Está en la página 1de 155

ÍNDICE

PREFACIO
El CEAAL y la Educación Popular: Cómo se construye un movimiento 5

ALGUNOS TRAZOS DE NUESTRA HISTORIA 13


CEAAL Brasil, espaço de debate 14
La Educacion Popular y del CEAAL en Colombia 32
Andares de la Educación Popular en Argentina y la construcción del
CEAAL en nuestro país. 40
Cultura, Educación Popular y el CEAAL en la Revolución Popular
Sandinista 58

EDUCADORAS Y EDUCADORES POPULARES QUE HAN DEJADO HUELLA 67


Simón Rodríguez 68
Paulo Freire 71
Orlando Fals-Borda 75
Carlos Núñez Hurtado 79
João Francisco de Souza 82
Graciela Bustillos 85
José Luis Álvarez Serna 86
José Luis Rebellato 87
Domitila Barrios Chungara 89
Magaly Pineda Tejeda 90
Raúl Leis 92
Félix Adam 93
Lucio Antonio Segovia R. 93
UNA MIRADA AL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 95
Actualizando nuestra mirada regional: algunas provocaciones 96
Lucha por la democracia en México y los procesos de autonomía 101
Las improntas de la guerra y los problemas para superarlas 106
La Constituyente y la Constitución Política de la Ciudad de México 114

APUESTAS PROGRAMÁTICAS DEL CEAAL 119


Experiencia innovadora en la capacitación posgraduada de educadores
para jóvenes y adultos. 120
Por la defensa del derecho a la educación de los jóvenes y adultos en
nuestra región 126
Promoviendo la economía solidaria en México 136
Sistematización de la experiencia “Pioner@s de la Esperanza” 140
La experiencia del grupo de trabajo de “Educación para la paz y la
convivencia democrática” 146
La Educación Popular Feminista en CEAAL 149

CARTA DE HANS POLLINGER AL CEAAL 151



Prefacio
EL CEAAL Y LA EDUCACIÓN POPULAR:
CÓMO SE CONSTRUYE UN MOVIMIENTO
Óscar Jara(1)

E
n 2018 se cumplen 36 años de haberse fun- indetenible las fuerzas solidarias de la transición
dado el CEAAL. Primero, como Consejo de a la democracia, inspiradas por el reciente triun-
Educación de Adultos de América Latina y fo de la Revolución Sandinista en Nicaragua.
a partir del 2012 como Consejo de Educación Nuestra región se encontraba en ebullición y
Popular de América Latina y el Caribe. Su tra- se multiplicaban los movimientos campesinos,
yectoria ha seguido los avatares de la historia de indígenas, de mujeres, de derechos humanos y
Nuestra América – como nos llamaba Martí- en otros, pugnando por espacios de participación
particular de la historia de los sectores, organi- y transformación. Crecían también las organiza-
zaciones y movimientos populares, que a lo lar- ciones no gubernamentales, que ante la incapa-
go y ancho de esta región han buscado construir cidad de los gobiernos para enfrentar las com-
sociedades democráticas, justas, equitativas, li- plejidades de situaciones económicas, sociales y
bres y soberanas. políticas en franco deterioro, mostraban inteli-
gencia, compromiso y capacidad de acción efi-
El CEAAL surge en la década de los ochenta del caz y eficiente para resolverlas. Crecía también
siglo pasado, década paradójica en la que -por la solidaridad internacional con los esfuerzos de
un lado- aún vivíamos la noche oscura de las dic- estos actores sociales, expresadas en la confor-
taduras en el Cono Sur y algunos países de Cen- mación de comités solidarios, búsqueda de inci-
troamérica, pero en la que surgían con ímpetu dencia en las políticas gubernamentales, apoyo

1) Educador Popular y Sociólogo. Presidente del CEAAL.

