Está en la página 1de 67

Bacterias

• Son seres generalmente unicelulares que pertenecen al grupo de los


protistas inferiores. Son células de tamaño variable cuyo límite inferior
está en las 0,2 μm (micrómetro) y el superior en las 50 μm; sus
dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1 μm.
• Se han encontrado bacterias que pueden vivir tanto por encima del
punto de ebullición como en temperaturas tan frías que te podrían
congelar la sangre. Ellas "comen" de todo: desde azúcares y almidones
hasta la luz del sol, azufre y hierro.
• Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las
células de los organismos superiores: son células procariotas (su
núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana
nuclear).
Los orígenes

• Las bacterias constituyen las formas de vida más


tempranas que aparecieron en la Tierra, hace miles de
millones de años. Los científicos piensan que ellas
ayudaron a formar y cambiar el medio ambiente inicial del
planeta, creando eventualmente el oxígeno atmosférico que
permitió el desarrollo de otras formas de vida más
complejas.
• Muchos creen que las células más complejas se
desarrollaron cuando las bacterias se hicieron residentes de
otras células, convirtiéndose en organelos en las células
modernas complejas. Un ejemplo de tales organelos son
las mitocondrias, las cuales fabrican la energía en nuestras
células.
Ubicación de las bacterias
• En un árbol filogenético universal (establecido por Carl
Woese), podemos ver la ubicación de las bacterias.
Estructura de las bacterias

• Poseen una cápsula, que está formada por una capa gelatinomucosa de tamaño
y composición variables que juega un papel importante en las bacterias
patógenas.
• Citoplasma: Presenta un aspecto viscoso, y en su zona central aparece un
nucleoide que contiene la mayor parte del ADN bacteriano. En algunas
bacterias aparecen fragmentos circulares de ADN con información genética,
dispersos por el citoplasma: son los plásmidos.
• La membrana plasmática presenta invaginaciones, que son los mesosomas,
donde se encuentran enzimas que intervienen en la síntesis de ATP, y los
pigmentos fotosintéticos en el caso de bacterias fotosintéticas.
• En el citoplasma se encuentran inclusiones de diversa naturaleza química.
• Muchas bacterias pueden presentar flagelos generalmente rígidos, implantados
en la membrana mediante un corpúsculo basal. Pueden poseer también
fimbrias o pili muy numerosos y cortos, que pueden servir como pelos
sexuales para el paso de ADN de una célula a otra.
• Poseen ARN y ribosomas característicos, para la síntesis de proteínas.
• Pared celular rígida y con moléculas exclusivas de bacterias.
Esquema de una bacteria
Gram positivas y gram negativas
Grampositiva
• La diferencia de composición
bioquímica de las paredes de
dos grupos de bacterias es
responsable de su diferente
comportamiento frente a un
colorante formado por violeta de
genciana y una solución
yodurada (coloración Gram).
• Se distinguen las bacterias
grampositivas (que tienen el
Gram después de lavarlas con
alcohol) y las gramnegativas
(que pierden su coloración).
Gramnegativa
Apariencia

• Existen cientos de especies de bacterias,


pero todas ellas tienen una de las tres
formas existentes:
• Algunas son bastones y se llaman bacilos.
• Otras tienen forma de esferas pequeñas y se llaman
cocos.
• Otras son helicales o espirales.
Bastones

Epulopiscium

Escherichia coli
Cocos

Estreptococos
Espirales

Espiroqueta
Borrelia
Las bacterias: células procariotas

• Como ya se dijo, las bacterias son células


procariotas, que se distinguen de las eucariotas por
una serie de características.
• Para que entiendas mejor qué significa que una
bacteria sea una célula procariota, te mostraremos
una comparación de los dos tipos de células.
• Las siguientes imágenes ilustran las diferencias
que existen entre ambos tipos.
Esquema célula procariota
Esquema célula eucariota
Diferencias entre procariotas y
eucariotas
Procariotas Eucariotas
Poseen pared celular de péptido Sólo los organismos del reino
glicano y lipopolisacáridos. vegetal poseen pared celular y es
de celulosa.
No poseen carioteca (núcleo Poseen núcleo definido y carioteca.
disperso).
No poseen organelos. Poseen organelos.

