Está en la página 1de 17

TEMA:

CURSO:

ALUMNO:
PROPUESTA DE GESTION Y EVALUACION
INTRODUCCION GENERAL
La investigación se basa en el estudio y análisis de los FACTORES DEL
1.1. INTRODUCCION RIESGO EN EL ENTORNO URBANO , absorbiendo conocimientos y
experiencias de los distritos y de los gobiernos locales, que por tema de mejor
comprensión se denominara en la investigación AREA DE ESTUDIO.
La reducción del riesgo de
desastres es una inversión, no un
costo. Aumenta la rentabilidad de Dicha investigación tiene la finalidad de realizar una propuesta urbano
los negocios. Albay ha visto un
alza significativa de sus arquitectónica de carácter sostenible, que principalmente desarrolle
inversiones, incluso después de responsabilidad en la formulación de políticas, la toma de decisiones y la
tifones y erupciones volcánicas. La
adaptación al cambio climático y la organización cuando ejecutan acciones de reducción de riesgo de desastres,
reducción del riesgo permiten que
el desarrollo prosiga incluso tras la
RESILIENCIA Y ADAPTABILIDAD, que considere como todas las variables y
recurrencia de desastres, puesto características estudiadas se archivan en la historia y se vuelven recurrentes,
que la vida de la población no se
ve afectada cuando el gobierno basándose en el fundamento principal de la teoría de la RESONANCIA
provincial se hace cargo del
desastre
MÓRFICA.
Esta investigación responde a la necesidad de un mejor acceso a la información,
conocimiento, capacidades y herramientas para abordar de manera eficaz al
Joey Salceda, Gobernador de la riesgo de desastres ocasionados por el evento del niño. Se desarrollara una
Provincia de Albay, Filipinas
Primer Campeón, Campaña descripción general de lo que ocasiona dicho evento, tanto en sus afectaciones
Desarrollando Ciudades
Resilientes
a la urbe así como también su influencia en el entorno natural, la cual se
entiende como un ciclo de vida desarrollado incluso antes de la aparición de
dichas ciudades ubicadas con el desarrollo de la sociedad.
Además la determinación de variables mediante el análisis de la teoría de la
resonancia mórfica. Para la organización de la investigación se tomo como
referencia 5 puntos fundamentales recopilados que son, EL TERRITORIO, LA
URBE, LA CONCIENTIZACION, LA GESTION Y EL EVENTO DEL NIÑO; por lo
que en el plan de trabajo seguimos este orden para el análisis de los aspectos:
físico natural, físico urbano, socio cultural, político económico, ideológico y
tecnológico.
Esta investigación contribuirá al desarrollo de planes estratégicos a su vez a la
concientización de la población en la prevención y reducción del riesgo ; además
de promover el desarrollo de ciudades tanto en infraestructura y equipamientos
que sean eficientes y sostenibles.
1.2. REALIDAD PROBLEMATICA
A nivel mundial el número de catástrofes de origen natural que afectan negativamente a la población humana está aumentando. Cada
contexto local y urbano es afectado de distinta manera, dependiendo su ubicación. Los gobiernos locales tienen un estatus de primera
línea en la respuesta a los desastres, a veces con amplias responsabilidades pero con capacidades limitadas para ejercerlas. Están
también al frente cuando se trata de anticipar, gestionar y reducir el riesgo de desastres, al igual que en la creación o la puesta en
marcha de sistemas de alerta temprana, y en el establecimiento de estructuras de gestión de crisis/desastres específicos. En muchos
casos, se hace necesaria una revisión de los mandatos, responsabilidades y asignaciones de recursos para aumentar las capacidades
de los gobiernos locales con el fin de responder a estos desafíos.

Factores del riesgo en el entorno urbano :


• El desordenado crecimiento de las poblaciones urbanas y su creciente densidad, que ejerce presión en los suelos y servicios, y
origina el aumento de asentamientos humanos en tierras costeras, a lo largo de laderas inestables y en zonas propensas al riesgo.
• La concentración de recursos y capacidades a nivel nacional, con falta de recursos fiscales, humanos y limitadas capacidades en
el gobierno local, incluyendo mandatos poco definidos para la reducción del riesgo de desastres y la respuesta.
• La débil gobernanza local y la pobre participación de los socios locales en la planificación y la gestión urbana.
• La inadecuada gestión de los recursos hídricos, de los sistemas de alcantarillado y de los residuos sólidos, que son la causa
de emergencias en materia de salud pública, inundaciones y deslizamientos.
• El declive de los ecosistemas debido a las actividades humanas como la construcción de carreteras, la contaminación, la
recuperación de humedales y la extracción insostenible de recursos que ponen en peligro la capacidad de brindar servicios básicos
como la regulación y la protección en caso de inundaciones.
• Las infraestructuras debilitadas y los estándares de construcción inseguros que pueden provocar el desplome de estructuras.
• Los servicios de emergencia descoordinados, con la consiguiente disminución de la capacidad de respuesta rápida y del estado de
preparación.
• Los efectos negativos del cambio climático que probablemente aumenten o disminuyan las temperaturas extremas y la
precipitación, dependiendo de las condiciones de la región, con repercusiones en la frecuencia, la intensidad y la ubicación de las
inundaciones y de otros desastres relacionados con el clima.

