Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
p. 50
p. 53-54: la noción de filosofía como unificadora (a lo Carlos blanco) entre las ciencias
p. 55: “para dicho profesor (Marin), la lección que el estudio histórico aporta es la de
hacernos saber de la ‘debilidad’ de la razón. El fundamento de aquella noción es la del
‘progreso’ lineal, lo cual supone que la mejor filosofía es la última. De este modo,
conociendo los ‘errores’ el filósofo no será tentado a repetir especulaciones falaces.”
P. 65: a pesar de las influencias de Europa, lo que se pregunta Cecilia sanchez es cómo
ocurre esa influencia en nuestro territorio, ya que dice que en ese traspaso como que se
trastorna algo:
“nuestra pregunta básica es así de carácter topográfico, pues apunta a la forma de existencia
adoptada por la filosofía en nuestro territorio”
Quedé hasta la 142
p. 144: para Grassi el hombre sudamericano no tiene ‘mundo’:
“Para el profesor ítalo-alemán el ‘hombre sudamericano no tiene ‘mundo’’ en el sentido en
que tiene un mundo el europeo; porque el mundo del hombre europeo está fundado en la
primacía de las categorías de la historicidad, y la primera experiencia del europeo en
américa del sur -según Grassi- es la de ver surgir en él la duda en la primacía de dichas
categorías.”
p. 146: y ahora la respuesta de Cecilia Sánchez a Grassi (que Grassi reduce todo al
binarismo cultura/ naturaleza, donde lo primero es de los europeos, y lo segundo de los
sudamericanos):
“Es evidente que el patrón al cual se atuvo Grassi en nuestro Continente se encuentra
traspasado por la conocida dicotomía ‘naturaleza/ cultura’. Tal esquema es utilizado con
una restringida mentalidad binaria para identificar aquellas regiones en las cuales habita
una u otra de dichas categorías. Del relato de Grassi se desprende, casi como un hecho
inamovible, que la cultura es patrimonio de Europa y la ‘naturaleza’ de América. Poseer un
‘mundo’ es pues -según Grassi- contar con ‘espacios y tiempos humanos’ (técnica), con ‘la
palabra’ (literatura, filosofía), con el ‘ritmo musical’, etc. ¿Acaso carecemos de tales signos
de humanidad? Es evidente que no, pues ni aún la más salvaje de las tribus se encuentra
privada de ellos.”