Está en la página 1de 7

3.2.4.

PROCESOS DE FABRICACION DEL YESO


EXTRACCION:
Se realiza la carga de explosivos y se procede a la voladura, más adelante la
roca fragmentada es cargada en camiones fuera de la carretera para
alimentar a la trituradora.
TRITURACION:
Usualmente se utilizan cribas vibratorias en el circuito para maximizar la
eficiencia de la trituración y reducir la producción de ultra finos.
SECADO:
Se realiza con el objetivo de remover la humedad y para la preparación de
la roca para asegurar el libre flujo del material.
CALCINACION:
Se realiza a través de una caldera en la que el calor es introducido por la
parte inferior fluyendo hacia arriba. Si se aumenta la temperatura produce
desprendimiento del agua y se obtiene en el proceso diferentes yesos.
MOLIENDA Y ALMACENAMIENTO:
la molienda de finos para yesos calcinados y sin calcinar se hace para tener
el control del tamaño de la partícula. El yeso molido se almacena en sitios
cerrados y aislados de la humedad para evitar la hidratación.
3.2.5. VARIEDADES COMERCIALES:
YESO SIN CALCINAR:
Es un mineral constituido principalmente por sulfato de calcio di hidratado.
La anhidrita es un sulfato de calcio sin agua.
YESO CALCINADO:
Es el sulfato de calcio, hemihidratado, obtenido del yeso natural a través de
deshidratación parcial por calentamiento.
° Yesos artesanales, tradicionales o multifases.
 Yeso negro.

Producto que contiene mas impurezas, de grano grueso, de color gris y


con el que se da la primera capa de enlucido.
 Yeso blanco.

Con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se utiliza


principalmente para el enlucido más exterior, de acabado.
 Yeso rojo.

Muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo debido a


las impurezas de otro materiales.
3.2.5. VARIEDADES COMERCIALES:
° Yesos industriales o de horno mecánico
 Yeso de construcción

 Grueso.

Para pasta de agarre en tabicados en revestimientos interiores y como


conglomerante auxiliar en obra.
 Fino.

Para enlucio, refilos o blanqueos sobre revestimientos interiores.


 Escayola.

Es un yeso de mas calidad y grano mas fino, con pureza mayor del 90%
3.2.6. CARACTERISTICAS.
El yeso puro es un mineral blanco, pero debido a las impurezas puede
tornarse gris, castaño o rosado. Se denomina sulfato de calcio di hidratado
por contener dos moléculas de agua y una de sulfato de calcio.
32.6% CaO
46.5% SO3
20.9%H2O
3.2.7. PROPIEDADES DEL YESO:

FINURA DE MOLIDO.
Tiene una gran importancia por ejercer una influencia ostensible sobre
diferentes propiedades del yeso. Cuando mayor sea el grano de finura del
yeso, será mas completo la reacción con el agua.
FRAGUADO.
El fraguado es una función de la cantidad de agua de amasado, y será mas
rápido en cuanto se utilice menos agua. Del mismo modo un yeso puro
necesita mayor cantidad de agua que un yeso impuro.
EXPANSION.
Al cabo de las primeras 24 horas, una masa de yeso aumenta de volumen
hasta un 19%. Después del endurecimiento y de la evaporación del agua
del amasado se produce una ligera retracción del volumen, teniéndose al
final un aumento de volumen de 17%.
ABSORCION DE AGUA.
El yeso no puede emplearse en lugares expuestos a la acción del agua,
debido a su considerable solubilidad.
3.2.7. PROPIEDADES DEL YESO:
ADHERENCIA.
La adherencia de las pastas de yeso a las piedras, ladrillos, etc…, es buena,
pero al hierro y al acero es mejor. La madera y superficies es deficiente.
La adherencia del yeso disminuye con el tiempo y , desde luego, con la
presencia de la humedad.
CORROSION.
El yeso produce corrosión en el hierro y el acero, sobre todo en presencia de
la humedad. Así pues se protege con galvanización, pintado, etc.
RESISTENCIA MECANICA.
Para realizar la reacción se necesita una cantidad exacta de agua. Aunque
siempre se añade mas agua por la imposibilidad de amasado y la rapidez
del fraguado. Esa agua en exceso permanece en la pasta hasta evaporarse,
al secar el fraguado deja espacios que ocuparon siendo una pasta pososa y
menos resistente.
RESISTENCIA AL FUEGO.
Es bastante resistente al fuego.
La calidad y las propiedades del yeso depende de variables como: pureza,
el grado de selección, método empleado para la cocción, el grado de
molienda, clasificación y el tipo de aditivo.
3.2.8. YESO COMO AGLOMERANTE EN LA CONSTRUCCIÓN

Existen tres aglomerantes inorgánicos usados en la construcción: cemento,


cal, yeso. El respectivo tiempo de calcinación es de 1450 C°, 800 a 1100 y
menos de 300C°,en la producción del yeso consume menos energía que la
producción de cemento.
En la construcción se aprovechan sobre todo, sus propiedades de fraguado
rápido modificable, sus propiedades aislantes y su bajo peso.
Mediante la adición de plastificantes(reductores de agua) y retardantes es
posible prolongar el tiempo del fraguado.
Un buen yeso para la producción no puede ser puro, con la adición del cal al
yeso se pierde su propiedad de transpiración y se impermeabiliza la mezcla
pero adquiere plasticidad, manejabilidad y adherencia.

También podría gustarte