Está en la página 1de 93

MINERIA SUBTERRANEA

¿ MENSURAS DE Hf – Hx ?
MINERIA SUBTERRANEA
BOCAMINAS PRINCIPALES
¿ QUÉ MEDIR ?
¿ QUÉ CONSIDERAR ?
ANTECEDENTES

La Ley N° 29901 precisa las competencias del OSINERGMIN para supervisar y


fiscalizar en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y
técnicas relacionadas con las actividades en los subsectores minería, electricidad e
hidrocarburos.

OBJETIVO
Establecer los requerimientos técnicos, metodología de evaluación, procedimientos
y demás condiciones a seguir en la convocatoria, selección y contratación de las
Empresas Supervisoras, que serán designadas para desarrollar actividades de
supervisión para el año 2013 de la División de Supervisión y Fiscalización
Especializada de la Gerencia de Fiscalización Minera, en áreas de la actividad
minera referidas a:
Especialidad 1: Geomecánica.
Especialidad 2: Ventilación.
Especialidad 3: Transporte minero, maquinarias e instalaciones auxiliares.
Especialidad 4: Plantas de concesiones de beneficio, depósitos de concentrado de
mineral y plantas de relleno hidráulico.
Especialidad 5: Depósitos de relaves, pilas de lixiviación, depósitos de desmonte y
tajo abierto.
ANEXO 3
TÉRMINOS DE REFERENCIA

ALCANCES DEL SERVICIO DE SUPERVISIÓN.


De conformidad con la Ley N° 29901, Ley que precisa competencias del
OSINERGMIN, las empresas supervisoras deberán verificar el cumplimiento del
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, aprobado por Decreto
Supremo N° 055-2010-MEM y otras normas vigentes referidas a seguridad de las
actividades mineras, relacionadas con la infraestructura, sus instalaciones y la
gestión de operaciones.

METODOLOGÍA DE LA SUPERVISIÓN
Para la ejecutar la supervisión a una unidad minera, la empresa supervisora
ejecutará las actividades que se indican a continuación y que no son limitativas:

PRE SUPERVISIÓN
Revisar en las oficinas del OSINERGMIN, todos los antecedentes de supervisiones
anteriores y otra información sobre autorizaciones con que cuenta el titular
minero y/o estudios (diseños) aprobados por el Ministerio de Energía y Minas, a
fin que pueda iniciar la verificación de campo con un adecuado conocimiento de la
unidad a supervisar; asimismo obtener el listado de recomendaciones anotadas
dispuestas en supervisiones anteriores para verificar su cumplimiento.
PRE SUPERVISIÓN

Revisión de la información y equipos que requiere la supervisión:


─ Habilidad en el colegio profesional de los supervisores designados.
─Vigencia y cobertura de la póliza de seguros necesarios para el tipo de
supervisión (trabajo en mina subterránea).
─Reunión con el Especialista de OSINERGMIN para definir y revisar los
parámetros de supervisión y alcances de la misma.
─Formatos a usar en la supervisión (actas de supervisión, de medida de
seguridad, formatos para registrar mediciones, etc.).
─ Certificados de calibración de los instrumentos y equipos de medición a usar en
el campo.
─ Contar con Implementos de protección personal adecuados.
─Declaración jurada de no existencia de incompatibilidades y causales de
abstención.
SUPERVISIÓN
─ Suscribir el Acta de Inicio de la supervisión (usar el formato proporcionado por
OSINERGMIN). Procurar que participen los principales funcionarios de la unidad
minera y los representantes del comité paritario de seguridad.
─ Para el requerimiento de información y documentos se usará el formato
proporcionado por OSINERGMIN; precisando los medios de entrega (impreso,
magnético, correo electrónico, etc.), la forma y plazo de entrega.
─ Verificar el cumplimiento de las obligaciones del titular de acuerdo al objetivo y
alcances de la supervisión y la normativa vigente.
─ Obtener pruebas (evidencias y/o documentación) suficiente del cumplimiento o
incumplimiento de las obligaciones verificadas.
─ Registrar las observaciones de manera ordenada en el libro de seguridad y en el
acta de supervisión, indicando los plazos de cumplimiento.
─ Realizar las mediciones, conforme a las exigencias o estándares establecidos en
las normas aplicables, y los registrar los resultados en formatos proporcionados
por OSINERGMIN, que serán suscritos por los representantes del titular minero
y los trabajadores.
─ La paralización temporal o definitiva de actividades procede obligatoriamente
cuando se observen condiciones o situaciones de peligro que pudieran atentar
contra la salud y seguridad.
─ Verificación de cumplimiento de recomendaciones de supervisiones anteriores.
─ Suscripción del Acta de cierre de la supervisión, en el formato entregado por
OSINERGMIN. Con la firma de los representantes de la empresa y de los
trabajadores.
POST SUPERVISIÓN
Análisis de la información y elaboración del informe en los plazos establecidos en
el contrato o términos de referencia.