Producida la conquista española, las nuevas ciudades se fundaron siguiendo un modelo colonial de damero. Muchas de estas ciudades
se habrían construido sin considerar la topografía del lugar y se creó una organización urbana discriminante donde se creaban pueblos
para los indios, lejos de las élites españolas y criollas. El antiguo control político que ejercía el ande peruano pasó a la costa. Surgió en
particular un centralismo de la capital, Lima. El desarrollo costeño se sustentó en la industria, mientras el ande continuaba en un de
economía extractiva. La selva tendría un atractivo económico más tardío con el auge del caucho, la madera y otras materias primas. En
ese contexto, la planificación urbana comenzó en el siglo XIX, copiando modelos europeos con realidades distintas. En 1940 que
comenzaron los primeros planes reguladores, que abandonan el modelo Europeo y establece los lineamientos de la "ciudad jardín' pero
con rasgos de las ciudades americanas, de viviendas de baja densidad y grandes jardines. El problema es que al no haber un desarrollo
urbano integral las ciudades crecieron siguiendo la pauta del mercado inmobiliario, que se volvió especulativo y lucrativo. Teniendo como
consecuencia un crecimiento expansivo y desordenado.
1.2. REALIDAD PROBLEMATICA

Este caótico modelo urbano no estaba preparado para recibir a los migrantes campesinos que llegaron a las ciudades costeras en busca
de trabajo y oportunidades. Y posteriormente, en la década de los ochenta, huyendo de la violencia terrorista. Comenzaron a surgir las
zonas marginales que fomentó la ocupación informal de una serie de espacios, dando lugar a los denominados Pueblos Jóvenes o
Asentamientos Humanos. A pesar de la precariedad, sin contar con servicios básicos de agua o luz eléctrica y con una población con
pocas oportunidades de acceso a un empleo formal y digno, muchos de esos asentamientos poblacionales, han podido enviar a sus
hijos a escuelas y que poco a poco les abrió un mercado laboral distinto, pero queda un gran porcentaje de personas que necesitan salir
de la precariedad, y para eso hace falta generar oportunidades en base del PLANEAMIENTO. Pero una expansión desordenada, trae
como consecuencia conflictos sociales. La creación de sistemas mono funcionales en las urbes costeras, con grandes áreas
residenciales de vivienda unifamiliar, con pocas y confusas áreas comerciales que se invaden mutuamente, la falta de un sistema de
catastro nacional que funcione, y una descentralización mal entendida, han derivado en una serie de asentamientos poblacionales que
no cumplen con requisitos mínimos de seguridad ni de acceso a servicios de manera eficiente. Ello ha tenido como consecuencia el
surgimiento asentamientos poblacionales, comerciales y agrícolas en zonas de riesgo, como cauces, riberas y fajas marginales de ríos,
cauces de deslizamientos en cerros y quebradas; vías nacionales de transporte terrestre ferroviario y vehicular. Lo cual, evidentemente,
pone permanentemente en riesgo a la población, y este evento climático que ha golpeado tan duramente nuestro país lo ha puesto de
claramente manifiesto.

Dicho esto, es cierto que actualmente existe un marco, por el que se establece una serie de zonas de intangibilidad, también es cierto
que este concepto no ha sido debidamente entendido y, sobre todo aplicados.

