Está en la página 1de 59

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

ENTORNOS SALUDABLES
Mg. ENRIQUE LLONTOP YNGA
Médico Esp. Medicina Familiar
ellontopy@gmail.com

Salud Pública I
19 de Setiembre del 2018
10/08/2019

Índice o tabla de contenidos


1º Participación Comunitaria.

2º Entornos Saludables:

2.1º Familias y viviendas saludables.


El nuevo paradigma de la promoción de
la salud

Define a la salud como un bien social con


un valor positivo.
Es un concepto colectivo e implica que la
salud se produce socialmente.
Da gran énfasis a la acción política y a la
intersectorialidad.
Se fundamenta en la participación
ciudadana plena y genuina.
Promoción de la Salud y la
Carta de Otawa (1986)

Establecimiento de Políticas Públicas


saludables.
Creación de ambientes favorables.
Reforzamiento de la acción comunitaria.
Desarrollo de las aptitudes personales.
Reorientación de los servicios de salud
Formas de acción
en salud pública

Promoción = determinantes
Prevención = factores de riesgo
Curación = daños
(rehabilitación)
“LA SALUD SE CREA DONDE SE
VIVE, SE TRABAJA Y SE JUEGA”

A . Antonosky
Lineamientos de Política de
Promoción de la Salud
1. Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la
promoción de la salud
2. Mejorar las condiciones del medio ambiente
3. Promover la participación comunitaria conducente
al ejercicio de la ciudadanía
4. Reorientar los servicios de salud con enfoque de
promoción de la salud
5. Reorientación de la inversión hacia la promoción
de la salud y el desarrollo local
MAIS
Eje de las Necesidades de Salud
Necesidades de Salud
Programas de
Programa de
Eje de la Prioridades Sanitarias

Atención Integral
Atención Lineamientos
por Etapas de la
Integral a la Técnicos para la
Vida
Familia generación de
Comunidades y

Problemas de Salud Pública controlados


Entornos
Saludables
Prioridades Sanitarias

Estrategias
Sanitarias Prioridades
Nacionales Persona ETAPAS DE LA Familia Comu- Entorno nacionales y
y VIDA nidad regionales
Regionales

Cuidados Cuidados Estándares


Esenciales Esenciales

Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables


Marco Conceptual y Metodológico para el abordaje de
las acciones de Promoción de la Salud
ESCENARIOS EJES TEMATICOS
POBLACION SUJETO
ENFOQUES ESTRATEGIAS (entornos (comportamientos
DE INTERVENCION saludables) saludables)
INDIVIDUO POR ALIMENTACION
ETAPAS DE VIDA Y NUTRICION
EQUIDAD ABOGACIA Y
Y VIVIENDA HIGIENE Y
POLITICAS
DERECHOS MEDIO AMBIENTE
PUBLICAS
EN SALUD FAMILIA
ACTIVIDAD FISICA

SALUD SEXUAL
ESCUELA Y REPRODUCTIVA
COMUNICACIÓN
EQUIDAD Y HABILIDADES
DE GENERO EDUCACION PARA LA VIDA
PARA LA SALUD
MUNICIPIOS SEGURIDAD VIAL
COMUNIDAD Y CULTURA DE

ADULTO MAYOR.
ADOLESCENTE
TRANSITO
PARTICPACION
INTER COMUNITARIA Y PROMOCION DE LA
ADULTO

CULTURALIDAD EMPODERAMIENTO CENTROS SALUD MENTAL,


LABORALES BUEN TRATO Y
NIÑO

SOCIAL
CULTURA DE PAZ
PROMOCION DE LA SALUD Y LA ATENCION INTEGRAL

Referencia

Cuidados
Atención de
Emergencia Niño
INSTITUCIONES Paquete de
EDUCATIVAS Esenciales
Cuidadosdel

Adolescente
Paquete de
Seguimiento
de Atención Esenciales
Cuidadosdel
Integral
CAPTACIÓN Paquetes Adulto
Paquete de
DE LA
PERSONA
y Vigilancia
Esenciales
Cuidadosdel
CENTRO LABORAL FAMILIA Adulto Mayor
Paquete de

