas si una organización educativa no es
capaz de garantizar los resultados de aprendizaje de sus alumnos?

• Idea clave 7. Los sistemas de gestión de la calidad son útiles en el


sector educativo y formativo cuando su enfoque es desde el aula
hacia la organización, priorizando los procesos de enseñanza y
aprendizaje. De la misma manera, las acreditaciones de programas
deben contemplar no sólo los contenidos que hay que enseñar, sino
también las metodologías para enseñarlos y aprenderlos. Por último,
las pruebas estandarizadas externas son necesarias, pero no
suficientes porque la detección de resultados académicos sin explicar
los procesos educativos que llevaron a ellos es insuficiente para
garantizar que dichos resultados sean cada vez mejores.
¿Qué dificultades afrontan el profesorado y los equipos directivos para
implementar la calidad de la práctica educativa? ¿Quién debe liderar el proceso,
qué hace con los escépticos y con quienes adoptan una postura inmovilista?
¿Cómo hacer partícipe a la comunidad educativa?
• Idea clave 8. Cambiar una práctica educativa es una tarea compleja y
requiere el apoyo de toda la comunidad. Es un requisito
indispensable para ello contar con un liderazgo pedagógico adecuado
por parte de los docentes y el equipo directivo, generar una relativa
urgencia por el cambio y una sana presión social que sirva de
motivador, contar con una visión compartida de los resultados de los
estudiantes y de lo que es una “práctica educativa adecuada”,
desarrollar la capacidad sistémica para mejorar lo que sucede en las
aulas como objetivo primordial y, sobre todo, avanzar paso a paso, a
través de pequeños éxitos y retos abordables, de las prácticas más
simples a las más complejas.

También podría gustarte