Su ADN se encuentra "desnudo" (no Su ADN está asociado a proteínas


asociado a proteínas). (histonas) conformando cromátidas.
Su ADN es circular. Su ADN es lineal.

Poseen 1 ó 2 moléculas de ADN. Poseen muchas moléculas de ADN.


LECCIÓN 5. CULTIVO Y CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS

1. Los requerimientos nutritivos de los microorganismos

2. Medios de cultivo: composición y preparación

3. Aislamiento de cultivos puros de microorganismos

4. Mantenimiento y conservación de microorganismos

5. Cultivos tipo y colecciones de cultivo

6. Definición del crecimiento

7. Curva de crecimiento

8. Métodos para medir el crecimiento microbiano

9. Crecimiento continuo

10. Factores que influyen en el crecimiento microbiano


LECCIÓN 5. CULTIVO Y CRECIMIENTO DE
MICROORGANISMOS

1. Los requerimientos nutritivos de los microorganismos


1.1 Macronutrientes
1.2 Oligoelementos
1.3 Factores de crecimiento
La nutrición microbiana consiste en aportar a las células los ingredientes
químicos que necesitan para la síntesis de monómeros, que son los componentes
de las macromoléculas, que a su vez construyen las estructuras celulares.

Monómeros Macromoléculas Estructuras


celulares
Monosacáridos Polisacáridos Pared celular
Glicocàlix

Aminoácidos Proteínas Membrana


Ribosomas
Flagelo
Pelos y fimbrias
Enzimas

Ácidos grasos Lípidos Membranas

Bases nitrogenadas Ácidos nucleicos Cromosoma


Ribosomas
Plásmidos
Nutrición microbiana
macronutrientes

Elemento más abundante en las macromoléculas.


C Constituye el 50% del peso seco de las células.
Muchos procariotas son heterótrofos. Necesitan algún tipo de
compuesto orgánico como fuente de carbono para hacer nuevo
material celular.

Los aminoácidos, los ácidos grasos, los ácidos orgánicos, los


azúcares, las bases nitrogenadas, los compuestos aromáticos y
un sinfín de compuestos orgánicos de otro tipo pueden ser
utilizados por las bacterias.

Algunos procariotas son autótrofos, capaces de construir


todas sus estructuras orgánicas a partir del CO2 con la energía
obtenida de la luz o de compuestos inorgánicos.
Nutrición microbiana
macronutrientes

En una bacteria típica, alrededor del 12% de su peso seco


N es N.

Forma parte de las proteínas, ácidos nucleicos y otros


constituyentes celulares.

En la naturaleza, se encuentra en forma orgánica e inorgánica.


Pero la mayor parte del N natural se encuentra en forma
inorgánica ( NH3, NO3- o N2 ).

La mayoría de las bacterias son capaces de utilizar NH3 como


única fuente de N, y otras muchas pueden utilizar NO3- .

El N2 puede ser usado como fuente de nitrógeno por algunas


bacterias, las bacterias fijadoras de nitrógeno.
Nutrición microbiana
macronutrientes

P El P se presenta en la naturaleza en forma de fosfatos orgánicos e


inorgánicos.
La célula necesita P para la síntesis de ácidos nucleicos y
fosfolípidos.

El S es un componente de los aminoácidos cis y met y se


S encuentra en algunas vitaminas, como tiamina, biotina, ácido
lipoico y Coenzima A.
La mayoría del S celular procede de fuentes inorgánicas, ya sean
sulfatos o sulfuros.

K El K es necesario para todos los organismos. Es cofactor de


muchas enzimas.

Mg El Mg funciona como estabilizador de los ribosomas, las


membranas celulares y los ácidos nucleicos. También se necesita
para la actividad de muchas enzimas.

Ca El Ca ayuda a estabilizar la pared celular bacteriana y tiene una


función importante en la termorresistencia de las endoesporas.

Na El Na es requerido por algunos microorganismos (halófilos),


Nutrición microbiana

Fe
El Fe es fundamental en la respiración celular.

Forma parte de los citocromos y de proteínas que contienen Fe y S implicados


en el transporte de electrones.

En condiciones anaeróbicas, el Fe se encuentra en el estado de oxidación +2 (Fe+2) y es


soluble.

En condiciones aeróbicas suele estar en el estado de oxidación +3 ( Fe+3) y forma varios


minerales insolubles.

Para obtener el Fe de tales minerales, las células producen agentes quelantes llamados
sideróforos que solubilizan el Fe y lo introducen en la célula.
Es necesario en mayores cantidades que otros metales y no se considera un elemento traza.
Nutrición microbiana
Micronutrientes (elementos traza)

Co, Cu, Mn, Mo, Ni, Se, W, V, Zn

Se requieren en muy pequeñas cantidades.

Son tan importantes para el funcionamiento celular como los macronutrientes.

Muchos son metales que actúan como cofactores de enzimas.

A menudo no es necesario añadirlos a los medios de cultivo.

Si el agua utilizada para elaborar el medio es ultrapura se añade al medio una


pequeña cantidad de una solución de metales traza.
Nutrición microbiana
Factores de crecimiento

Los factores de crecimiento son compuestos orgánicos que se necesitan en


muy pequeñas cantidades y sólo por algunas células.

Los factores de crecimiento son vitaminas, aminoácidos, purinas y


pirimidinas.
La mayoría de los microorganismos son capaces de sintetizar estos compuestos,
pero en algunos casos es necesario añadirlos al medio.

Las vitaminas son los factores de crecimiento que se necesitan con mayor
frecuencia, funcionan formando parte de coenzimas.

Las principales vitaminas requeridas por los microorganismos son:


tiamina (vitamina B1)
biotina,
piridoxina (vitamina B6) y
covalamina (vitamina B12)
LECCIÓN 5. CULTIVO Y CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS

2. Medios de cultivo: composición y preparación

2. 1. Medios de cultivo químicamente definidos


2. 2. Medios complejos (no definidos)
2.3. Tipos de medios de cultivo
El medio de cultivo químicamente definido se prepara añadiendo cantidades precisas
de compuestos orgánicos e inorgánicos puros a un volumen conocido de agua destilada.
Se conoce su composición exacta.

Medio definido para Escherichia coli

K2HPO4 7g
KH2PO4 2g
(NH4)2SO4 1g
MgSO4 0,1 g
CaCl2 0,02 g
Glucosa 4-10 g
Elementos traza 2-10 g
(Fe, Co, Mn, Zn,
Cu, Ni, Mo)
Agua destilada 1000 ml
pH7
Medio definido para Leuconostoc mesenteroides

- K2HPO4 0,6 g
- KH2PO4 0,6 g
- NH4Cl 3g
- MgSO4 0,1 g
- CaCl2 0,02 g
- Glucosa 25 g
- Acetáto sódico 20 g

- Aminoácidos (ala, arg, asn asp,cis, glu, gln, gly, his, iso,
leu, lis, met, phe, pro, ser, thr, trp, tyr, val).
100-200 g de cada uno

- Purinas y pirimidinas (adenina, guanina, uracilo, xantina).


10 mg de cada una

-Vitaminas (biotina, folato, ácido nicotínico, piridoxal,


piridoxamina, piridoxina, riboflavina, tiamina, pantotenato,
ácido p-aminobenzoico)
0,01-1 mg de cada una

Elementos traza 2-10 g


(Fe, Co, Mn, Zn,
Cu, Ni, Mo)

Agua destilada 1000 ml


pH7
Para elaborar el medio complejo se utilizan hidrolizados de proteínas y otras
sustancias muy nutritivas pero no definidas químicamente que se pesan y se añaden a un
volumen conocido de agua.
No se conoce la composición exacta del medio complejo.

Medio complejo
para Escherichia coli
y Leuconostoc mesenteroides

Glucosa 15 g
Extracto de levadura 5 g
Peptona 5g
KH2PO4 2g
Agua destilada 1000 ml
pH7
Tipos de medios de cultivo
Medios sólidos y líquidos
Los medios sólidos se preparan como los medios líquidos y se les añade agar (1.5%) como agente gelificante.
El agar es un polímero sulfatado compuesto por D-galactosa, 3,6-anhidro-L-galactosa y ácido glucurónico.
El agar se funde a 80-90ºC y se puede enfriar hasta una temperatura de 40 a 42 ºC sin endurecerse.
La mayoría de los microorganismos no pueden degradarlo.
El agar se funde durante el proceso de esterilización, el medio fundido se vierte sobre placas Petri y se deja solidificar
antes de su uso.
Los medios sólidos inmovilizan a las células, permitiéndolas crecer y formar masas aisladas visibles llamadas colonias.