Esenciales del

ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
MUNICIPIOS Y COMUNIDAD
PARTICIPACION COMUNITARIA
• Una forma de ejercer nuestros derechos y de cumplir
nuestros deberes como ciudadanos.
• Es una forma de apropiarnos del espacio público.
• Ciudadano/ Sujeto con deberes y derechos.
• Proceso de intervención de la población organizada en las
deliberaciones sobre la atención de la salud, en la toma de
decisiones que tienen que ver con la satisfacción de
necesidades y el control de los procesos, así como asumir
responsabilidades y observar obligaciones derivadas del
desempeño de su facultad de decisión.
• “El pueblo tiene el derecho y el deber de
participar individual y colectivamente en la
planificación y aplicación de su atención de
salud” (ALMA ATA 1978)
¿ Que es participar ?
No solo tener parte sino también tomar parte de algo con
otros.
¿Qué es Comunidad ?
Características que comparte un grupo,
valores ,cultura ,etnia, área geográfica,
conciencia de pertenencia.
Participación Comunitaria
• Es la capacidad de grupos y comunidades de actuar colectivamente
con el fin de ejercer el control de los determinantes de la salud.
• Proceso por el cual los individuos y las familias
asumen responsabilidades en cuanto a su salud
y bienestar como así también de la comunidad,
contribuyendo a su desarrollo.
ELEMENTOS INDISOLUBLES DE LA PARTICIPACIÓN
(MARCO MARCHIONI)

PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA

TOMA DE
CAMBIO
CONCIENCIA
JUSTIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

EXPRESIÓN DE UN DERECHO

- Derecho a ser informado


- Derecho a ser consultado

- Derecho a participar en la toma de decisiones

ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES

PATRÓN EPIDEMIOLÓGICO PREVALENTE


JUSTIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

PARTICIPAR IMPLICA LOGRAR QUE LOS INDIVIDUOS SEAN


AGENTES DE CAMBIO EN SU COMUNIDAD A TRAVÉS DE

UTILIZACIÓN
COOPERACIÓN ADECUADA DE
SERVICIOS

INTERVENCIÓN EN
LA PREVENCIÓN Y
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
JUSTIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

* DECLARACIÓN DE ALMA-ATA (1978)

* CARTA DE OTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD (1986)

* DECLARACIÓN DE LIVERPOOL SOBRE EL DERECHO A LA SALUD


(1988)

* SALUD 21. SALUD PARA TODOS EN EL SIGLO XXI (1999)


CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Un proceso permanente de incorporación plena de los individuos y los


grupos a la vida social comunal, para lograr no sólo el desarrollo material
de la comunidad, sino también el desarrollo cultural y humano de los
individuos que la componen.
(H. San Martín)

El proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen


responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la
colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo
y al de la comunidad.
(OMS, Declaración de Alma-Ata)
Objetivos de la Participación
comunitaria
•Lograr que la comunidad tome conciencia
de la situación real de salud
•Organizar la comunidad para que participe
activamente en la resolución de los
problemas de salud
•Participar activamente en las acciones de
planeación, gestión y desarrollo de los
sistemas de salud
•Coordinar con la comunidad organizada
•Capacitar lideres comunitarios para que se
desempeñen dentro de su comunidad
como agentes multiplicadores de los
conocimientos de salud.
OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

* Involucrar a la comunidad en el análisis de sus problemas de salud.

* Aumentar la responsabilidad del ciudadano como sujeto del cuidado


de su salud.

* Desarrollar los servicios sobre una base comunitaria.

* Dar a la comunidad el control social de la planificación y evaluación


del funcionamiento de los servicios.

* Potenciar el abordaje multisectorial y la coordinación intersectorial.


Empoderamiento
Un proceso de acción social mediante
el cual individuos, comunidades y
organizaciones obtienen la capacidad
de dirigir sus vidas en el contexto de
cambiar su entorno social y político
para mejorar la equidad y calidad de
vida.
Los atributos principales de
ACTIVA la
Participación son:
CONSCIENTE

ORGANIZADA Y
COORDINADA

SOSTENIDA

INTEGRAL
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
A partir del EMPODERAMIENTO,
que es el mayor control sobre
acciones y decisiones que afectan la
salud, promueve la participación
social en pos de un objetivo, no
transfiere poder, lo crea.
EMPOWERMENT
(EMPODERAMIENTO)

AUMENTAR LA
CONCIENCIACIÓN
Y LA CAPACIDAD DE
LA POBLACIÓN
PARA CAMBIAR SU
REALIDAD SOCIAL
¿Porqué es importante el Empoderamiento psicológico
empoderamiento?
Autoeficacia para actuar
Eficacia Politica
Reducción de Motivación para la acción
factores Eficacia Colectiva
sociales de
riesgo
“Concientización”
(Freire)
Sentido de participar
en comunidad Empoderamiento Comunitario

Acción local incrementada


Condiciones transfrormadas
Políticas sanitarias mejoradas
Equidad en acceso a recursos
Reducción de
factores fisicos
Empoderamiento Organizacional
de riesgo
Tipos de Participación
Según M.J. Aguilar Idañez

• Pasiva: ejecutan acciones a solicitud

• Informativa (encuesta): no tiene acceso a lo que se realiza con


información.

• Consultiva: da puntos de vista sin injerencia en las decisiones.


• Negociada: se le brindan incentivos (materiales,
sociales, capacitaciones) a cambio de trabajo, no
toma decisiones.

• Interactiva: participan en la formulación,


implementación y evaluación del proyecto.

• Auto participación: grupos organizados


desarrollan su propio proyecto.
Niveles de Participación
• Según Rifkin:
• Participación en los beneficios de un programa que puede
considerarse como participación pasiva, donde la gente es receptora
de las acciones.
• Participación de la comunidad en las actividades de los programas,
colaborando en la realización de algunas de las tareas.
• Participación en la ejecución de los programas,
asumiendo pequeñas responsabilidades en la
gestión del programa.

• Participación en la vigilancia y evaluación de los


programas, valorando junto con los planificadores
acerca del cumplimento de los objetivos.
• Participación en la planificación de los
programas, determinando prioridades,
formulando objetivos y actividades.

• Se trata del nivel más alto de participación.


FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

* Consejos de Salud (Locales, provinciales, regionales, etc)

* Contacto con los líderes comunitarios

* Participación en grupos de apoyo (voluntariado)

* Agentes de salud comunitarios / Promotores de salud

* Implicación en diagnósticos de salud participativos

* Participando en encuestas de satisfacción

* ...
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

La participación comunitaria es un
instrumento que favorece la toma
de decisiones de la comunidad de
acuerdo a sus necesidades e
intereses.

NO ES PARA QUE LA COMUNIDAD DECIDA Y


EJECUTE LO QUE NOSOTROS QUEREMOS
Ventajas y bondades de los procesos
participativos
• Desarrollo de la autosuficiencia de la comunidad

• Ayudan a identificar de forma más precisa las necesidades


y prioridades de atención de la población

• Pueden contribuir al abaratamiento de los costos de los


servicios o a un mejor rendimiento

• Aprovechamiento del "saber local" para una mejor


administración de los recursos

• Cohesión sociales: valor intrínseco para la integración social


de las mismas comunidades

• Incrementan legitimidad política


Ventajas y bondades de los procesos
participativos
Tiende a incrementar los niveles de salud de la población
Facilita e incrementa la cobertura y utilización de los servicios
Potencializa otras iniciativas de desarrollo
Compromete a los participantes
Integración del conocimiento y experiencia autóctonos
Incrementa el entendimiento mutuo de la comunidad con el
personal de salud y a la vez libera a ésta de la dependencia con
los profesionales

Fuente: Elaboración propia, con la consulta de P.A. Martin: Community participation in primary health care
APHA. Washington, 1983, y J. De Miguel: "Participación de la población" en Ibíd: La salud pública del
futuro Ariel. Barcelona, 1985.
Limitaciones y riesgos potenciales de los
procesos participativos
• Planeación más cuidadosa,
prolongada y seguramente de
mayor costo -en términos
económicos, administrativos,
políticos e incluso personales-
• Relevo de la responsabilidad
gubernamental
• Riesgo de funcionar como un
mecanismo de control social
• Amenaza a las autoridades
políticas (cesión de soberanía,
de erosión del poder)
• Conflictos sociales en evidencia
Algunos métodos utilizados
• Planificación
Estratégica
Participativa (PEP)
• Investigación Acción
Participativa (IAP)
• Análisis Participativo
de Vulnerabilidad
(APV)
• Metodologías de
Capacitación
Participativas (MCP)
Algunas técnicas de trabajo
comunitario
• Lluvia de ideas •Grupos focales/discusión
• Sociodramas •Encuestas
•Fotos-videos-dibujos de
• Teatro popular
la comunidad
• Asamblea
•Mapa social
participativa
•Concursos
• Entrevistas
•Sesiones de enseñanza
•Análisis situacional
•Organización de
campañas
•Acciones comunitarias
PROMUEVE:

¿QUÉ SE
Impulsar y facilitar la HACE EN
información, educación PARTICPACIÓN
COMUNITARIA?
y comunicación en el
ámbito local.
Organización de los establecimientos Públicos de Salud: Redes-
Microrredes

c c
c
c c

c c
c c c c c
c

c
comunidad
FAMILIAS Y VIVIENDAS
SALUDABLES
Conceptos Básicos

La Familia

La Constitución Política del Perú [1], en su artículo 4°, refiere


que la Familia es la institución natural y fundamental de la
sociedad, es su unidad básica[2] primer espacio de
socialización del ser humano[3] en el que se generan
derechos, deberes y relaciones, orientados al bienestar y
desarrollo integral de las personas y donde se aprenden
valores fundamentales para la convivencia social.
[1] Constitución Política del Perú. 1993.
[2] Decreto Legislativo 346. Art. 2, Lineamientos de Política del Sector Salud 2001-2012, aprobados por Resolución Suprema
N° 014-2002-SA, Tercer Principio Básico; OPS, La Familia y la Salud CD44/10
[3] Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia. Principio Rector 4°.
Conceptos Básicos
Familia Saludable [1]

Es aquella en la que sus miembros se encuentran en la búsqueda continua


de su bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables
para preservar y fomentar su desarrollo, respetando su dignidad, sus
expectativas y necesidades; viven resolviendo adecuadamente los
conflictos entre sus miembros y en un entorno saludable, siendo
responsables de sus decisiones individuales y familiares y promoviendo
principios, valores así como actitudes positivas para la vida.

[1] Concepto elaborado por el Equipo Técnico de la Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana de la Dirección General de
Promoción de la Salud.
Conceptos Básicos

Vivienda Saludable [1]

Es aquel espacio físico que propicia condiciones satisfactorias


para la persona y la familia, reduciendo al máximo los factores
de riesgo existentes en su contexto geográfico, económico,
social y técnico

[1] Concepto modificado por el Equipo Técnico de Promoción de Vida Sana de la DGPS MINSA de la Organización
Panamericana de la Salud. En: http://www.per.ops-oms.org/cente/ceremonia-central.htm
Concepto del Programa

Conjunto de acciones integradas orientadas a promover


comportamientos y hábitos que contribuyan a generar estilos
de vida saludables entre los miembros de una familia, así como
mecanismos de prevención, buscando que el grupo familiar
genere capacidades para mejorar sus condiciones y que la
vivienda se ajuste a estándares locales y regionales.
Objetivos del Programa

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a que las familias peruanas se desarrollen como


unidad básica social, adoptando sus miembros
comportamientos y generando entornos saludables en
interrelación con la comunidad, las instituciones educativas y el
centro laboral.
Objetivos Específicos del Programa

1. Promover en los miembros de la familia comportamientos saludables en


base a los ejes temáticos priorizados

2. Propiciar en la familia el desarrollo de entornos saludables con énfasis


en la vivienda.

3. Propiciar que los miembros de la familia participen activamente en los


diferentes procesos que contribuyan con el desarrollo de su comunidad

4. Brindar asistencia técnica a los diferentes actores sociales que


contribuirán con lograr familias saludables
Implementación del Programa

En una primera etapa se desarrollará en las


familias pertenecientes a la jurisdicción de
los Centros de Salud, ampliándose
posteriormente a los Puestos de Salud,
coberturando finalmente a todas las familias
de la jurisdicción de los establecimientos de
salud del primer nivel de atención.
Definición Operacional de Familia

Se considerará UNA FAMILIA, al conjunto de personas


que tienen lazos afectivos y/o de consanguinidad que
“comen alimentos de una misma olla”.
Exceptuando a aquellas familias que comen en
comedores, ollas comunes, restaurantes, pensiones y
otros parecidos, para quienes solo se considerará los
lazos afectivos o de consanguinidad.
Condiciones para la Implementación

1. Ser un EESS que tenga la categoría de Centro de


Salud
2. Tener Sectorización Definida
3. Contar con Red de Agentes Comunitarios de Salud
Activa
4. Contar con Organizaciones Sociales de Base
establecidas

5. Establecimiento de Salud con experiencia en


Cogestión en salud (CLAS, entre otros)
Metodología de Implementación del Programa

Respaldo y Diagnóstico
compromiso a Familiar
la ejecución del Plan de
programa SENSIBILIZACION ORGANIZACION Salud
PLANIFICACION
Familiar
definido

MONITOREO
EJECUCION
EVALUACION
Avances y
Plan de Salud
Resultados
Familia
del Programa
Sectorial
alcanzados
ejecutado
Promover
Objetivos
participación de las Situar propuesta
familias en el del programa en
proceso de el contexto de
implementación. planes locales
F ejecución y
evaluación del
A PFyVS
Actividades
S Presentación y
SENSIBILIZACION difusión del programa
E al interior de los
servicios de salud, en
las instancias de
concertación y a nivel
de familias.
1. Documento del programa y establecer alianzas y
estrategia de intervención en una acuerdos intra e
1 versión resumida operativa.
2. Materia Comunicacional de acuerdo
intersectoriales
a público objetivo a sensibilizar

Instrumentos
Objetivos

Establecer orientación y
funciones y equipo de trabajo
F Disponer de información de
situación de las familias
A Definir plan de salud familiar

S Instrumentos Actividades
E 3.Ficha
• Verificación de
condiciones previas
Familiar • Focalizar sector a
4.Ficha ORGANIZACIÓN intervenir
• Diagnostico familiar
autodiagnóstico PLANIFICACION • Definición del Plan
familiar de Salud
2 5.Esquema
para el plan
salud familiar
Objetivos

Desarrollar comportamientos en los


miembros de la familia
F Lograr mejoramiento en vivienda
Articular acciones intersectoriales
A
S Actividades
• Acciones de
E Instrumentos EJECUCION atención integral y
prevención de riesgos
• Acciones educativo
comunicacionales en
6. Ficha de seguimiento
familias
Plan de Salud Familiar
• Acciones
7. Referencia técnica de
3 la metodología de
Educación de adultos
intersectoriales
Objetivos
Medir avances en
desarrollo de
F comportamientos y
mejoramiento de las
viviendas
A Valorar logros en las
familias y calificarlas Actividades
S Instrumentos
E 8. Ficha para el
• Aplicación de
instrumentos de
seguimiento de seguimiento
comportamientos desarrollo de
Saludables MONITOREO Y comportamientos
9. Matriz de EVALUACIÓN • Aplicación de
verificación de monitoreo vivienda

4 logros y escala de
calificación
saludable
• Calificación de
familias como
saludables
AVANCES EN EJES TEMATICOS
PRIORIZADOS

Higiene y ambiente
Alimentación y nutrición
Actividad física
Salud sexual y reproductiva
10/08/2019

GRACIAS…!!!

También podría gustarte