Está en la página 1de 17

Stewart Marín Valderrama

Juan Sebastián Amezquita Andrade


Rodrigo Andrés Trujillo Muñoz
Presentación estructura tipos de organizaciones
Diseño y estructura organizacional

Organización centralizadas y descentralizadas

Organizaciones con animo y sin animo de lucro


Diseño organizacional
Determinar la estructura de la organización que es más
conveniente para la estrategia, el personal, la tecnología
y las tareas de la organización.

Estructura organizacional
La forma de dividir, organizar y coordinar las actividades
de la organización.
Estructura funcional:
La característica principal de este tipo de
estructura es que las actividades se reúnen por
funciones comunes desde la base hasta la cima
de la organización. En la estructura funcional los
conocimientos y habilidades del personal
determinan la ubicación departamental.

Estructura divisional:
Este tipo de estructura se encuentra en
organizaciones grandes con múltiples líneas de
producto, donde la administración da prioridad a
los objetivos de productos o servicios y a la
coordinación por medio de funciones.
Estructura geográfica:
Este tipo de estructura es necesaria para aquellas
organizaciones que necesitan dispersarse en
diferentes regiones o países cuando sus clientes o
usuarios demandan sus productos o servicios.

Estructura hibrida:
Estructuras híbridas en las organizaciones es
combinar características de otras estructuras
(divisional, funcional, geográfica, matricial) para
tomar los beneficios que ofrece cada una y evitar
las desventajas.
Estructura por proyecto y
matricial:
La estructura por proyecto y matricial también es
conocida como de matriz u organización por
grados. Se trata de una estructura híbrida o mixta
que combina dos formas de división de
departamentos en una misma estructura de
organización: la división en departamentos por
funciones y la división en departamentos por
productos o proyectos.
Etapas del diseño organizacional

1
DIFERENCIACIÓN
E INTEGRACIÓN 2
PROCESOS DE
COMPLEJIDAD 3
PROCESO DE
FORMALIZACIÓN 4
PROCESO
DIMENCIONAL 5
PROCESO DE
DECISIONES
1.Diferenciación e integración:
• Permite clasificar las actividades.
• Implica coordinación y control de los subsistentes de la organización.
2.Procesos de complejidad:
Se atribuye a un problema cuando sus elementos no se relacionan de forma directa,
depende del tamaño de la organización y su entorno.
3.Procesos de formalización:
• Establecimiento de normas, procedimientos y medios para administrar actividades.
• Definición de los procesos de organización, se diseñan las unidades organizacionales.
4.Proceso dimensional:
• Permite estructurar de mejor manera las unidades de negocios.
• Identificar dimensiones criticas, permite desarrollar tareas especificas.
5.Proceso de decisiones:
Establece un diseño organizacional en función a una estrategia general:
• Participativo
• Motivación
• Comunicación
• Toma de decisiones
Factores claves en el diseño organizacional
Factores tecnológicos
• Este nos ayuda a estar constantemente comunicados y actualizados en el
siglo XXl.
Factores ambientales
• La mejor forma de entender el impacto del ambiente sobre el diseño
organizacional, es observar los diversos factores que comprende el
ambiente.

Factores estratégicos
• Muchos factores estratégicos afectan las decisiones de diseño
organizacional.
Organización centralizada
En una estructura organizativa centralizada, la autoridad
para la toma de decisiones, queda en manos de un
individuo.

Estructura descentralizada
En una organización descentralizada, la autoridad se
delega en todos los niveles de gestión y organización
dentro de la empresa. Es decir, que un número grande
de empleados se encarga de dirigir la compañía.
Ventajas de la centralización:
• Tiene como capacidad para controlar de cerca las
operaciones en la organización, proporcionar un
conjunto uniforme de políticas, practicas y
procedimientos en toda la organización y un mejor uso
de los conocimientos de expertos centralizados.

Desventajas de la centralización:
• Los decisivos no tienen contacto estrecho con las personas y
situaciones involucradas.
• Se incrementa el grado de distorsión en la información dado la
cantidad de personas involucradas
• No permite el desarrollo de los niveles mas bajos de la
organización .
• Puede ocasionar demora en la llegada de la orientación a los
niveles inferiores.
Ventajas de la descentralización:
• Permite te la toma de decisiones mas rápida y una mejor
capacidad de adaptación las condiciones locales y al contexto.
• En una organización grande un alto grado de descentralización
daría lugar a una gran eficacia ya que todas las acciones están
aprobadas por decisión común.

Desventajas de la
descentralización:
• Falta de uniformidad en las decisiones, e insuficiente
aprovechamiento de los especialistas (están concentrados en
las oficinas centrales).
• Falta de equipo apropiado o de funcionario en el campo (al
descentralizar hay que capacitar)
Organización con animo de
lucro
Buscan beneficios económicos, se crean para
producir bienes y servicios rentables y están
constituidas por personas que desean multiplicar
su capital obteniendo beneficios y/o utilidades
denominadas dividendos.
Las organizaciones con animo de lucro se
clasifican por:
Por su actividad: Por su propiedad:
 Sector primario  Publica
 Sector secundario  Privada
 Sector terciario  Mixta
Por su tamaño: Por su forma jurídica:
 Grandes empresas  Individual
 Medianas empresas  Colectiva
 Pequeñas empresas  Sociedad anónima
 Micro empresas
Organización sin animo de
lucro
Son aquellas organizaciones o personas jurídicas que no
distribuyen las utilidades o excedentes obtenidos, puesto que
su deseo no es el enriquecimiento personal, sino que por el
contrario se persigue un fin social o comunitario.
Las organizaciones sin animo de lucro se
clasifican por:
• Asociaciones, corporaciones y fundaciones
• Entidades de economía solidaria (cooperativas, precooperativas,
fondos de empleados, asociaciones mutuales).
• Veedurías ciudadanas.
• Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Ánimo de Lucro con
domicilio en el exterior.
• Instituciones Auxiliares del Cooperativismo y Organismo de segundo
y tercer grado.

También podría gustarte