Medios generales
Los medios generales mantienen el crecimiento de muchos microorganismos. Ej., el caldo y agar nutritivo

Medios enriquecidos
Medios generales a los que se añaden nutrientes especiales para mantener el crecimiento de microorganismos
heterótrofos exigentes. Ej., el agar sangre

Medios selectivos
Favorecen el crecimiento de microorganismos particulares. Ej.,agar Levine (eosina-azul de metileno) y Agar
MacConkey se emplean para detectar enterobacterias. Contienen colorantes y sales biliares que inhiben el
crecimiento de las bacterias Gram positivas.
Otros medios selectivos contienen nutrientes que pueden utilizar algunas bacterias de forma específica. Ej., el agar
celulosa se usa para aislar bacterias que digieren la celulosa.

Medios diferenciales
Medios que diferencian entre grupos distintos de bacterias e incluso permiten una identificación tentativa de los
microorganismos según sus características biológicas.
El agar MacConkey es tanto selectivo como diferencial. Como contiene lactosa y colorante rojo neutro, las colonias
fermentadoras de lactosa (Escherichia coli) aparecen de color rosa o rojo y se distinguen fácilmente de las colonias no
fermentadoras.
LECCIÓN 5. CULTIVO Y CRECIMIENTO DE
MICROORGANISMOS

3. Aislamiento de cultivos puros de microorganismos

3.1 Transferencia aséptica


3.2 Siembra en placa por extensión; en estrías; y en
profundidad
3.3 Morfología y crecimiento de las colonias
Transferencia aséptica

Consiste en una serie de procedimientos que evitan la contaminación durante la


manipulación de los cultivos y de los medios de cultivo estériles.
Es uno de los primeros métodos que tiene que dominar un microbiólogo.

a.Se calienta el asa de siembra hasta incandescencia y se deja enfriar


b. El tubo se destapa
c. Se pasa el extremo del tubo por la llama
d. Se extrae la muestra con el asa esterilizada
e. Se vuelve a flamear la boca del tubo y la muestra se deposita en un medio estéril
f. Se vuelve a tapar el tubo y se calienta el asa de nuevo al final
Obtención de cultivos puros

2. Siembra en estrías

Se esteriliza el asa y
luego se toma una Crecimiento de colonias confluentes
muestra del tubo al comienzo de la siembra por estría

Colonias aisladas
al final
de la siembra por
estría

1. Dilución y siembra por


extensión en superficie

Se realiza una siembra


por estría en una placa de
agar con medio estéril.
Después de una estría inicail 3. Dilución y siembra
Se hacen estrías en ángulo
en profundidad
Morfología y crecimiento de las colonias

Las colonias son masas visibles de células que se forman por división de una o varias células.
El desarrollo de colonias sobre superficies de agar permite al microbiólogo identificar las bacterias porque las
especies forman a menudo colonias con una forma y aspecto característico.
El tamaño, forma, textura y color de una colonia es propio de cada organismo.
La morfología de la colonia de una bacteria puede variar según el medio en que crezca la bacteria.
Colonias de bacterias

Serratia marcescens
Cultivada en Agar
MaConkey

Pseudomonas aeruginosa
Cultivada en
Agar Tripticasa-soja

Shigella flexneri
Cultivada en
Agar MacConkey

Colonias de Bacillus subtilis que han crecido en


medios con pocos nutrientes
TAXONOMIA
Para poder comprender la gran diversidad de organismos existentes es preciso
agruparlos y organizar los grupos generales en una estructura jerárquica sin
superposiciones.
De eso se encarga la TAXONOMIA, que es la ciencia de la clasificación
biológica. La taxonomía en su sentido más amplio se descompone en tres
partes independientes pero interrelacionadas:

• Clasificación
• Nomenclatura
• Identificación

La clasificación es la estructuración de los organismos en grupos o taxones en


función de semejanzas mutuas o del parentesco evolutivo.
La nomenclatura es la rama de la taxonomía que se ocupa de la asignación de
nombres a grupos taxonómicos de conformidad con normas publicadas.
La identificación constituye el lado práctico de la taxonomía, el proceso de
determinar que un determinado organismo pertenece a un taxón
reconocido.
Sistemas de clasificación

• Clasificación fenética - sistema basado en semejanzas generales


(ej.morfología). Utilizan caracteres fenotípicos, incluyendo composición
química, fisiología y ecología

• Clasificación filogenética – sistema basado en relaciones evolutivas


(desarrollo evolutivo de la especie; valor en términos de predicción). Se
acepta que son lo más naturales y completos.

Sin embargo, en Microbiología:


– Son difíciles de hacer (Fósiles , etc)
– Filogenia y Evolución pueden no coincidir (Transmisión horizontal,
endosimbiosis)
– Pueden no ser útiles (patógenos)
Desarrollo de la Taxonomía Microbiana

El creador de la Taxonomía fue el botánico sueco Carl von Linneo, su sistema de


nomenclatura, el sistema binomial, se usa todavía en la actualidad.

Hasta mediados del siglo 19 se conocían sólo dos reinos, animal y vegetal. Luego de comenzar
a conocerse la existencia de microorganismos, en 1866, Ernst Kaeckel creó un tercer reino
que llamó los Protistas.

Con el desarrollo del microscopio fue posible el reconocimiento de las células eucariotas y
procariotas y eso condujo a la ubicación de las bacterias en un reino separado de
microorganismos sin núcleo al que se le dio el nombre de Procariotae, tal como lo propuso
Robert G. E. Murray en 1968.

En 1969, R. H. Whittaker propuso un sistema de clasificación en cinco reinos:


• Monera, incluye a todos los microorganismos procariotas.
• Protista, incluye a todos los microorganismos eucariotas unicelulares u ocasionalmente
multicelulares.
• Fungi, reino que incluye a los hongos en sus diversas formas.
• Plantae, corresponde al reino vegetal
• Animalia, corresponde al reino animal.
Posteriormente, nuevas técnicas de biología molecular se usaron para estudiar
la composición del ARN ribosómico y revelaron que hay realmente dos
tipos de células procariotas (arqueas y bacterias) y un tipo de células
eucariotas.

En 1978, Carl R. Woese propuso elevar los tres tipos de células a un nivel por
encima del reino, llamado dominio y de ahí surgió el sistema de
clasificación de tres dominios que se conoce en la actualidad y que
comprende:

• Bacteria (procariotas unicelulares cuya pared celular contiene


peptidoglucano)
• Arquea (procariotas unicelulares cuya pared celular no contiene
peptidoglucano)
• Eukarya (todos los eucariotas)

Los virus no son asignados a ningún reino ya que ellos son microorganismos
acelulares que comparten sólo unas pocas características de seres vivientes.
ENFOQUE CLÁSICO
Se denomina así porqué es el que se ha utilizado durante más de
100 años. Se determinan características de diferentes
microorganismos y esas características se utilizan después en
la separación de los grupos.

La unidad taxonómica de la Microbiología es el CLON o CEPA,


se denomina así a una población de células genéticamente
idénticas derivadas de la división sucesiva de una sola célula.

Un grupo de cepas que tiene la mayoría o todas las características


en común será clasificado como una ESPECIE, y las especies
relacionadas se clasifican en el mismo GÉNERO.
En general en este enfoque se le da más valor a las características estructurales
y morfológicas que a las fisiológicas y bioquímicas por las razones
siguientes:

La morfología de una bacteria es el resultado de la expresión de un gran


número de genes que controlan enzimas, las cuales a su vez determinan la
síntesis de diversos componentes estructurales.

La morfología tiene un cierto grado de independencia de las influencias


ambientales y en general las bacterias presentan las mismas formas y
estructuras en los diversos ambientes en los que se desarrollan.

La morfología es por lo general una característica estable genéticamente y no


sufre amplios cambios como resultado de mutaciones en un solo gen.