El certificado o constancia de posesión es una acto administrativo que actualmente poseen los municipios alrededor del país, para
declarar el cumplimiento de los requisitos de salubridad, seguridad y códigos de construcción, en aplicación de las competencias que les
otorga el Decreto Supremo NO 017-2006-VIVIENDA. Actualmente dichos certificados sirven además para el otorgamiento de servicios
básicos por parte de las empresas de servicios públicos. Lamentablemente en la práctica ha venido siendo utilizadas por usurpadores
de terrenos, poseedores ilegítimos o precarios con la finalidad de legitimar una posesión claramente indebida, vulnerándose muchas
veces el derecho de propietarios legítimos. Pero además, los traficantes de tierras aprovechan este mecanismo para colocar terrenos en
zonas de riesgo que luego el municipio califica de Mitigables" y "no mitigables"; siendo el primero materia de una solución a través de,
por ejemplo, un muro de contención en caso de deslizamientos o huaicos. Y viendo que cada cierto tiempo, estos muros de contención
no resisten la fuerza de los huaicos, debemos observar que dichas zonas no son de categoría "mitigables" o no. Son simplemente de
RIESGO para la vida y la propiedad de las personas que habiten allí. Actualmente los municipios distritales y provinciales otorgan a sola
solicitud, sin mediar inspección ocular alguna u opinión del propietario en caso lo hubiese.
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué PROPUESTA URBANO ARQUITECTÓNICA de carácter


sostenible, se debe proponer en el área de estudio, que desarrolle,
formule y organizase acciones de reducción de riesgo, RESILIENCIA
Y ADAPTABILIDAD, que considere eficientemente las condiciones
naturales del entorno adaptándose a sus variables así como
características; recurrentes en el tiempo representadas en la teoría
de la RESONANCIA MÓRFICA y así lograr una CONCIENTIZACION
y equilibrio en el desarrollo SOSTENIBLE?
1.4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Elaborar un diagnostico de los FACTORES DEL RIESGO EN EL ENTORNO URBANO
mediante el análisis de los aspectos : físico natural, físico urbano, socio cultural,
político económico, ideológico y tecnológico; para desarrollar una propuesta urbano
arquitectónica de características SOSTENIBLE que ejecute acciones de reducción de
riesgo, RESILIENCIA Y ADAPTABILIDAD y considere eficientemente la recurrencia de
las condiciones naturales representadas en la teoría de la RESONANCIA MÓRFICA
1.4. OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Estudiar el aspecto físico natural en el área de estudio conociendo sus características
naturales, el evento del niño, y teniendo en cuenta sus peligros y vulnerabilidades para
entender las consecuencias que desarrolla dicho evento en su entorno.
• Estudiar las características del físico urbanas en el ecosistema de la zona de estudio,
identificando uso de Suelo, Servicios Básicos, Equipamiento Urbano, Vialidad ,
Transportes y Roles y Funciones de centros urbanos, para identificar el modo de
relación entre centros poblados y ciudades.
• Conocer el aspecto socio cultural, reconociendo su Demografía, Costumbres y
manifestaciones culturales y Conflictos de la Población; mediante indicadores, con la
finalidad de lograr un plan de concientización de la población.
• Conocer el aspecto político económico, su forma de Gestión, nivel Institucional y
administrativo y desarrollo de planes de Prevención y Mitigación, para proyectar una
propuesta económicamente viable y mejorar la gestión en el sistema de desarrollo y
organización, en acciones de reducción de riesgo.
• Analizar el área de estudio y su comportamiento en el tiempo, encontrando variables y
características de adaptabilidad que se vuelven recurrentes, basándose en el
fundamento de la teoría de la Resiliencia y Resonancia Mórfica.
• Conocer las tecnologías desarrolladas y aplicables en el área de estudio, identificando
los sistemas constructivos, tipologías de vivienda y energías renovables, para
aprovechar los recursos naturales que encontrados en el área de estudio.
• Elaborar una propuesta urbano arquitectónica de carácter sostenible, para lograr el
desarrollo de ciudades resilientes y consientes en la prevención, respetando los ciclos
recurrentes de la naturaleza.
1.5. JUSTIFICACION:

El NIÑO COSTERO es un evento que en el transcurso del mes de enero a marzo del 2017 a
ocasionado terribles consecuencias y su referente mas cercano data de 1998.
Genero lluvias torrenciales que aumento la cause de los ríos de manera inmensurable
provocando desbordes que vienen afectando a las regiones de TUMBES, PIURA Y
LAMBAYEQUE.
En la región Piura se han visto afectadas 348 887 personas, 74627 viviendas y 12 937.1 km
de caminos rurales; en Lambayeque 140 617 personas afectadas, 30990 viviendas y 362.84
km de caminos rurales, con un total de 18 muertos en ambas regiones.

Esto se debe dicho evento tiene consecuencias


parecidas al fenómeno del niño que se produce con el
cambio de temperatura causado por la llegada de los
vientos alisios de la corriente denominada ENSO
(NIÑO), a las aguas del pacifico oriental, habitualmente
en un periodo de diciembre a marzo. En este caso se
trata de un evento focalizado en la costa norte de Perú
u costa de Ecuador por lo cual se denomino EVENTO
DEL NIÑO COSTERO.