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE SUPERVISIÓN


Los informes de supervisión deberán ser entregados en un plazo que no deberá
exceder de los diez (10) días hábiles contados a partir del día siguiente de suscrito
el Acta de cierre de Supervisión, para el caso de la supervisión regular y ocho (8)
días hábiles para el caso de la supervisión especial.

Los informes de supervisión serán elaborados bajo los lineamientos establecidos


en la Guía de Supervisión Minera.
VENTILACIÓN
PLAN DE TRABAJO

OBJETIVO
Verificar que el sistema de ventilación de mina asegure la circulación de la
cantidad requerida de aire limpio para la atención de las operaciones y cumpla las
normas técnicas aplicables.

OBLIGACIONES A SUPERVISAR

Verificar:
• El Plan de minado anual contenga el diseño detallado de la red de ventilación, el
cual debe garantizar la efectividad de la ventilación con una instalación mayor o
igual al requerimiento de mina.
• Exista estudios de ventilación y proyectos de mejora de la ventilación.
• El sistema de ventilación de mina: Identificando las zonas mal ventiladas.
• Planos isométricos actualizados del circuito de ventilación: que reflejen la
situación real del circuito.
• Casos de recirculación de aire.
• Medición de caudales de ingreso y salida de aire. Evaluación integral y local (en
los frentes de trabajo).
• Cálculo de la cobertura del requerimiento de aire fresco en la mina según las
necesidades de los trabajadores, equipo y maquinaria, etc.
Verificar:
• Medición de gases de emisión (escape) de los equipos a petróleo usados en mina:
que cumplan los límites máximos permisibles establecidos en el reglamento de
seguridad.
• Cumplimiento de Velocidad del aire dentro el rango establecido por las normas y
de acuerdo al tipo de explosivo o agente de voladura utilizado.
• Ventilación en polvorines principales y auxiliares ubicados en la mina
subterránea.
• Clausura de las labores gaseadas o abandonadas.
• Ventilación mecánica: uso de ventiladores principales, secundarios y/o auxiliares;
así como, mangas de ventilación.
─ Condiciones de uso y seguridad de los ventiladores principales: medidas
preventivas para evitar la destrucción y paralización de los ventiladores
principales, uso de alarmas, silenciadores, medidas de emergencia, dispositivos
de inversión de la corriente.
─ Ubicación y características de diseño de ventiladores y de mangas de
ventilación.
• Existencia de evaluaciones integral semestral y local del sistema de ventilación
conforme lo establecido en el reglamento de seguridad
• Disponibilidad de equipo necesario para las evaluaciones de ventilación.
• Cumplimiento del uso de ANFO en las labores operacionales mineras autorizadas
por la Dirección General de Minería y vigencia de la autorización otorgada.
• Cumplimiento del procedimiento de verificación previa de la ventilación para el
ingreso de trabajadores en labores de reciente disparo.
Verificar:

• Procedimientos de identificación de zonas de probable producción de gases.


(Cámara subterránea de gas o desprendimiento súbito de gas).
• Existencia e implementación de procedimientos de trabajo en espacios
confinados o en chimeneas.
• Verificación en mina del expediente de la Sala o estación de carguío de baterías
debidamente presentada a la autoridad.
• Programa de respuesta a la emergencia producido por falla en ventiladores
principales y en general del sistema de ventilación.

