Está en la página 1de 34

“Las células madre: un

mundo de potencialidades”
Las células madre, son denominadas también troncales,
estaminales, tallo, embrionarias o stem cells.

Son células que se pueden replicar a sí mismas y


generar estirpes o tipos celulares más especializados .
Pueden hallarse en todos los estadios del desarrollo
humano, desde el embrión hasta el adulto, pero su
plasticidad y abundancia decrecen con la edad
Las células madres embrionarias pueden dar lugar a
alrededor de 200 tipos celulares, mientras que las
adultas son mucho menos versátiles

La historia de investigación en células madre comenzó acerca de 40


años atrás. En los 1960s, los investigadores descubrieron que la médula
ósea contenía al menos dos tipos de células madre.

No fue hasta fines de 1998 que dos grupos de investigadores obtuvieron


casi simultáneamente, pero valiéndose de métodos distintos, las primeras
células madre humana.
OVULACIÓN, FERTILIZACIÓN,
SEGMENTACIÓN E
IMPLANTACIÓN EN HUMANOS
Esquema de cigoto, morula y blastocisto rodeado de trofoblasto en el
desarrollo natural de un embrión . Un cigoto totipotencial de ratón ó humano
después de una fase de morula en la que todas las células son iguales, se
diferencia a células internas (blastocisto) y células externas (trofoblasto). Las
células ES de ratón y humanas que forman el blastocisto de los embriones
tempranos, se diferencian a los diferentes tejidos que darán lugar al embrión
completo mientras que las capas más exteriores (trofoblastos) se diferencian a
tejidos extraembrionarios, tales como la placenta. El trofoblasto aislado sin el
blastocisto es incapaz de desarrollar embriones. Es necesario que haya células ES
en el interior del trofoblasto para poder obtener el desarrollo de un embrión
CRESTAS
NEURALES

Tubo
intestinal
DESTINO DE LAS HOJAS
GERMINALES
ECTODERMO EPIDERMIS, SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL

MESODERMO
MÚSCULOS, HUESOS,
CORAZÓN Y VASOS,
RIÑONES, GÓNADAS

ENDODERMO SISTEMA DIGESTIVO,


SISTEMA RESPIRATORIO

CRESTAS
SISTEMA NERVIOSO
NEURALES
PERIFÉRICO,
MELANOCITOS
•Son células indiferenciadas, no especializadas

células madre • Tienen la capacidad de auto-renovación

•Pueden especializarse y diferenciarse de


acuerdo a las condiciones fisiológicas en que se
encuentren

LAS CÉLULAS MADRE CÉLULAS MADRE DE


EMBRIONARIAS LAS CÉLULAS GERMINALES ADULTO
EMBRIONARIAS
Cigoto

Adulto

Células Células Células madre


embrionarias germinales adulto

Pluripotentes Multipotentes
Potencialidad celular

La potencialidad representa la capacidad y posibilidades de diferenciación, de las células,


y se manifiesta en el ámbito natural de acuerdo con el orden jerárquico de su desarrollo.

Totipotentes: son capaces de formar un individuo completo,


producen tejido embrionario y extra-embrionario
el cigoto u óvulo fertilizado se considera una célula
totipotente

Pluripotentes: tienen la habilidad de diferenciarse a tejidos


procedentes de cualquiera de las 3 capas embrionarias
por sí solas no pueden producir un individuo
originan todos los tipos de células y tejidos del
organismo

Multipotentes, que pueden diferenciarse en distintos tipos


celulares procedentes de las misma capa embrionaria, lo que
las capacitaría para la formación de tipos celulares diferentes,
pero no de todos.
LAS CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS

•Derivan del embrión de los mamíferos en su etapa de blastocisto


•Poseen la capacidad de generar cualquier célula diferenciada en el
organismo
•Se cultivan con una capa alimentadora formada por fibroblastos
embrionarios de ratón y un suplemento de factor inhibidor de leucemia
LAS CÉLULAS GERMINALES
EMBRIONARIAS
Pionero en este campo, el obstetra John
Gearhart, de la Universidad Johns Hopkins,
extrajo en 1998 las primeras stem cells humana
del tubo genital de un embrión humano.

• No inician la diferenciación sexual hasta la mitad de la gestación


• Hasta ese momento mantienen capacidad de diferenciación hacia
diferentes líneas celulares.
• Se han aislado a partir de esas células germinales primordiales
embrionarias y fetales,
• Poseen una gran capacidad proliferativa que se hace evidente
cuando se someten a cultivo.
• Se mantienen viables solo durante 70 a 80 pases
• Tienen la ventaja que no forman teratomas cuando se inyectan en
ratones, por lo que pudieran representar una fuente más segura de
material trasplantable.
CÉLULAS MADRE
Se encuentran como parte
ADULTO
constituyente de los individuos
durante toda su vida postnatal

Su estudio comenzó en los años 60


con el descubrimiento de las
células madre hematopoyéticas,
localizadas en la médula ósea y la
sangre periférica, que son las que
originan todos los tipos de células
sanguíneas e inmunes

Se han identificado células madre


de adulto en muchos otros tejidos y
órganos, entre los que se incluyen
la córnea y retina, músculo
esquelético, piel, revestimiento del
tracto gastrointestinal, hígado,
páncreas e incluso el cerebro
CÉLULAS MADRE ADULTO

• Deben ser capaces de auto-renovarse durante toda la vida del


organismo
•Deben generar una línea, un clon de células genéticamente idénticas
• Han de ser también multipotentes, capaces de originar tipos celulares
totalmente diferenciados y totalmente integrados en el tejido y que
puedan realizar funciones especializadas propias del tejido en el que
residen.

¿Cómo prueban esto?

una célula madre población purificada de candidatas


origina un clon de a células madre puede repoblar un
células en cultivo tejido tras su trasplante a un animal.
Plasticidad Capacidad que adquieren estas
de las células células, bajo determinadas
madre condiciones microambientales, de
adultas diferenciarse en células de tejidos
distintos de aquel con el cual la
célula madre se encuentra
aparentemente comprometida
Consumación de
un proceso de
Heterogeneidad de las desdiferenciación
células madre presentes y rediferenciación
en una población celular celular.

Los mecanismos
planteados son :

Fusión de las células Persistencia de


madre trasplantadas con células madre adultas
las células específicas con capacidad
residentes en un órgano pluripotencial.
CÉLULAS MADRE ADULTO

Ventajas
• Evita la DESTRUCCIÓN e INVESTIGACIÓN con EMBRIONES HUMANOS
• Evita los riesgos de manejar células madre embrionarias inmaduras
• Las investigaciones con CMA están mucho más avanzadas, incluso en fase
clínica
• Las CMA pueden ser fuente de tejidos para trasplante, estas, tendrían la
configuración genética del individuo susceptible de ser trasplantado

Dificultades
• No se conoce el origen exacto en los tejidos adultos
• No proliferan en cultivo, sino que se diferencian
• Son muy escasas
Células madre adultas

• Las células madre adultas conservan su capacidad de rejuvenecer y


convertirse en otros tipos celulares, incluso de distintas estirpes
ontogénicas
• …. las células del cerebro pueden convertirse en sanguíneas, las de
la médula ósea en hepáticas o cerebrales, las células de músculo
pueden convertirse en sanguíneas……
• El cambio sería similar al de un estudiante de música que se
convirtiera en un futbolista profesional de grandes ligas
• Las señales bioquímicas que indican el cambio, pueden borrar la
historia de esa célula. La naturaleza le ha dado más libertad a las
células de lo que los científicos habían sido capaces de imaginar!!
Las fuentes de las células madre

• Embriones de repuesto
• Embriones de propósito especial
• Embriones clonados
• Fetos abortados
• Cordones umbilicales
• Tejidos u órganos adultos
• Cadáveres
Las células madre embriónicas

Ventajas: Estas células son:


Flexibles: Poseen el potencial de formar cualquier célula del cuerpo.
Inmortales: Un linaje celular puede potencialmente suministrar una cantidad infinita de células con
características cuidadosamente definidas.
Fácilmente obtenibles: los embriones humanos pueden ser obtenidos de las clínicas de fertilidad.

Desventajas: Ellas pueden:


Ser difíciles de controlar
Entrar en conflicto con el sistema inmune del paciente
Ser éticamente controversiales: Las personas que creen que la vida comienza en el momento de la
concepción dicen que el llevar a cabo investigaciones en embriones humanos no es ético, aún cuando el
donante dé su consentimiento.

Las células madre adultas

Ventajas: Estas células:


Ya están más o menos especializadas: La inducción puede ser más sencilla.
Son inmunológicamente resistentes.
Son flexibles.
Tienen una disponibilidad variada: Algunas células madre adultas son fáciles de cosechar mientras que
cosechar otras, como por ejemplo, las células madre neurales (del cerebro), puede ser peligroso para el
donante.

Desventajas: Ellas pueden:


Estar disponibles en cantidades mínimas: Es difícil obtenerlas en grandes cantidades.
Finitas: Ellas no viven tan largo bajo cultivo como las células madre embriónicas.
Genéticamente inadecuadas: Las células madre cosechadas pueden llevar consigo mutaciones que
causan enfermedades o que pueden dañarse durante la experimentación
APLICACIONES
• Información crucial para comprender los complejos procesos que
tienen lugar durante el desarrollo humano.

• Exploración de los efectos de las anormalidades cromosómicas en


el desarrollo temprano.

• El ensayo de nuevos medicamentos.

• Empleadas para descubrir y estudiar posibles toxinas,

• Ya comienzan a tener aplicaciones en terapias celulares, medicina


regenerativa o ingeniería tisular
Medicina Regenerativa

Gran parte del amplio elenco de las enfermedades que afectan al ser
humano, se basan en la degeneración y muerte de los distintos tejidos que
conforman nuestro cuerpo, ya sea de manera aguda (infartos) o crónica
(degeneración-envejecimiento).

Terapias de células madre:

•Reemplazo de la piel
•Transplante de células cerebrales
•Infarto de miocardio
•Enfermedades hepáticas como la hepatitis o el ácido graso
•Enfermedades con formación de fístulas y defectos en la cicatrización
•Enfermedades musculares como distrofias o pérdidas por traumatismos
•Enfermedades de la sangre y el tejido linfático
GRANDES DIFICULTADES

• Proliferar ampliamente y generar cantidades suficientes de


tejido
• Diferenciarse en el/los tipo(s) celulares deseados
• Sobrevivir en el receptor tras el trasplante
• Integrarse en el tejido circundante
• Funcionar apropiadamente durante toda la vida del receptor
• No producir ningún tipo de daño al receptor en ningún
momento

1. Infecciones
2. Cáncer
3. Defectos genéticos
4. Rechazo inmunológico
¿CÓMO OBTENER CÉLULAS MADRE? Consiste en transferir el
¿Qué es la clonación terapéutica? núcleo de una célula adulta
somática del individuo a
transplantar a un óvulo al
cual previamente se ha
quitado su propio núcleo,
reemplazando así en
laboratorio a la
fecundación normal de un
óvulo por un
espermatozoide. Si la
técnica tiene éxito, y el
compuesto llega a
convertirse en un embrión
temprano, estará listo para
ser implantado en un útero
o para extraer de él las
células madre.
¿Ya se han reprogramado células?

Si, en varias partes del mundo.


Por ejemplo, investigadores del Instituto Israelí de
Tecnología (Technion) lograron reprogramar células
madre embrionarias y transformarlas en células
productoras de insulina.
Sometiendo células al contacto con colágeno, de la dermis,
lograron crear células de la piel.
Por otra parte, científicos de la Universidad de Wisconsin
combinaron células madre con suero sanguíneo y
produjeron células madre sanguíneas.
Esquema de la generación de células madre pluripotenciales inducidas
(iPS) a partir de células adultas (reprogramación). (1)Se aíslan y cultivan las
células adultas que se van a utilizar como dianas. (2)Se hace la transferencia de
genes exógenos provenientes de células madres a las células diana por medio
de vehículos retrovirales. Las células de color rojo indican que son células diana
transfectadas que ya expresan los genes exógenos. (3)Se cultivan las células
transfectadas con métodos de cultivo de células madre usando células
inactivadas como capas alimentadoras (color gris). (4) Un subgrupo pequeño de
estas células transfectadas se transforman en células madres pluripotenciales
inducidas (iPS) y desde ese momento en adelante producen colonias de células
madre
Reprogramación de las células madre

• Las células tallo se encuentran en distintos nichos, tales como


folículo piloso, pulpa dental, médula ósea, intestinos, neuronas,
músculo, grasa, etc.
• Tienen fenotipos y marcadores de diferenciación diferentes Son
mucho más “flexibles” que otras células al ser sacadas de su nicho
original y trasladadas a otro.
• La clonación de Dolly fortaleció el criterio previo de que los núcleos
adultos pueden ser reprogramados
¿Ya algunos investigadores clonaron embriones humanos con fines
terapéuticos?

Un equipo de la Universidad Nacional de Seúl, en Corea del Sur,


dirigido por el Dr. Woo Suk Hwang, en febrero del 2004 obtuvo
células madre de un embrión, las cuales se diferenciaron en células
madre embrionarias (hepáticas, sanguíneas y neuronales). La
investigación se llevó a cabo con 242 óvulos de 16 donantes
voluntarias.

En agosto de 2004 se autorizó la clonación humana en Gran Bretaña.


En el 2001, una empresa estadounidense (Advanced Cell
Technology) logró clonar embriones humanos pero sólo crecieron
hasta tener seis células y no lograron obtener células madre.
RETOS

Cómo se diferencian estas células para


convertirse en otras; por ejemplo, en células del
corazón, del páncreas o del cerebro.
Cómo diferenciarlas en el laboratorio
Cómo transplantarlas a los tejidos enfermos
Qué riesgos se pueden presentar. Se teme, por
ejemplo, que puedan producir cáncer (algo que
ya ha sucedido en ratones)
Proyecciones futuras

• Células tallo para la producción de órganos in vitro o parte de ellos


• Fuente estable y segura de células embrionarias tallo humanas
• Células tallo adultas humanas introducidas en la medicina
regenerativa
• Creación de clones perfectos para la agricultura y la industria
• Resolver las consideraciones éticas, morales y políticas de estas
tecnologías
•Medicina personalizada
• Clonación terapeútica
CLONACIÓN TERAPÉUTICA: obtener
células madre embrionarias humanas a
partir de una célula adulta mediante el
proceso de trasferencia nuclear

la técnica de la clonación se ha aplicado, a


partir de un óvulo de una donante y una
célula de la piel de un paciente, para
conseguir células madre embrionarias.

Se utilizó óvulos de gran calidad procedentes de voluntarias sanas a


los que se retiró el núcleo, y dentro de su citoplasma se introdujo el
núcleo de una célula de la piel (fibroblasto) de un paciente con síndrome
de Leigh. Este proceso se llevó a cabo en una solución enriquecida con
cafeína, que inhibe unas enzimas que entorpecían el proceso. Tras
someterlos a la técnica de electroestimulación, se consiguió obtener un
embrión del que derivaron células madre.

También podría gustarte