Está en la página 1de 16

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Escuela de Psicología

TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA

Profesor: Integrantes:
Yeccer Sanchez Zajida Haudji
Angimar Solano
Gabriela Araque
Conjunto de alteraciones

Afectan al desarrollo
infantil

Trastorno neurológico de
base
¿ESPECTRO?

PEDRO JUAN
HACIA LOS 12 MESES DE EDAD
• No balbucea.
• No hace gestos como saludar con la mano, señalar para pedir alguna cosa o mostrar
objetos.
• No reconoce su nombre ni responde cuando se le llama.
• No se interesa ni se implica en juegos interactivos sencillos

ENTRE LOS 12 Y LOS 18 MESES DE EDAD


• No dice palabras sencillas.
• No responde a su nombre.
• Presenta un uso limitado o disminuido del contacto ocular.
• Ausencia de balbuceo social/comunicativo como si conversara con el adulto.
• Ausencia de imitación espontánea.
• No señala para “pedir algo”.
• No mira hacia donde otros señalan.
• No enseña o muestra objetos.
• Puede manifestar una respuesta inusual ante estímulos auditivos.
• Falta de interés en juegos interactivos simples
HACIA LOS 24 MESES DE EDAD

• No dice frases de dos o más palabras, que sean espontáneas y no sólo


repeticiones de lo que ha escuchado a los demás.
• Tiene dificultades para mantener el contacto ocular cuando se le habla, y no
sigue objetos con la mirada.
• No se implica en juegos compartidos, y parece no disfrutar de la relación
compartida con otras personas.
• También se recomendaría una valoración exhaustiva del desarrollo si a
cualquier edad parece que el niño o la niña pierden habilidades que ya había
conseguido, como el balbuceo o las primeras palabras.

En cualquier caso, estos factores de forma aislada no implican


que el niño o la niña tenga TEA. Son señales que deben alertar a
las familias y a los profesionales del riesgo de que se presente un
trastorno de este tipo en el desarrollo, y favorecer la derivación
a una evaluación especializada que lo confirme o descarte.
1. Déficits en reciprocidad socio-emocional; rango de
comportamientos que, por ejemplo, van desde mostrar
acercamientos sociales inusuales y problemas para mantener
el flujo de ida y vuelta normal de las conversaciones; a una
disposición reducida por compartir intereses, emociones y
afecto; a un fallo para iniciar la interacción social o responder
a ella.

A. Déficits persistentes
en comunicación social e 2. Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas
interacción social a lo en la interacción social; rango de comportamientos que, por
largo de múltiples ejemplo, van desde mostrar dificultad para integrar
contextos, según se conductas comunicativas verbales y no verbales; a anomalías
manifiestan en los en el contacto visual y el lenguaje corporal o déficits en la
siguientes síntomas, comprensión y uso de gestos; a una falta total de
actuales o pasados: expresividad emocional o de comunicación no verbal.

3. Déficits para desarrollar, mantener y comprender


relaciones; rango de comportamientos que van, por ejemplo,
desde dificultades para ajustar el comportamiento para
encajar en diferentes contextos sociales; a dificultades para
compartir juegos de ficción o hacer amigos; hasta una
ausencia aparente de interés en la gente.
1. Movimientos motores, uso de objetos o habla
estereotipados o repetitivos (alinear objetos, dar vueltas a
objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).

2. Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a


rutinas o patrones de comportamiento verbal y no verbal
ritualizado (malestar extremo ante pequeños cambios,
B. Patrones repetitivos y dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento
restringidos de conductas, rígidos, rituales para saludar, necesidad de seguir siempre
actividades e intereses, que el mismo camino o comer siempre lo mismo).
se manifiestan en, al
menos dos de los siguientes 3. Intereses altamente restringidos, obsesivos, que son
síntomas, actuales o anormales por su intensidad o su foco (apego excesivo o
pasados . preocupación excesiva con objetos inusuales, intereses
excesivamente circunscritos o perseverantes).

4. Hiper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual


en aspectos sensoriales del entorno ( indiferencia
aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a
sonidos o texturas específicas, oler o tocar objetos en
exceso, fascinación por las luces u objetos que giran).
C. Los síntomas deben estar presentes en el período de desarrollo temprano (aunque
pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas del entorno excedan las
capacidades del niño, o pueden verse enmascaradas en momentos posteriores de la vida
por habilidades aprendidas).

D. Los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas a nivel social, ocupacional


o en otras áreas importantes del funcionamiento actual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de una discapacidad


intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso global del desarrollo. La
discapacidad intelectual y el trastorno del espectro de autismo con frecuencia coocurren;
para hacer un diagnóstico de comorbilidad de trastorno del espectro de autismo y
discapacidad intelectual, la comunicación social debe estar por debajo de lo esperado en
función del nivel general de desarrollo.

Nota: Los individuos con un diagnóstico DSM-IV bien establecido de trastorno autista,
síndrome de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado, deben recibir el
diagnóstico de trastorno del espectro de autismo. Los individuos que tienen marcados déficits
en comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen los criterios para el trastorno de
espectro de autismo, deberán ser evaluados para el trastorno de comunicación social.
¿Prevalencia?

Según un estudio el TEA es mas común en


niños que en niñas.

4:1

(National Association of Special


Educational Needs, 2016).

Las estimaciones más reservadas de estudios


realizados por diferentes especialistas en
venezuela apuntan que en el país de 45 niños
nacidos, 1 tiene esta condición.
En la actualidad en Venezuela

capacitación a
profesionales de
Diplomado en Universidad
la psicología y la
Autismo Monte Ávila
educación sobre
el trastorno

El proyecto de Ley de Autismo, que discutió la Asamblea


Nacional en 2016, contemplaba la creación de una la creación
de un Instituto del Espectro del Autismo para la atención y la
investigación sobre esta condición.
‘’Este año he aprendido a comer solo con la cuchara y cada vez que lo hago
hay un montón de miradas sonrientes que me felicitan con un CAMPEÓN.
Fíjate, ese adjetivo no estaba dentro de los adjetivos iniciales con los que mis
padres podían imaginarme antes de nacer, y a día de hoy creo que es el que
más me define. Soy un campeón porque aprendí a caminar a pesar de que el
neuro pediatra que me atendió por primera vez utilizó para mí el adjetivo de
incapaz, y no confió en mí perseverancia. Soy un campeón porque un día sin
pensarlo más, decidí por mi cuenta que la música sería mi medio de
comunicación y desde entonces mis papas entienden mejor mis deseos… Si
alguna vez te encuentras conmigo no me grites, utiliza palabras sencillas y
frases cortas para que te entienda mejor. En poco tiempo conseguiremos
comunicarnos, y te aseguro que para mi será gratificante y para ti también.
Imagina cómo te gustaría que te tratara yo, para tratarme tú así a mí”.

Relato titulado “Me llamo Pau, tengo autismo y soy un campeón”, escrito por
María José Moreno, para el concurso de relatos “Cuéntame el Autismo”, realizado
en la Federación Autismo Madrid y obtuvo 2ª Mención especial.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte