Está en la página 1de 17

La (in)visibilidad de la sociedad mapuche en la enseñanza de la

historia
El caso del malón y la maloca

Alexis Sanhueza Rodríguez


Doctorando en Educación
Línea de investigación: Didáctica de las Ciencias Sociales
Objetivos
1. Sistematizar las investigaciones sobre la representación de la sociedad mapuche –profesorado,
alumnado y textos escolares– en el área de la enseñanza de la historia en Chile y en Argentina.
2. Discutir a la luz de la memoria social de una comunidad mapunche, las categorías malón y
maloca prescritas en el texto escolar de Historia y Ciencias Sociales en Chile.
Los invisibles en la enseñanza de la Historia
Los (in)visibles en la enseñanza de la
Historia

La enseñanza de la historia como materia escolar


(…) refleja fundamentalmente las perspectivas y los
valores de los hombres blancos y de clase media.
Demasiado frecuentemente son excluidas las
historias de las mujeres, los grupos minoritarios y
los indígenas (Giroux y McLaren, 1998, pp. 117-
118).

¿No tendrían que ser las personas el centro


principal de nuestra enseñanza? ¿No son, las
Ciencias Sociales, una mirada a la humanidad
desde la humanidad para entender quien somos y
hacia dónde vamos?” (Massip y Pagès, 2014, p.
447).
Estado de la Investigación
Estado de la investigación en Chile
Objeto Autores Principales resultados

Textos escolares y currículo escolar de • Villalón, Pagès y Zamorano (2017) • Posición inferior y negativa centrada en los aspectos
historia • Sáez (2016) violentos
• Villalón y Pagès (2015) • Posición auxiliar con respecto a la historia nacional
• Altamirano, Godoy (2014) • Su incorporación esta centrada en el discurso
• Manghi y Soto (2014) nacionalista (no-presencia)
• Riedemann (2012) • Invisibilidad de la historia mapuche del siglo XX
• Godoy y Hoces (2006) • Pobre tratamiento curricular a la “ocupación” del
territorio mapuche

Representaciones Sociales – • Montanares-Vargas (2017) • La enseñanza de la historia como fuente para entender
Conciencia Histórica del alumnado • Bruzzone, López, Pizarro y Areyuna (2014) el presente
• Turra (2017) • Presencia de dos mapuche en distintos contextos
históricos
• Importancia de valorar otros conocimientos en el caso
de la enseñanza de la historia mapuche

Prácticas pedagógicas y R. Del • Montanares-Vargas (2017) • El texto escolar es el eje de la enseñanza


profesorado • Mellado y Chaucono (2015) • El profesorado evita enseñar el conflicto
• Turra (2015 y 2012) • Las prácticas del profesorado situados en contexto
• Turra, Ferrada y Villena (2013) mapuche son descontextualizadas y prevalece la
• Segura y Núñez (2011) historia oficial
• Álvarez-Santullano, Álves, Forno, Rivera y Fuenzalida (2011)
Estado de la investigación en Argentina
Objeto Autores Principales resultados

Textos escolares y currículo escolar de • Von Alphen y Parellada (2018) • En los textos escolar existe mayor presencia del Pueblo
historia • Artieda (2005) Mapuche, sin embargo esto no ha significado un
cambio mayor en las narrativas escolares

• Los discursos escolares han cambiado de acuerdo a las


relaciones con el Estado y la política multicultural

Tratamiento y ubicación de los • Nagy (2013) • Se han incluido a los Pueblos Originarios en la
Pueblos Originarios • Nagy (2017) enseñanza de la Historia pero no se explican los
• Novaro (2003) conflictos y la desigualdad
• Se han realizado normativas y programas escolares que
no han modificado los prejuicios enquistados por la
misma escuela en el siglo XIX

Propuestas de enseñanza y prácticas • Jara y Salto (2016) • En las prácticas del profesorado existe un sentido poco
del profesorado • Bail, D’Amico, Gómez y Vijara (2012) cuestionado sobre el tratamiento de la Historia del
Pueblo como un asunto de civilización y barbarie

• Al indagar sobre las prácticas del profesorado sobre el


tratamiento de la “Conquista del Desierto”, se
identificaron los siguientes discursos en el aula: 1) Los
indios como cosas del pasado, 2) los indios como
salvajes y vagos, 3) La Argentina sin indios, 4) Los indios
como los buenos y los blancos como los malos, 5) Los
indios como pueblos originarios
El caso del malón y la maloca
El malon en el currículo y texto escolar
• Explicar y dar ejemplos de las
distintas formas en las que
españoles y mapuches se
relacionaron en el período
colonial, considerando resistencia
mapuche y guerra de Arauco,
mestizaje, formas de trabajo
(como encomienda y esclavitud),
evangelización, vida fronteriza y
sistemas de parlamentos
(MINEDUC, 2012, p. 210)

Texto escolar 5º año básico (Fernández y Giadrocic, 2015)


La sociedad mapuche es quien
realiza malones

Establece estas relaciones en el


periodo colonial

No se cuestiona el origen de la
categoría
El malon en la memoria
social mapunche
• Conocer las características del malon
desde los marcos de la memoria social
mapunche.

Manuel Reinahuel (Longko de la


Comunidad Vicente Rainahuel)
Francisco Rainahuel (miembro de la
Comunidad Vicente Rainahuel)
Mario Naihual (Longko y Profesor de la
escuela Particular Trafún Chico)

• Etapa de revisión documental


Cartas del Padre Sigifredo (1905)

• Fotografía Nº1: de carta original de Padre Sigifredo de Frauenhausl


Hallazgos

• Los tiempos del malon y el awkan en Trafún:


Despojo e impacto familiar:

En una carta el Padre Sigifredo de Fraunhäusl informó de abusos al periodista valdiviano, Sr.
Ludovico Barra:
(…) le comunico al mismo tiempo que en la semana pasada fueron lanzadas 2 familias de indios en Trafun, fundo
cerca de la Cordillera de los Andes. Este lanzamiento fué solicitado por Dionisio Vio de Calle–Calle, subdelegado
de Macó y antiguo espoliador de los indios. Dicho señor Vio tenia una pequeña compra en Lancahue al lado sur
noreste del lago Trailafquen y como no había cerca un limite natural tomó por limite la cordillera de los Andes
apoderándose por una pequeñez de un fundo inmenso que alcanza del lago Trailafquen hasta la Cordillera de los
Andes (…) (Escrito del padre Sigifredo, en el copiador de cartas, conservado en el Archivo de la Universidad
Católica de Eichstätt-Ingolstadt, folio 155)
Este tipo de hechos en la memoria social de la población, se
conserva y emerge a raíz del impacto que significó la
llegada del malon a la cordillera:

(…) mi madre conversaba que ellos sufrían mucho, porque ellos cuando
llegaron las otras personas por lo menos más gente wignka, es decir
que los grandes ricos traían su gente. Entonces ellos venían con sus
perros, venían con sus armas amenazándolos que teníamos que
retirarnos de nuestro lugar. Y así seguímos retirándonos. Al final
nosotros quedamos arrinconados en un pedacito de tierra y muchos
abuelos también se arrancaron del susto se fueron para la Argentina
y un poco los mataron (…) (Manuel Reinahuel, entrevista personal, 02
de marzo, 2015)
En este sentido, las compras fraudulentas no
fueron la excepción, puesto que incluso se contaba
con ayuda de las fuerzas del Estado:
Nuevamente tenemos que deplorar un lanzamiento de indios, llevado
á cabo del modo mas vandálico y escandaloso en el fundo Trafun cerca
de la Cordillera de los Andes. Hasta ahora la codicia insaciable de los
espoliadores de indios no andaba tan lejos, pero hoy dia ya se meten
á lugares tan lejanos como Trafun, llevados con la esperanza que la
justicia no alcanzara hasta allá. El lanzamiento fué afectuado por órden
del Juez Letrado de Valdivia á petición de Dionisio Vio. Dos gendarmes
de Valdivia, el Juez Belisario Carreón y el yerno de Dionisio Vio Antonin
Oyarzun fueron los encargados para cumplir esta órden (…) (Escrito del
padre Sigifredo, en el copiador de cartas, conservado en el Archivo de
la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, folio 156)
Los enfrentamientos, el awkan:
• Esta situación de abandono y desesperación implicó el desarrollo de alianzas. El acorralamiento
progresivo, que se realizó en ambos lados de la Cordillera de los Andes, obligó a usar tácticas de
acompañamiento y socorro entre los pueblos del Ngulumapu y el Puelmapu, como lo describe el
Longko Mario Neihual:

(…) ocurre en el mismo instante la gente del valle o la gente de la costa fueron usurpadas sus tierras y
fueron arrinconadas toda esta cordillera y por eso que nosotros estamos en este rincón de la
cordillera. Todo arrinconados nosotros. Entonces fue producto de eso, y cuando la gente hizo esto
entonces se defendía, cuando necesitábamos la ayuda de Puelmapu y ellos venían a ayudarnos y
ayudaban a evitar el paso de los gendarmes. […] el awkan […] decía que se luchó mucho entonces
cuando por Argentina Pilquiman fue el nexo para avisar que venía la represión por Argentina,
entonces cuando aviso la gente se reunió́ por acá́ por Llonquen, Carirriñe, Cachim, Liquiñe Alto
buscaron un lugar que era muy estratégico que eran dos cerros grandes que se juntaban abajo y
tenían una angustura y no había otra pasada (…) (Mario Neihual, entrevista personal, 19 de julio,
2015)
• Estos enfrentamientos se desarrollaron por la llegada de la
represión por el lado argentino o chileno, permitiendo pugnas en
igualdad de condiciones. La emergencia de estos episodios en la
memoria social especifica dos enfrentamientos o Awkan en
territorio mapunche:

(…) el awkan, se produjo dos veces. En la Argentina se dice que estaba


lo mismo. Llegaron los españoles (argentinos), entonces los mapunche
que venían de Argentina fueron peleando y fueron expulsados, los
echaron, los acorralaron. Entonces esos mapuches también quedaron
casi sin hogar. Mi bisabuelo que era longko fue a ayudar allá a
Choshuenco, allá vino a morir mi bisabuelo (…) (Francisco Rainahuel,
entrevista personal, 08 diciembre, 2015)

Por aquí dicen que el awkan encerró, aquí se encerraron los mapuches
también, por ahí subían los cerros, los cerros más altos. Fueron al
awkan andando acá, entonces los querían engañar con galletas,
pastilla y pan. Raichipae, era una machi, vivía en las pampas, decía mi
abuela. Me enseñaron que ella venía de las pampas, era una
guerrillera. Ella corretio a los españoles (chilenos) (Francisco
Rainahuel, entrevista personal, 08 diciembre, 2015)
Conclusiones

1. Los derechos educativos de los pueblos originarios se han visibilizado en el marco de la implementación de convenios internacionales como, por ejemplo, el
Convenio nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo o la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Dichos
convenios han impulsado, tanto en Chile como en Argentina, una política focalizada en la lengua y, específicamente, en espacios con mayor densidad de
población originaria.
2. Aún hoy, en muchas escuelas de Canadá, de Estados Unidos de Norteamérica, de México y de muchos otros países americanos no se ha intentado comprender
las perspectivas de las Primeras Naciones (Four Arrows, 2014 y Seixas, 2012).
3. En la memoria oral de la Comunidad y en los relatos de los sobrevivientes, malon se evidencia como un “proceso” de invasión de la sociedad colonizadora.
4. ¿Se han traspasado estas demandas educativas al currículo o los recursos que guían las prácticas del profesorado de Historia y Ciencias Sociales? ¿Qué formación
reciben los profesores y profesoras de educación básica o primaria, para cuestionar los relatos oficiales que portan los textos escolares y el currículo?

También podría gustarte