ALCANCE DEL SERVICIO A PRESTAR


La supervisión de ventilación en materia de seguridad comprende al sistema de
ventilación de la mina subterránea, que incluye las instalaciones mecánicas, en
superficie para el ingreso y salida de aire de la mina; así como la distribución del
aire en interior mina, en cumplimiento del reglamento de seguridad y salud
ocupacional, aprobado por Decreto Supremo N° 055-2010-EM.
Los principales rubros que implica la supervisión son:
• El diseño, implementación y control del sistema de ventilación principal y
secundario; natural o forzado
ALCANCE DEL SERVICIO A PRESTAR
• Ingreso de aire limpio y fresco que cubra el 100% o más de lo requerido por la
mina, según las necesidades de los trabajadores, equipo y maquinaria, etc.
• Emisiones de los equipos que utilizan combustible diesel que cumplan los límites
máximos permisibles establecidos en el reglamento de seguridad
• Implementación de los estudios y los proyectos para mejorar la ventilación en
mina, conforme lo aprobado por el titular.
• Plan de minado anual y el diseño detallado de la red de ventilación
• Evaluaciones integral y local del sistema de ventilación de mina por parte del
titular, Identificación de las zonas no ventiladas.
• Planos isométricos de ventilación de las labores subterráneas actualizados.
• Ventilación en polvorines principales y auxiliares ubicados en la mina
subterránea.
• Clausura de las labores gaseadas o abandonadas.
• Ventilación mecánica: uso de ventiladores principales, secundarios y/o auxiliares;
así como, mangas de ventilación. Condiciones de uso y seguridad de los
ventiladores:.
• Uso de ANFO y dinamita en las labores operacionales mineras autorizadas por la
Dirección General de Minería, velocidad de aire y vigencia de la autorización
otorgada.
• Procedimiento para el ingreso de trabajadores en labores de reciente disparo y
procedimientos de trabajo en espacios confinados o en chimeneas.
• Sala o estación de carguío de baterías debidamente presentada a la autoridad.
• Programa de respuesta a la emergencia para el sistema de ventilación.
• Verificar el cumplimiento de recomendaciones formuladas en supervisiones
anteriores.
EQUIPAMIENTO
Equipos de medición
• Equipos de medición de parámetros de ventilación debidamente calibrados u
homologados para medir:
─ Agentes químicos (gases): CO2, NO2, CO, NO, HCN, SO2 y H2 en ppm, O2 (%)
─ Agentes físicos (temperaturas, humedad)
─ Presión manométrica y presión diferencial.
─ Velocidad de aire (anemómetros) en rango de 0 a 20 m/seg.
─ Analizador de gases para medir la concentración de CO en los gases de
combustión emitidos por los equipos mineros que usan petróleo (gases de
escape).
• Distanciómetro

Equipos de apoyo
• Teléfono celular.
• Computadora portátil (Laptop)
• Cámara fotográfica digital con fechador.
• Cámara filmadora digital.
• GPS
Los servicios … deberán ser realizados de acuerdo con la normativa vigente en
particular la Ley Nº 26734 - Ley de Creación de OSINERGMIN, la Ley Nº 27332 -
Ley Marco de Organismo Reguladores de la Inversión Privada en Servicios
Públicos, la Ley Nº 28964 –Ley que Transfiere Competencias de Fiscalización y
Supervisión a OSINERGMIN, el Reglamento General de OSINERGMIN, aprobado
por Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, el Reglamento de Supervisión de las
Actividades Energéticas y Mineras, aprobado por Resolución de Consejo Directivo
Nº 205-2009-0S/CD (modificado por las Resoluciones de Consejo Directivo
OSINERGMIN N° 228-2011-OS/CD y N° 185-2012-OS/CD) , la Guía general de
supervisión de las actividades mineras y la Resolución Ministerial N° 013-2011-
MEM/DM, disposiciones en los cuales se sustentan las labores de supervisión
determinadas por OSINERGMIN.

Las normas modificatorias, complementarias o sustitutorias de las señaladas


también resultan de aplicación para la ejecución de los servicios.
VENTILACION DE MINAS

TECNOLOGIA
VENTILACION DE MINAS
TECNOLOGIA
En la industria minera, con el advenimiento de la globalización de
mercados, se esta produciendo cambios dramáticos en los aspectos
laborales, tecnológicos y de gestión.

El vertiginoso desarrollo científico tecnológico alcanzado en los


últimos tiempos ha incidido en la mejora sustancial del instrumental
operacional y consiguiente simplificación del trabajo.

Los programas de cómputo especializados hace que un proyecto de


ventilación pueda ser simulado con una aproximación casi real y un
sistema de ventilación operativo pueda ser evaluado con mucha
exactitud, permitiendo introducir los ajustes necesarios al producirse
nuevas conexiones, en un lapso de tiempo corto.