Teniendo en cuenta que dicha realidad es innegable y


que sus consecuencias serán cada vez mas
frecuentes; debemos estar preparados para
enfrentarlo.
VISION DE COMPETENCIAS
Entre las competencias genéricas que se deben fomentar desde la educación a lo largo de la vida Consideramos
claves las siguientes:

•Competencias ciudadanas para la movilización comunitaria en la gestión urbana sostenible necesarias en los
currículos de educación primaria y superior.

•Planeación: Este proceso debe implicar a todos los actores sociales que de una forma u otra puedan aportar
con suficiencia a distintas estrategias previamente trabajadas; en el caso de salud, podría ser a partir de
metodologías ASIS.

•Monitoreo y evaluación: Esto requiere el montaje de sistemas de vigilancia de la dinámica comunitaria; hay
experiencias exitosas en otros países en cuanto a monitoreo de variables que afectan la salud y el desarrollo
comunitarios.

•Trabajo en equipo: Es necesario un reaprendizaje de lo que significa el trabajo en equipo, donde todos
intervengan y tengan una cultura de lo que desean cambiar, mantener o mejorar. Es importante el rol de las
instituciones en los apoyos que les puedan dar a fin de que se reconozca el liderazgo de los equipos mediante
uso de escalas específicas que puedan medir su cohesión, el apoyo del monitor, expresividad, independencia,
orientación práctica, autoexploración, ira y agresión, el orden y la organización, el control del monitor, la
innovación (escala ambiente de un grupo) (Hawe, Degeling & Hall, 1994, p. 78).

•Comunicación: Los sistemas y modelos comunicativos son importantes para el trabajo comunitario con el
aprovechamiento de personal en formación en salud y comunicación.

• Organización comunitaria: Esta implica combinar de manera óptima las actividades, los recursos técnicos y
materiales entre los grupos comunitarios en pro de objetivos comúnmente propuestos. Para ello se precisa del
diseño de una estructura flexible, de relaciones horizontales que estimulen la sinergia de la organización.
Además, exige el planteamiento de normas y reglas de juego claras y la asignación de responsabilidades entre
los distintos grupos, teniendo en cuenta que compartan intereses comunes (Peñuela, 1995).

•Procesos de sistematización: Es necesario este proceso en el que se reconstruyen a partir de lo sucedido


experiencias comunitarias y posturas para mejorar el trabajo. El uso de las redes sociales, blogs, twitter y otras
opciones de las TICs son un buen medio para sistematizar experiencias.
DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
PROPUESTA DE GESTION Y EVALUACION
LA FUTURA URBANIZACION SOSTENIBLE, deberá basar su política de población en el mejoramiento de la
calidad de vida y disminuir los FACTORES DEL RIESGO EN EL ENTORNO URBANO, a la vez disminuir el
deterioro permanente de la infraestructura urbana, para lo que se propone la integración de programas y
proyectos de inversión que permitan modificar en el mediano plazo su tendencia negativa de sostenibilidad. Para
que La Urbanización cambie la tendencia negativa a la sostenibilidad se propone una nueva "idea–fuerza" que
motive los sectores de la vida municipal, urbana y metropolitana en una acción conjunta del escenario futuro y
conduzca a articular lo político, lo técnico y lo social en un proceso de planificación integral. En la formulación
de las Agendas deben intervenir los distintos actores sociales comprometidos con la construcción del escenario
deseado de la localidad y se establecerá las responsabilidades, tiempos y montos estimados para la ejecución
de acciones. La Agenda Local 21 Sostenible se constituye en el principal instrumento para la realización de
programas y proyectos de corto, mediano y largo plazo.
Vemos la relación existente de problemas ambientales vinculados específicamente con la “satisfacción de
necesidades básicas”, así como también que los escasos recursos económicos constituyen obviamente una
importante limitación por revertir o mejorar condiciones ambientales negativas.
Se caracteriza su problemática a partir del conocimiento y análisis de sus restricciones, potencialidades y tendencia
de sostenibilidad y se proponen lineamientos para la gestión y la evaluación.
Se fortalecerá el manejo integrado del territorio y los sistemas urbanos con el fin de lograr una ocupación eficiente
y calidad ambiental; mejorando las pautas de concentración urbana, evitando las desigualdades de los sectores
potencializando las oportunidades de ingreso en determinados territorios y localizando actividades que resulten
económica, social y ambientalmente sostenibles.
En el control social sólo será posible a partir de la educación, la información y el conocimiento sobre la
realidad por parte de los ciudadanos. Crear un marco de gestión apropiado a escala local, proporcionando
incentivos para fomentar las inversiones, la compra y venta de áreas que requieran recuperación,
conservación y reutilización. Articular la recuperación y conservación urbano ambiental de la urbanización en sus
planes locales de desarrollo, considerando el mediano y largo plazo.
La disminución de los riesgos naturales como: lo es el FEN; implementando una red pluvial; y riesgos
antrópicos capacitando a la población mediante talleres de concientización ambiental y prevención.
PROPUESTA DE GESTION Y EVALUACION