Prefacio 5
financiero y constitución de redes de diálogo y ticipación consciente de los sectores populares
acción conjunta. No era una región homogénea, o limitarla dirigiéndola hacia los propósitos de
pues en distintos países continuaban las atro- modernización capitalista, evitando su radicali-
cidades de torturas y desapariciones forzosas, zación. Así, la Educación de Adultos va a consti-
surgían las amenazas de intervención militar por tuir un campo de acción importante en el que,
parte del imperio estadounidense, y se proyec- como dice Rodríguez Brandão(2), se producirán
taban con fuerza movimientos y luchas guerrille- “caminos cruzados” con los procesos de educa-
ras en el marco complejo y disímil de tensiones ción liberadora, que, bajo la inspiración de Paulo
y contradicciones acumuladas, combinándose Freire, ya habían ido marcando procesos de for-
con incipientes procesos electorales y avances talecimiento de la acción y organización popular
en la conquista de espacios de organizaciones y que durante los años setenta habían comen-
civiles que defendían los derechos humanos. zado a ser conocidos como procesos de “Edu-
La apuesta por la Justicia y la Democracia era el cación Popular”. En el vértice de confluencia de
más importante signo de este momento históri- la Educación de Adultos y la Educación Popular,
co en transición hacia un futuro incierto. nace el CEAAL, animado por un tercer factor que
hace su aparición con fuerza: La Investigación-
En este contexto de contradicciones y con el Acción Participativa.
apoyo de la UNESCO, la OEA o la Alianza para
el Progreso ya se venían impulsando en nuestra Estos tres factores convergieron claramente en
región nuevas políticas educativas en el campo un proceso en el que el Consejo Internacional
de la llamada Educación de Adultos, vinculadas de Educación de Adultos, (ICAE por sus siglas en
a nociones como la “Educación fundamental”, inglés), luego de haber promovido desde 1977
Desarrollo de la Comunidad”, “Educación no un encuentro y una Red internacional sobre In-
formal” o “Extensión Rural”. Estas visiones que vestigación Participativa, propone la creación de
buscaban atender a la población marginalizada, un “Consejo Latinoamericano de Educación de
cargaban en sí mismas la contradicción entre Adultos”, idea que se fortalece durante el I y II
impulsar la autonomía, el protagonismo y par- encuentros latinoamericanos de Investigación

2) Brandão, C.R. (1983): Los caminos cruzados: anotaciones sobre formas de pensar y realizar educación en América Latina. Orealc-
Unesco, Santiago.