Equipamiento acorde a los requerimientos de la modernidad,


constituye el reto para las empresas que se precian de ser modernas.
DETECTORES DE GASES
Detectores multigas Drager y MSA, con tubos colorimétricos para
diferentes gases y diversas concentraciones han sido de uso
generalizado en las minas peruanas; actualmente, han devenido
prácticamente en desuso debido a la disponibilidad de detectores
digitales.
DETECTORES DE GASES

Detectores digitales, de tamaños portables


a batería (pilas) en las que la lectura de
concentraciones se efectúan directamente
en una pantalla digital. Los detectores de
última generación permiten medir
concentraciones de una gama variada de
gases.

Monitor Industrial Scientific, Modelo CO260


diseñado exclusivamente para CO, aprobado
por MSHA – USA, concentraciones de CO de 0
a 1999 ppm, calibrado señal sonora a 50 ppm.
Utiliza baterías alcalinas.

Monitor digital NEOTOX: O2, CO, Cl2 y SO2

Monitor digital UNIGAS 3000: (NO, NO2, O2,


CO, CO2, SO, SO2), presiones, velocidad y
humedad relativa.
INSTRUMENTOS PARA MEDIR TEMPERATURAS
INSTRUMENTOS PARA MEDIR TEMPERATURAS
INSTRUMENTOS PARA MEDIR TEMPERATURAS

HIGRO TERMÓMETRO “EXTECH”


INSTRUMENTOS PARA MEDIR RUIDO

SONÓMETRO DOSÍMETRO
DETECTOR DE POLVO

Bomba de aire
Ciclón
Caset
Filtro
INSTRUMENTOS PARA MEDIR VELOCIDADES DE AIRE
Anemómetros
de copas o
hemisferios
INSTRUMENTOS PARA MEDIR VELOCIDADES DE AIRE

Anemómetros
de paletas
ANEMÓMETRO “LUTRON”
Tubo de humo
INSTRUMENTOS PARA MEDIR PRESIÓN
Y ALTAS VELOCIDADES

Tubos Pitot y Manómetros


Hv

Galería

A. Ventilador en Entrada de Aire

Hv

Chimenea
B. Ventilador en Salida de Aire
EQUIPOS DIGITALES
VENTILADORES

Partes de
ventiladores
PROGRAMAS DE COMPUTO

El cálculo de la distribución de flujos de ventilación


como resultado de la operación de ventiladores, el tiro
natural, resistencia al paso de flujo de aire cambiantes
y dificultades causadas por ramificación en diagonal,
constituyen problemas matemáticos complejos cuya
solución se fue simplificando con la aparición de
computadores en los años 50.

En la actualidad, existe una gran diversidad de


programas de cómputo, en diferentes lenguajes,
técnicas y procedencias para la solución de circuitos
complejos; complicadísimos circuitos de ventilación
pueden ser resueltos en corto tiempo, posibilitando el
análisis de alternativas para obtener resultados
óptimos.
PROGRAMAS DE COMPUTO
• MINVENT – Mine Ventilation Simulation System
(Australia).
• MIVENDES – Mine Ventilation System (USA).
• Thermodynamic Mine Ventilation (Canadá).
• VENTFLOW (Africa del Sur).
• P. C. VENT (Francia).
• VENDIS – Mine Ventilation Software (Francia).
• CLIMSIM (USA).
• Mine Ventilation Digital Simulation and Analysis (USA).
• PSU/MVS – Mine Simulation (Africa del Sur).
• MFIRE – Mine Ventilation and Fire Simulation (USA).
• VENTSIM (AUSTRALIA).
• VNet (USA).
• VUMA (SUDAFRICA ).
VENTILACION DE MINAS

DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONES
MÉTODO DE TRAPECIOS Y CAD

A
2

A
1

H H H H H H H H H
1 2 3 4 5 6 7 8 9

DISTANCIOMETRO

AREA Y PERÍMETRO
ÁREA :
11
A  ( B)( H )
12
Donde:
A: Área de la sección transversal en m2
B: Ancho del conducto en m
H H: Altura del conducto en m

PERÍMETRO :
Donde:
P: Perímetro de la sección transversal en m
B: Ancho del conducto en m
B H: Altura del conducto en m

B  H 2  B2  H H 2 
P  B  1.5H   1   Ln   1 
2  B 2  2H
   B B 2 

MÉTODO DE FOTOPERFIL
EN LA MEDIDA DE SECCIONES
OBSERVACIONES

Valores empíricos usuales en la corrección de áreas:


80 a 95 % del área medida.

Configuración de áreas circulares y de trapecios:


No corregible.

Programa VNet: Corregir área - Aplicar opción de área

Programa VENTSIM: No corregir, aplicar opción de área

Programa VUMA: No corregir, aplicar opción de área

PARA CASOS DE OPCIONES DE R


Corregir áreas

Medida de longitud de labores:


- A partir de planos, con escalímetro
- A partir de planos CAD, comando pertinente
VENTILACION DE MINAS

MEDICION DE VELOCIDADES DE AIRE


COMPORTAMIENTO DE VELOCIDADES DE AIRE CON RESPECTO A CONTORNOS
MEDICIONES DE FLUJOS DE AIRE

Los caudales de aire se determinan como producto del área


de la sección transversal de la labor por la velocidad de flujo
a través de ella.

Q=AxV

El área puede obtenerse directamente por medición con


flexómetro o distanciómetro laser.

La velocidad puede obtenerse por mediciones mediante:


Tubos Pitot: velocidades altas
Anemómetro de copas: velocidades medias y altas
Anemómetro de paletas: velocidades medias y bajas
Tubo de humo: velocidades bajas y dirección de flujos

La medición de velocidades se efectúa en puntos fijos de la


sección transversal de la labor o en un desplazamiento
MEDICIONES DE VELOCIDADES DE AIRE EN PUNTOS FIJOS
MEDICIONES DE VELOCIDADES DE AIRE

Procedimiento práctico con anemómetro de paletas:

• Idealizar un plano imaginario (sección transversal) y en ella tres


puntos (X, Y, Z).
• Poner en funcionamiento el anemómetro, acoplado a una varilla,
en el punto “X”; simultáneamente el cronómetro y mantenerla
por 40 segundos.
• Pasar a los puntos “Y” y “Z” y en cada uno de ellos debe
mantenerse el anemómetro por 40 segundos.

Por ejemplo, si la lectura para 120 segundos (2 minutos) arroja


197 pies, es decir una velocidad (V) de 98.5 pies/min. (30 m/min.)
y si el área (A) de la sección transversal es de 8 m2:

Q= A x V = 8 m2 x 30 m/min. = 240 m3/min.


MEDICIONES DE VELOCIDADES DE AIRE

Anemómetro “LUTRON”

ºC/ºF

Power Off/On Velocidad/Caudal

Unidades
MEDICIONES DE FLUJOS DE AIRE

Procedimiento práctico con anemómetro “LUTRON” :

• Acoplar el anemómetro al medidor.


• Pulsar “Power” .
• Seleccionar el modo de Velocidad (2/3 velocidad máxima;
promedio; instantáneo, que es mostrado directamente).
• Seleccionar la unidad de Temperatura deseada (ºC/ºF).
• Seleccionar la unidad de velocidad deseada (m/s, pie/min,
km/h, millas /h, knots-millas naúticas por hora).

Luego …
• Poner en funcionamiento el anemómetro en el punto “X”;
• Pasar a los puntos “Y” y “Z” y en cada uno de ellos debe
mantenerse el anemómetro por un tiempo mínimo (10
segundos) con fines de estabilización de datos, en modo
instantáneo.
• Promediar las tres velocidades y calcular Q.
MEDICIONES DE FLUJOS DE AIRE EN PUNTOS
CON DESPLAZAMIENTO SISTEMATICO

Método de barrido
CALCULO DE FLUJO EN UNA
GALERIA
 V1=3.3 ; V2=3.2; V3=3.4; V4=3.5;V5=4.2;V6=3.2 ;V7=3.3; V8=4.3;
V9=3.4;V10=3.5;V11=3.4;V12=3.4 (m/s)
NV 28 – SEC. 32/40  A = 4.2m (altura )
 B = 7.5m (ancho)
VP…
VP….Velocidad promedio del perí
perímetro ( se elimina uno el mí
mínimo)
VC…
VC…Velocidad promedio de los centros
V ….Velocidad general (m/s)
S …Área
…Área de la secció
sección (m2)
Q…Caudal (m3/s)
A y

B V=(VP+0.8*VC)/2
S=A*B(Pi+8)/12
Q=S*V

ENTONCES: V= (3.37+0.8*4.25)/2=3.385m/s
S= 4.5*8(3.1416+8)/12=33.408 m2

Q = 113.08 m3/s ó Q = 113.08*2118.88 = cfm.


239615.8
FUENTE: COBRIZA – ING. E APONTE
MEDICIONES DE FLUJOS DE AIRE EN
PUNTOS CON DESPLAZAMIENTO
SISTEMATICO

FINAL

INICIO
MEDICIONES DE FLUJOS DE AIRE

Procedimiento con tubo de humo:

• Elegir un tramo recto y de sección constante


• Tomar dos puntos en la galería con una separación de 3 m.
de tal modo que el plano de la sección transversal, con los tres
puntos, quede en la parte media, fig. lb.
• A una señal de uno de los operadores, que controla el
cronómetro, localizado en el sentido del flujo; el operador
ubicado en el punto opuesto evacuará un haz de humo a la altura
del punto “X”.
• El cronómetro se controla en el momento en que el haz de humo
pasa frente al operador.
• Repetir el procedimiento para los puntos “Y” y “Z”
Procedimiento con tubo de humo:

Posición en “X”: distancia (d) = 3 m; tiempo (t) = 6 seg.


Posición en “Y”: distancia (d) = 3 m., tiempo (t) = 6 seg.
Posición en “Z”: distancia (d) = 3 m., tiempo (t) = 6 seg.
Luego: V = d/t = 3 m/6 seg = 0.5 m/seg.= 30 m/min.

Q = 8 m2 x 30 m/min = 240 m3/min.

Cabe aclarar que:


• De tenerse diferentes tiempos, éstos se promedian.
• De tenerse secciones transversales irregulares, el área A se
obtiene promediando las áreas parciales, fig. 1C.
• La velocidad, al obtenerse por el mismo procedimiento para las
diferentes estaciones, especialmente balance de flujos, estará
afectada por el mismo error que hace su corrección innecesaria.
En otros casos, se deberá multiplicar por un coeficiente de 0.8
como en los casos de una sola medición en el centro de la labor.
• El empleo del tubo de humo es recomendable para rangos de
velocidad bajos; los anemómetros para rangos medianos y/o
altos, especialmente en trabajos en chimenea.
VENTILACION DE MINAS

MEDICION DE CONCENTRACION DE GASES


MEDIR CONCENTRACIÓN DE GASES EN:

● Frentes ciegos
● Lugares de mayor concentración de maderamen
● Paso de vehículos
● Escapes de vehículos, detenidos, en neutro y máxima aceleración

Tabular datos en cuadros con indicación de Nivel, lugar, hora, tipos de


gases medidos incluido O2, observaciones.
VENTILACION DE MINAS

MEDICION DE TEMPERATURAS
MEDIR TEMPERATURAS EN:

● Estaciones de control de ventilación


● Frentes ciegos
● Tajeos
● Lugares de tránsito masivo de personal
● Paso de vehículos, de ser necesario

Tabular datos en cuadros con indicación de Nivel, lugar, hora,


Temperaturas medidas y humedad relativa, observaciones.
VENTILACION DE MINAS

MEDICION DE NIVELES DE RUIDO


MEDIR NIVEL DE RUIDOS EN:

● Funcionamiento de equipos: ventiladores,


● Casa compresoras
● Paso de vehículos, de ser necesario

Tabular datos en cuadros con indicación de Nivel, lugar, hora,


Niveles de ruido medidos, observaciones.
VENTILACION DE MINAS

MEDICION DE PRESION MANOMETRICA


Y DIFERENCIAL
MEDIR PRESION MANOMÉTRICA EN:

● Ventiladores
● Mangas de ventilación

MEDIR PRESION DIFERENCIAL:

● Tramos de conductos
● Tramos de mangas de ventilación

Tabular datos en cuadros con indicación de Nivel, lugar, hora,


Presiones medidas, observaciones.
VENTILACION DE MINAS

COLECTA DE MUESTRAS DE POLVO


COLECTAR MUESTRA DE POLVO EN:

● Tajeos
● Echaderos de mineral
● Paso vehicular, si es necesario

Tabular datos en cuadros con indicación de Nivel, lugar, hora, tiempo


de colecta, observaciones.
.
.

También podría gustarte