La morfología de una bacteria es fácil de determinar con la ayuda de un


microscopio.
Entre las características no morfológicas que tienen valor
taxonómico tenemos: composición química de la pared celular,
inclusiones citoplasmáticas y productos de reserva,
composición química de la cápsula, pigmentos, requerimientos
nutricionales, capacidad para usar diferentes fuentes de
carbono, nitrógeno, azufre y energía, productos de
fermentación, necesidades gaseosas, requerimientos y
tolerancias de temperatura y pH, sensibilidad a antibióticos,
patogenicidad, relaciones simbióticas, características
inmunológicas, hábitat, etc.

Algunas de estas características pueden no ser aplicables en un


grupo en particular, dependiendo del caso variarán el número y
tipo de los datos recopilados para efectuar una buena
clasificación.

El enfoque clásico es casual y no sistemático, pero resulta muy


útil para algunos grupos de bacterias.
Características usadas en taxonomía microbiana

Características morfológicas

• forma
• tamaño
• movilidad (móvil, inmóvil);
• flagelo (posición, número, etc)
• inclusiones celulares
• color
• morfología de la colonia
• características ultraestructurales
• tinciones
Características usadas en taxonomía microbiana

Características fisiológicas y metabólicas

• composición de la membrana
• composición y estructura de la pared celular (LPS)
• metabolismo energético básico
• caracteres nutricionales y metabólicos
• requisitos nutricionales especiales
• susceptibilidad a bacteriófagos
Características usadas en taxonomía microbiana

Características moleculares
• comparación de proteínas, enzimas, poliaminas
• composición de ácidos nucléicos (%G+C)
• hibridizaciónde ácidos nucléicos
• secuencia de ácidos nucléicos

Características ecológicas

Análisis genéticos
NOMENCLATURA
Es el darle nombre a los microorganismos y su objetivo es precisamente elegir el
nombre adecuado y nombrar el germen siempre por el mismo nombre evitando
así confusiones.
Es importante diferenciar entre taxonomía y nomenclatura, ya que nomenclatura es
únicamente darle el nombre al organismo luego que se ha completado el trabajo
taxonómico.
Para nombrar las bacterias se usa el esquema binomial en el cual el nombre de la
bacteria está constituido por 2 palabras; la primera es una palabra en latín o
latinizada, que se escribe con la primera letra en mayúscula e indica el
GÉNERO, usualmente esta palabra proviene del nombre del descubridor u otro
científico relacionado o describe la morfología del microorganismo. La segunda
palabra indica la ESPECIE, se escribe con minúscula, y es usualmente
descriptivo refiriéndose al color, origen, patogenicidad, etc.

Ejemplo: Bacillus subtilis


Género Especie
Los nombres científicos de las bacterias deben ser escrito en letra cursiva (Itálica) o
en su defecto cada palabra debe ser subrayada.
Las reglas y métodos del sistema de Nomenclatura Bacteriana se encuentran en el
Código Internacional de Nomenclatura Bacteriana.
IDENTIFICACIÓN

La información acerca de los microorganismos obtenidas de los métodos ya citados,


nos permite no sólo la clasificación de nuevos microorganismos sino también la
identificación de los microorganismos ya conocidos, aislados de muestras de
orígenes diversos.

Dos de los métodos utilizados para la identificación son, las claves dicotómicas y los
cladogramas.

Claves dicotómicas
Con el uso de las claves dicotómicas, la identificación se basa en preguntas sucesivas,
y cada pregunta tiene dos respuestas posibles. Después de responder una
pregunta, se dirige al investigador a otra pregunta hasta que el microorganismo es
identificado.

Aunque estas claves a menudo tienen poco que ver con las relaciones filogenéticas,
son de gran valor para la identificación.

Cladogramas
Son mapas, como el que se presenta en la página 3, que muestran relaciones
evolutivas entre los microorganismos, basados principalmente en la secuenciación
del ARN ribosómico.
MANUAL BERGEY DE BACTERIOLOGÍA SISTEMÁTICA

Para la clasificación, identificación y nomenclatura de las bacterias, la mejor


referencia que existe es el Bergey's Manual of Sistematic Bacteriology, conocido
como el Manual Bergey. La edición más reciente está siendo publicada
progresivamente, y estará constituida por 5 volúmenes, en ella estarán incluidas
todas las especies de bacterias conocidas para la fecha de su publicación y a
diferencia de la anterior que tenía un enfoque que enfatizaba en las
características fenotípicas, esta edición tiene un análisis filogenético basado en
la secuenciación del ARNr, del ADN y de las proteínas.
RANGOS DE LOS GRUPOS TAXONÓMICOS
Un grupo taxonómico es un grupo de m.o tratados
como un grupo con nombre en una taxonomía formal.