El incremento y la optimización de las áreas recreativas, cubriendo su déficit, adquiriendo nuevos espacios que
continúen la trama ortogonal existente; implementando los mismo, con modulo recreativos, mobiliario urbano y
respectiva arborización.
La revalidación y reorganización de usos de suelo en el área urbana no destinadas a uso residencial buscara
que los proyectos de rehabilitación ambiental urbana tengan impactos económicos favorables, para incentivar y
estimular la recuperación ambiental urbana de las ciudades:
• Para ello, es necesario dinamizar, movilizar y gestionar las inversiones públicas y privadas en las áreas de
intervención. Es fundamental tener en cuenta la iniciativa de los gobiernos locales para el aporte inicial de fondos,
integrando instrumentos económicos e incentivos de manejo local.
• El ordenamiento territorial y urbano propuesto va a tener en cuenta una urbanización más compacta con
mayor densidad ocupacional consolidando un área residencial multifamiliar en el nuevo terreno adquirido. Para
aumentar dicha productividad de la urbanización, se va a invertir en espacio público, áreas verdes y recreativas
con el fin de mejorar calidad de vida de los ciudadanos.
• Promover el manejo adecuado en la producción de residuos, mediante la asociación industrial, comercial, y la
participación comunitaria para el reciclaje de los residuos sólidos, implementando una CENTRO DE ACOPIO DE
RESIDUOS.
• Implementar el Sistema de transporte urbano que evite emisiones contaminantes, que por su rapidez y comodidad
se incremente la preferencia de los usuarios por el uso del transporte colectivo, que disminuya saturación de las
redes viales y el número de accidentes de tránsito.
• Vincular activamente a los Grupos de Estudios Ambientales Urbanos, los Comités Ambientales Comunales y
Municipales y ONG,s en los procesos de investigación, gestión y evaluación del Desarrollo Sostenible.
La propuesta como parte primordial generara una RED DE OBSERVATORIOS en el que se articulen las Comunas y
que permita hacer el seguimiento a procesos de investigación- participación y también estimular la descentralización
de la gestión en las localidades. Estas se desarrollaran mediante programas de organización y asociación vecinal.
PROPUESTA DE GESTION Y EVALUACION

La propuesta de gestión se desarrolla en torno a un plan de integración mediante un circuito que


articula las 3 zonas, que abarcan los aspectos más importantes, en el desarrollo urbano sostenible,
que son: lo económico, social y ambiental. Estos están desarrollados mediante programas
arquitectónicos y programas de sensibilización, trazando metas a corto, mediano plazo.

Estos continuaran y mejoraran la imagen urbana existente, utilizando la trama actual y otros factores
existentes arraigados a la urbe en la que se desarrolla, características culturales, históricas, etc.

Se desarrollan soluciones ambientales, como paredes


y techos verdes; auto sustentabilidad mediante paneles ECONOMI
CO
solares, ubicación estratégica, así como la arborización
de espacios públicos hasta alcanzar un estado de
confort.
E-A E-S

La Propuesta de evaluación generara programas de


participación comunitaria para el seguimiento de las SOSTENIBL
actividades económicas, ambiental y sociales, con el E
fin de que estas sigan cumpliendo un equilibrio para el
desarrollo sostenible de la Urbanización: AMBIENTA
SOCIAL
GARANTIZANDO LA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN L
SUS POBLADORES
S-A
PROPUESTA DE GESTION Y EVALUACION

PRINCIPAL INFRAESTRUCTURA

• Infraestructura, equipamiento y funcionamiento eficiente de centros


de salud y educativos.
• Infraestructura vial, de conectividad, de saneamiento y eléctrica.
• Infraestructura agrícola como canales, reservorios y drenes.
• Infraestructura y gestión integral del manejo de cuencas como
encauzamiento y escalonamiento de ríos, canalización, des
colmatación, defensas ribereñas y acciones de desarrollo.
• Actividades para la generación de capacidades productivas y
turísticas.
• Programas de vivienda de interés social.

También podría gustarte