6 La Piragua N° 43
Participativa realizados en Ayacucho, Perú, en Red de EP entre mujeres, independiente del
1980, y en Pátzcuaro, México, en 1982, lo que CEAAL), de Derechos Humanos, de Investigación
hace decir a Jorge Osorio que hay también una Participativa, de Comunicación Popular, y otras,
“conexión fundacional” entre IAP y EP(3). La con- que tuvieron como principal tarea convocar a
fluencia de estos tres componentes se visibili- encuentros latinoamericanos, los cuales tuvie-
za en 1982, cuando finalmente, impulsado por ron un momento central de convergencia en
quien sería su animador inicial y secretario ge- 1985, en la Argentina recién recuperada la de-
neral, Francisco Vio Grossi, se define la creación mocracia, cuando se realizó la Asamblea Mun-
del Consejo de Educación de Adultos de Améri- dial de Educación de Adultos, en la que el ICAE y
ca Latina, CEAAL, escogiéndose como su primer el CEAAL coordinamos conjuntamente todas las
presidente a Paulo Freire y como segundo a Or- actividades y Paulo Freire nos habló de los sue-
lando Fals Borda. ños y las esperanzas en una inolvidable exposi-
ción en el Centro Cultural San Martín(4).
El CEAAL, entonces, comienza a albergar rápi-
damente a muchas experiencias de educación Estos encuentros, realizados hasta la primera
popular, educación de adultos y de investiga- Asamblea del CEAAL, en Guanajuato, en 1987,
ción acción participativa de todos los países de nos sirvieron de importantísimo espacio de iden-
nuestra región, especialmente llevadas a cabo tificación, de búsqueda, intercambio, reflexión
por Ongs. De esta manera, muchas organizacio- y proyecciones comunes. Progresivamente, la
nes anteriormente vinculadas a un esfuerzo de gran mayoría de centros y proyectos de educa-
confluencia y encuentro regional promovido por ción popular de la región pasamos a formar par-
CELADEC (Comisión Ecuménica Latinoamericana te del CEAAL, vinculándonos a sus redes y estra-
para la Educación Cristiana y la Educación Popu- tegias, incluyendo acciones de sistematización
lar) pasan a reforzar las iniciativas del CEAAL. La de experiencias y comenzando a pensar nuestro
denominación “Consejo de Educación de Adul- trabajo en dimensión latinoamericana, articu-
tos” sirvió en ese tiempo como paraguas público lando actividades y proyectos comunes. En poco
“aceptable” para poder trabajar en procesos de tiempo llegamos a más de doscientas institucio-
educación popular de forma abierta en contex- nes afiliadas y se constituyen -sustituyendo a
tos de represión. Recuerdo que muchas de nues- muchas de las redes- los colectivos nacionales y
tras organizaciones tenían el diploma (firmado regionales, como forma de organización opera-
por Paulo Freire) en la entrada de sus oficinas, tiva del CEAAL.
como una especie de “protección” para justificar
la labor que realizábamos en barrios populares, Ya en los años noventa, periodo en que se con-
comunidades campesinas o indígenas. solidan en toda la región gobiernos elegidos y
se logran los acuerdos de paz en Centroamérica,
En 1983, reunidos en Managua con motivo del mientras en Europa del Este caen los regímenes
Encuentro Internacional de Educación Popular socialistas, en nuestro continente -como parte
por la paz, tuvimos una reunión histórica pre- del proceso de globalización capitalista- se insta-
sidida por Paulo Freire en la que discutimos los lan proyectos neoliberales y privatizadores que
primeros estatutos. A partir de allí, se desplegó tienen gran impacto social y económico y nos
la acción de las distintas redes que conformaban obligan a repensar nuestros marcos de reflexión,
el primer CEAAL: de Educación Indígena, de Edu- nuestras apuestas políticas y nuestras propues-
cación Popular en Salud, de Educación Popular tas metodológicas. Se inician en el CEAAL pro-
con mujeres (que luego constituiría la REPEM, cesos participativos de estudio a través de dos

3) Osorio J. (2015) De la Investigación Participativa fundacional a la Investigación-Acción Participativa Pro-común: ensayo memorial
desde la historia de la educación popular latinoamericana. La Piragua # 40.
4) Referida muchas veces por Carlos R. Brandão como un momento significativo para la EP en América Latina.

Prefacio 7
grandes consultas latinoamericanas(5). Se priori- prácticas, generándose un inicial proceso de
zan temas como la formación de educadores/as producción intelectual crítica sobre su concep-
populares y la intervención de la educación po- ción, fundamentos y propuestas metodológicas,
pular en la escuela pública a través de políticas y que se profundizaría más adelante.
proyectos educativos.
Para el fin del siglo XX este panorama se com-
En confluencia con otros espacios de encuentro plejiza aún más, pues a las tensiones y frustra-
y reflexión como los Encuentros Latinoameri- ciones de los procesos democráticos, la caída de
canos y del Caribe promovidos por Casa de las los regímenes socialistas del este europeo, y las
Américas en Cuba y el Centro de Estudio de la nuevas condiciones impuestas por las políticas
Educación en Países en vías de Desarrollo de Ho- de globalización neoliberal, se sumaron nuevas
landa(6), la segunda mitad de los años ochenta y realidades como, por un lado, el impacto del
primera mitad de los noventa, obliga al CEAAL a levantamiento indígena zapatista en Chiapas
profundizar en temas como: EP y procesos polí- anunciando “un mundo en el que quepan to-
ticos y organizativos; EP y procesos de liberación dos los mundos” y, por otro, la intervención
en las nuevas condiciones de dominación ideo- de organismos internacionales como el Banco
lógica; relación entre Estado y Sociedad Civil; Mundial y la Unesco en las políticas educativas,
entre Ongs, organizaciones populares y partidos abriendo el abanico de temas de profundización
políticos; EP con mujeres, feminismo y género; y debate. Aparte de entrar a participar como ac-
EP y cultura; EP y políticas sociales y educati- tor en estos espacios de discusión internacional
vas; EP y nuevas formas de hacer política, entre sobre política educativa, no es de extrañar que
otros. el CEAAL asumiera la necesidad de entrar en
un proceso de “refundamentación” de la prác-
Los ochenta y noventa, en síntesis, significaron tica y teoría de la educación popular(7). Aunque
un periodo de una franca expansión y proyec- esta discusión no logró involucrar a la mayoría
ción regional de las propuestas de Educación de educadores y educadoras populares de base,
Popular por medio de experiencias tan significa- sí marcó un hito respecto al posicionamiento de
tivas como el de haber sido asumida como políti- nuevos temas, como la relación entre EP, política
ca pública de un gobierno como el de Nicaragua, y pedagogía; EP y políticas públicas; EP, ciudada-
como por la multitud de encuentros nacionales, nía, desarrollo y poder local; EP y sistematiza-
regionales y continentales que se realizaron, y ción de experiencias.
la producción explosiva de múltiples folletos,
revistas, libros y materiales audiovisuales que El surgimiento del movimiento alterglobaliza-
circulaban por todos los países de la región. Es ción, expresado particularmente en las distintas
el período de nacimiento de La Piragua como la ediciones del Foro Social Mundial puso sobre la
revista de educación y política que ha acompa- mesa la fundamental importancia del presencia
ñado desde entonces nuestra trayectoria en el protagónica de los movimientos sociales por
CEAAL. En este período, sin embargo, se hicie- encima de la de las Ong, así como la importan-
ron oír voces que llamaban a una necesidad de cia de los vínculos inter-temáticos e inter-movi-
profundización teórica de este fenómeno socio- mientos, por lo que en el CEAAL que tuvo pre-
cultural ya reconocido como Educación Popular, sencia y participación en todas sus realizaciones,
que se expandía aceleradamente y convocaban se vio como indispensable profundizar en el eje
a sus participantes a sistematizar y teorizar sus central que definiría su quehacer ante este con-

5) Coordinadas por Carlos Núñez, publicadas por CEAAL (1989): Desde Adentro- la educación popular vista por sus practicantes. Santia-
go. Y (1993): Nuestras prácticas… perfil y perspectiva de la formación de educadores populares en Latinoamérica. México.
6) Alforja (1990): Encuentros Latinoamericanos y del Caribe de Educación Popular 1983-86-88-1990. San José. Y CESO, Centro para el
Estudio de la Educación en países en vías de desarrollo, Holanda, 1988-1990-1992 y 1994.
7) Mejia M.R. (1993): Las tareas de la refundamentación- la Educación Popular hoy. La Piragua # 6, 17-29.

8 La Piragua N° 43
texto más complejo e interrelacionado. De ahí la sociedad civil, pasan a incorporarse como fun-
que la primera década del siglo XXI haya estado cionarias o funcionarios públicos y se amplían
signada por un diversificado debate en torno a los espacios de interlocución y vínculo entre
los “Paradigmas emancipatorios” que caracte- experiencias de educación popular y proyectos
rizan el quehacer del CEAAL. La profusión de gubernamentales, situación que genera posibili-
materiales producidos y que circularon en esos dades innovadoras de acción e incidencia, pero
años, así lo demuestra.(8) también causa tensiones y contradicciones con
respecto a la autonomía de las organizaciones,
Además, esa primera década nos colocó en al igual que con relación a los límites y posibili-
otros escenarios políticos con la asunción a los dades de las políticas gubernamentales con res-
gobiernos, de fuerzas progresistas y reformistas pecto al protagonismo y participación popular.
que buscaron ampliar el alcance y profundidad Surgen temas como: ejes conceptuales de la EP y
de las políticas sociales y reafirmar la autode- paradigmas emancipatorios; género y construc-
terminación de América Latina reforzando los ción de la democracia en lo cotidiano; nuevos
lazos intrarregionales. Así sucesivamente Hugo marcos interpretativos para la lectura crítica del
Chávez gana las elecciones en Venezuela en el contexto; movimientos sociales, democracia y
2000, 2006 y 2012; Lula da Silva en Brasil, 2002 y EP; ciudadanía y políticas públicas; discrimina-
2006, sucedido por Dilma Roussef, 2010 y 2014 ción, multiculturalismo, interculturalidad, entre
(hasta el golpe parlamentario); Néstor y luego otros.
Cristina Kichner lo hacen en Argentina el 2003,
2007 y 2011; Rafael Correa en Ecuador, el 2006, Así, la temática y problemática planteadas por
2009 y 2013. Evo Morales en Bolivia, el 2005, la apuesta en torno a los Paradigmas Emancipa-
2010 y 2015; Daniel Ortega en Nicaragua, 2006, torios desde la Educación Popular, (entendidos
2011; Mauricio Funes y Salvador Sánchez en El como “un conjunto de conocimientos y creen-
Salvador, 2009, 2014, entre otros. cias que forman una visión del mundo – cosmo-
visión- articulados a una concepción de la reali-
Esta nueva configuración política conforma un dad en determinado período histórico, que dan
nuevo mapa de actuación para la Educación Po- cabida a las visiones y propuestas que muestran
pular y para el CEAAL. Además en varios de estos su desavenencia con las desigualdades y asime-
gobiernos, como ya había pasado en la década trías del orden imperante, por lo que prefiguran
anterior en algunos países, educadoras y edu- una sociedad justa y humanizada (…)[y que] se
cadores populares, así como intelectuales que traducen en conceptos operativos, susceptibles
estaban vinculados a espacios de acción desde de enriquecerse desde las diversas prácticas y

8) Torres, A: (2004): Coordenadas conceptuales de la Educación Popular desde la producción del CEAAL 2000-2003. La Piragua #20,
19-61 y (2009): Educación Popular y nuevos paradigmas, desde la producción del CEAAL 2004-2008, La Piragua #38, 5-27 y (2009):
Educación Popular y paradigmas emancipadores. La Piragua #30,11-32.

Prefacio 9
corrientes contestatarias de pensamiento que se Este reimpulso trajo como consecuencia la revi-
oponen al sistema de dominación múltiple y sus talización de la membresía y la incorporación de
causas”)(9) se coloca como una tarea señalada nuevas afiliadas, tanto de organizaciones socia-
como prioritaria, como parte de una búsqueda y les y grupos populares, como de personas indi-
un proceso que las educadoras y educadores po- viduales e instancias vinculadas a universidades.
pulares debemos enfrentar como un desafío de La ampliación de nuestro abanico de pertenen-
largo aliento, vinculado con nuestras prácticas, cia implicó, por tanto, la diversificación de nues-
reflexiones, intercambios y aprendizajes. tras alianzas y la incorporación de nuevos temas
de debate y definición político-programática, or-
La primera década de este nuevo siglo culmina gánica y financiera. Todo lo cual se expresó con
con un claro consenso en el CEAAL en torno a claridad en el proceso preparatorio y la realiza-
que los procesos de Educación Popular se ins- ción de la IX Asamblea en Guadalajara, México,
criben en la perspectiva de construcción perma- en 2016.
nentemente actualizada de paradigmas eman-
cipadores, como horizonte ético, desde nuestro Este evento, convocado en torno al lema: So-
propio acumulado teórico y práctico, ético- po- beranía, Justicia Social y Ambiental, Democra-
lítico-pedagógico, pero en vínculo con otras co- cias Participativas y Paz: por un movimiento de
rrientes de pensamiento y acción (pedagogías educadoras y educadores populares para el si-
críticas, ecofeminismo, la digna rabia zapatista o glo XX(11) significó la reafirmación de esta nueva
el buen vivir, entre otros). etapa, identificando desafíos, consensos, dile-
mas, incertidumbres y tensiones, en torno a los
A partir de estas orientaciones y dinámicas esta- cuales la membresía del CEAAL tomó posición y
blecidas en las prácticas, se comienza a generar asumió compromisos teniendo como un primer
en el CEAAL un giro programático dirigido a no horizonte el año 2020.
sólo articularse más estrechamente con los mo-
vimientos sociales, sino a concebirse a sí misma Así, actualmente en el CEAAL nos encontramos
como movimiento: como un movimiento que reinventándonos como movimiento de educa-
apueste, incida y pugne por una EP en todos doras y educadores populares, principalmente
los espacios (formales, no formales, informales, en torno a tres prioridades político-programá-
gubernamentales, institucionales o impulsados ticas identificadas de acuerdo con los grandes
por organizaciones sociales, etc.), pero también desafíos de la educación popular ante el actual
como un movimiento de educadoras y educa- contexto de América Latina y el Caribe marcado
dores populares, que nos articule, dinamice y por una ofensiva conservadora, represiva y an-
proyecte nuestro accionar con una perspecti- tidemocrática: a) Una estrategia de formación
va estratégica. Esto implica, por tanto, recupe- política y comunicación popular. b) Una educa-
rar, relanzar y reimpulsar la propuesta de la EP ción popular feminista. c) Una estrategia de eco-
como una apuesta ética, política y pedagógica. nomía solidaria. Además, implementando un
De ahí que en la VIII Asamblea realizada en Lima giro importante en lo orgánico: transformar el
en mayo 2012 se tome la decisión de cambiar tradicional Comité Ejecutivo institucional en un
el nombre a: Consejo de Educación Popular de Equipo de Coordinación Estratégica en estrecho
América Latina y el Caribe, y convocar en 2014 a contacto con las iniciativas de las afiliadas de los
una asamblea intermedia en Quito, bajo el lema colectivos nacionales, regiones y grupos de tra-
“Construyendo Movimiento de Educación Po- bajo.
pular”.(10)

9) Leis, Raúl (2007) Desafíos de la EP y del CEAAL. Presentado a reunión del C.Directivo.
10) Ver: La Piragua # 37 (2012): Educación Popular y Dinámicas de construcción del poder en América Latina y el Caribe. # 38 (2013):
Movimientos sociales y desafíos para la educación popular: una mirada desde el CEAAL. # 39 (2014): Apuestas programáticas desde
la Educación Popular. #40:( dic.2014): Construyendo Movimiento de Educación Popular.
11) Ver: La Piragua # 42 (2016)