Categorías taxonómicas en rango descendente:


• Clase
• Orden
• Familia
• Tribu
• Género
• Especie
El nombre del grupo taxonómico entre el orden y el género
se forma añadiendo el sufijo correspondiente a la raíz del
nombre del género tipo

Grupo Sufijo Ejemplo


taxonómico

Orden ales Pseudomonadales

Familia aceae Pseudomonadaceae

Tribu eae Pseudomonadeae

Género Pseudomonas
CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS

La identificación y clasificación de los hongos


filamentosos está basada principalmente en sus rasgos
estructurales y morfológicos. Algunos hongos tienen
una apariencia tan característica que pueden ser
identificados fácilmente, pero en la mayoría de los
casos se requiere observar una preparación del hongo
al microscopio y estudiar sus características tales
como:

• Morfología de las hifas


• Presencia o ausencia de septos
• Ramificaciones
• Tipo de esporas
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS

Dependiendo del tipo de célula que infectan, los virus se


clasifican en:

a. Virus animales
b. Virus de plantas
c. Virus de bacterias o bacteriófagos

Nos vamos a ocupar de los virus animales, debido al gran número


de enfermedades de origen viral que afectan al hombre y a los
animales.

Los virus animales se clasifican tomando en cuenta las


características siguientes:
Características primarias

1. Organización de la cápsida
a. Forma y tamaño de la partícula viral
b. Número de capsómeros
c. Presencia o ausencia de cubierta lipídica
d. Simetría de la nucleocápsida

2. Estructura del ácido nucleico


a. Tipo de ácido nucleico
b. Número de cadenas
c. Peso molecular del ácido nucleico
d. Número aproximado de genes

3. Presencia de transcriptasa
Características secundarias

1. Huésped
a. Especie
b. Tejido

2. Modo de transmisión

3. Características inmunológicas

Los virus no se nombran usando el esquema binomial clásico que se


utiliza para los otros microorganismos, a los virus se les denomina
con el nombre de la enfermedad que causan, por ejemplo, virus de
la rabia, virus del sarampión, etc.
ENFOQUE GENÉTICO O MOLECULAR

Tiene por objeto determinar el grado de relación genética de


diferentes organismos. Este enfoque involucra estudios diseñados
para demostrar directa o indirectamente que las secuencias de
bases del ADN de dos organismos son semejantes o idénticas, lo
cual puede hacerse de varias maneras.

Composición de bases del ADN o del ARNr


Es posible mediante métodos físicos o químicos saber el contenido
de bases del ADN, el que por convenio se expresa en %G+C.
Diferencias en %G+C mayores de 10% nos indican que las cepas
estudiadas no están estrechamente relacionadas, pero proporciones
de bases semejantes no nos indican con certeza que las cepas
estudiadas estén relacionadas, ya que las bases podrían estar en la
misma proporción pero en secuencias diferentes.
.
% GC

• Más utilidad
• Menos utilidad GRUPO % GC
Procariotas 20-80
Hongos 30-70
Protistas 22-66
Animales 35-50
• El % GC es directamente proporcional a:
• La densidad del DNA
• La fuerza de unión entre las dos cadenas del
DNA (G≡C) (A=T)
• El % GC tiene valor Discriminante
• Si son diferentes, significa diferencia
• Si son iguales, no significa igualdad
Las tendencias más recientes para establecer relaciones filogenéticas se
basan en la comparación de las secuencias de ARN ribosómico

Hibridización y homología de ácidos nucleicos


Está basado en la formación de moléculas de doble cadena entre dos
muestras de ADN desnaturalizado, uno de los cuales está marcado
con un radioisótopo o con un colorante fluorescente, separación de
los fragmentos de doble cadena de los de una sola, y medición de la
radioactividad o fluorescencia. Para ello se requiere siempre un
punto de referencia el cual es suministrado por ADN de una cepa de
referencia que es preparado marcado y no marcado. La cantidad de
reasociación entre estos 2 ADN homólogos es determinada y se le
asigna un valor del 100%.
La cantidad de reasociación entre el ADN de referencia
y ADN de otra cepa puede ser medido y expresado
como un porcentaje del valor para la reasociación de
ADN de la cepa de referencia.

La técnica de hibridización es más eficaz si uno de los


ácidos nucleicos que se van a reasociar (hibridizar)
está en forma de trozos muy pequeños, por lo que
previamente los ácidos nucleicos se someten a una
agitación a alta velocidad.

Puede utilizarse también ARN en vez del segundo


ADN, ya que el ARN es complementario a una
cadena del ADN.
Estas técnicas de biología molecular han dado lugar a
nuevas herramientas moleculares que se han adoptado
rápidamente al campo del diagnóstico microbiológico.

Este nuevo enfoque utiliza factores genotípicos más que


fenotípicos para identificar microorganismos específicos.

Un ejemplo de estas técnicas modernas de identificación lo


constituyen las sondas de ácido nucleico, son
oligonucleótidos cortos y de secuencia única que se
emplean como sonda de hibridización para la
identificación de microorganismos. Estos métodos son
altamente sensibles y específicos.
Homología entre proteínas:
Hay muchos métodos para comparar proteínas, de los cuales el más
seguro es la determinación de la secuencia de aminoácidos de la
proteína purificada. Como esta secuencia está directamente
relacionada con la secuencia de bases de los genes que controlan
su síntesis, secuencias similares de aminoácidos en proteínas
funcionalmente similares indican que los organismos tienen
secuencias similares de bases para estos genes.

Recombinación genética:
En bacterias que poseen mecanismos para recombinación genética,
puede demostrarse proximidad genética por medio de estudios
sobre la eficacia del intercambio genético. Sin embargo como
incluso bacterias muy relacionadas no pueden aparearse por
diversas razones, el análisis de la recombinación genética hace
posible el reconocimiento de semejanzas pero no de diferencias,
puesto que si no ocurre recombinación, no se puede decir por esta
sola razón que no están relacionadas.
Análisis Filogenético 16S ARN Ribosomal
• Función universal
• Distribución universal
• Estimado: 1-2% variación en la secuencia
cada 50 millones de años
• Fácil de aislar y caracterizar
• Estructura secundaria conocida
• Regiones conservadas y otras variables
• Secuencia comparable con otros
organismos
• Banco de datos (RDP, ribosomaldata
project);www.cme.msu.edu/rdp/html/index.
html
¿Por qué el rRNA16S es útil?
1. Lo encontramos en todos los organismos, aún en eucariontes
(mitocondria y cloroplastos tienen rRNA16S similar al
encontrado en α - proteobacterias y cianobacterias)
2. Presenta regiones que varían en similitud entre los
organismos. Otras son conservadas en todos los organismos

Existen regiones específicas para diferentes niveles


filogenéticos:
Familias Especies
¿Por qué enfocamos nuestra atención en el
rRNA?

– RNA contenido/célula:
• •~ 80% del RNA celular es rRNA
• •~ 15% del RNA celular es tRNA
• •~ 5% del RNA celular es mRNA
¿Cómo evaluar la diversidad microbiana?

• Análisis de secuencias de insertos en clones tomados


al azar
• Hibridación con sondas taxón específicas
• RFLP
• ARDRA
• DGGE
• Estudiar diversidad de microorganismos ambientales en una
comunidad compleja (16S rDNA) o diversidad de genes catabólicos.

• Estudiar las poblaciones con actividad metabólica o genes activos por


análisis de productos de RT-PCR

• Estudiar la distribución espacial y temporal de poblaciones


bacterianas: monitoreo en el tiempo

• Analizar cómo varía la composición de las poblaciones frente a


cambios ambientales (contaminación, clima, perturbación)

• Buscar microorganismos “indicadores” y específicos

• Monitorear la liberación de microorganismos genéticamente


modificados

• Screening de mutaciones en genes específicos: diagnóstico de


enfermedades
• Screening de mutaciones en genes específicos: diagnóstico de
enfermedades

• FIG . ParallelDGGE results. Multiple bands were obtained using primers


ALD61CG/ALD11. Molecular evolution of Aldolase A pseudogenes in mice:
multiple origins, subsequent duplications, and heterogeneity of evolutionary

También podría gustarte