10 La Piragua N° 43
En eso estamos: seguir construyéndonos como aportan una riqueza muy grande de elementos
movimiento: como movimiento por una Educa- que esperamos sean incentivadores de nuevas
ción Popular transformadora y como movimien- reflexiones e inspiraciones:
to de educadoras y educadores populares, arti-
culado a los distintos movimientos, esfuerzos, a) Algunos trazos de nuestra historia: con artí-
empeños y sueños que buscan otra América La- culos que profundizan y detallan el proceso
tina y Caribe posible: con justicia, equidad y ra- de construcción del CEAAL en diferentes paí-
dicalmente democrática. Tenemos el reto de ser ses: Brasil, Colombia, Argentina, Nicaragua.
capaces, como movimiento, de intervenir en los
procesos de cambio de nuestras sociedades des- b) Educadoras y educadores populares que
de una apuesta ético-política y pedagógica que han dejado huella: una serie de reseñas de
nos compromete profundamente con esas aspi- algunas de las personas que nos han marca-
raciones que siguen vivas y exigentes en todos do con su presencia y aporte.
los rincones de nuestra región; contribuir a for-
mar capacidades transformadoras, encontrando c) Miradas al contexto de América Latina y el
puntos de confluencia temáticos y estratégicos, Caribe: con artículos que analizan la región
y participar activa y propositivamente en los es- en su conjunto y también la realidad de al-
pacios donde intervienen otros múltiples acto- gunos países en particular.
res.
d) Apuestas programáticas: perspectivas y
Este caminar no es fácil ni unidireccional. Debe aportes sobre experiencias y líneas de ac-
ser plural y colectivo, constante y afirmativo. Por ción específicas.
ello debemos también superar las limitaciones
que caracterizan muchas prácticas que se di- No era posible mencionar ni todo lo ocurrido ni
cen de EP, pero no cuentan con una propuesta a todas las personas que han hecho posible que
pedagógica consistente, reducen su acción a la en estos 36 años el CEAAL esté girando como
puesta en práctica de métodos y técnicas par- movimiento; habrá que seguir escribiendo al
ticipativos, no generan procesos sistemáticos y respecto, sin embargo, debemos reconocer que
continuos con una visión estratégica, sino que somos personas y organizaciones privilegiada-
responden principalmente a urgencias inmedia- mente enriquecidas de una trayectoria que ade-
tas, no cuentan con una dinámica de reflexividad más de hacernos mirar a nuestras raíces, nos im-
crítica sobre su quehacer y redundan en discur- pele hacia un futuro por construir que sólo será
sos genéricos o se limitan a repetir y reproducir posible si así lo disponemos. Ya bien lo decía
esquemas y métodos de trabajo de fácil ejecu- nuestro maestro Paulo Freire:
ción o de niveles elementales que no desarrollan
capacidades de transformación. “La Historia como posibilidad y no como
determinación. El mundo no es. El mundo
A más de 35 años de creado el CEAAL, con es- está siendo. Como subjetividad curiosa,
tos elementos de nuestra trayectoria que hemos inteligente, interviniente en la objetividad
esbozado rápidamente, ofrecemos este número con la que dialécticamente me relaciono,
especial de La Piragua, con la intención de ayu- mi papel en el mundo no es sólo de quien
darnos a seguir reforzando esta construcción constata lo que ocurre, sino también de
colectiva como movimiento, retomando nues- quien interviene como sujeto de eso que
tra historia y memoria para reinventar nuestras ocurre. No soy sólo objeto de la Historia,
perspectivas. Por ello sus distintas secciones nos sino igualmente su sujeto.” (12)

12) (2006) Pedagogía da autonomía. Saberes necessários à prática educativa. São Paulo. Paz e Terra. p. 85

Prefacio 11
Algunos trazos
de nuestra
historia

En esta sección compartimos artículos que dan


cuenta del camino andado del CEAAL, de los hombres
y mujeres que con su palabra, su pluma y su entrega
han dado vida al Movimiento de Educación Popular
que se construye y retroalimenta cada día.
CEAAL BRASIL, ESPAÇO DE DEBATE(1)

Introdução Latina e Caribe e em cada unidade que a cons-

C
titui e a pretende “Grande”. Lugar e estatuto
om este texto, pretendemos homenagear de coletivo social em movimento: mais do que
o CEAAL – Movimento de Educação Popu- organização que reúne outras. Rede, lugar de
lar da América Latina e Caribe, em seus pessoas e organizações sociais enlaçadas e em
35 anos de vida e de luta pelo fortalecimento movimento.
da Educação Popular e de seus sujeitos. Cabe
inicia-lo, reconstituindo o quadro e momento O que tornou possível que esta experiência se
de sua criação, com ênfase no pedaço que nos constituísse nos anos 80 do século que já deixa-
coube abordar, o CEAAL no Brasil. Procuraremos mos para trás? Vamos procurar tocar nisso. Qual
trazer fatos e interpretações, vivências e lem- sua grande marca sobre a nossa época, enquan-
branças das iniciativas compartilhadas por gru- to vive e comemora 35 anos? E sobre nós, os
pos de educadores e educadoras que tomaram seus “sujeitos”? De qual Educação Popular fala?
a si a responsabilidade de colher experiências, Que recado, acreditamos, nos deixa neste “ago-
associá-las, comunica-las com o intuito de dar à ra” em que as elites de muitos de nossos países
Educação Popular lugar mais vigoroso e dinâmi- estão fazendo força para apequená-lo e trans-
co em nossa “desejada” Pátria Grande: América

1) Este texto decorre de uma elaboração coletiva, a distância, cuja redação é de responsabilidade de Elza Maria Fonseca Falkembach, com
a colaboração intensa de Neyta Oliveira Belato, Moema Viezzer, Beatriz Cannabrava, Oscar Jara, Carlos Rodrigues Brandão, Pedro
Pontual, Alfonso Torres e João Colares da Mota Neto. Corresponde a um texto sementeira. Seria muito bom se outros e outras integrantes
do CEAAL, no Brasil, tomassem a si a tarefa de criticá-lo e de dar continuidade ao registro “refletido” desta história que não deve ser
perdida.

14 La Piragua N° 43
formá-lo em mais um “tempo sombrio” desta rém, esta orientação promoveu grande instabi-
Pátria que pretendemos “Grande”? lidade: desassossegou inclusive as elites, pois
seus pactos já não se sustentavam mediante a
Para cumprir tais intentos, não queremos dar desestabilização da economia e enfraquecimen-
ênfase a disposições que estreitam os mundos to da política; produziu a alta da inflação e o des-
que se constituem entre nós, humanos, enquan- emprego desnudando o insucesso do prometido
to é radicalizada a intolerância; disposições que “milagre econômico” e não conseguiu ocultar os
dão lugar ao ódio e também ao medo e inse- efeitos da repressão desmedida que intensifica-
gurança que interrompem a ação. Queremos va a insatisfação social. Estavam dadas, assim,
construir um caminho em que seja possível falar condições para o crescimento da mobilização
de alegria. Esta que anda de mãos dadas com a popular e para a restrição do apoio ao governo
esperança, promove a abertura do mundo e ao militar pelas elites com ele comprometidas. As
mundo, espaço entre as gentes, como Hannah formas de dominação postas em prática no país,
Arendt teorizou, e que dá gosto à vida e ao viver, desde 1964 com o Golpe Militar, chegavam ao
enquanto traça caminho, como alertava Paulo seu limite.
Freire. Mesmo sabendo, como Guimarães Rosa,
que há perigo no viver... Francisco Oliveira é categórico ao afirmar:
Viver é muito perigoso... Porque aprender A iniciativa política destes últimos trinta
a viver é que é o viver mesmo... Travessia anos foi, portanto, toda das classes do-
perigosa, mas é a da vida. Sertão que se minadas. Foram iniciativas que termina-
alteia e abaixa... O mais difícil não é um ram desaguando na luta pela anistia, pela
ser bom e proceder honesto, dificultoso Constituinte, com a criação de comitês
mesmo, é um saber definindo o que quer, pela Constituinte em todo o Brasil. Iniciati-
e ter o poder de ir até o rabo da palavra. vas presentes na reativação do movimen-
(João Guimarães Rosa) to sindical de uma forma mais evidente
nos centros de concentração operária,
Uma conjuntura onde os conflitos com as grandes em-
A década de 1980, no Brasil, teve seu início mar- presas eram mais visíveis. Isso era mortal
cado pelo crescimento de mobilizações, repúdio para a política de salários do governo. Ou-
e iniciativas de denúncia, por parte de organi- tras formas menos ostensivas ocorreram
zações e movimentos populares, sobre o caráter praticamente em todo o país, deslocando,
centralizador, autoritário e extremamente vio- assim, a política das classes dominantes
lento dos governos militares que se instalaram para as classes dominadas até desaguar
após o golpe militar de 1964. Nestas manifes- na constituinte de 1988, que não foi nen-
tações, eram apontados, também, indicadores huma maravilha. (Oliveira, 2001, p. 56)
do fracasso dos planos e projetos para o “des- Para se chegar às “conquistas”, apontadas pelo
envolvimento” do país que, a cada passo dado, autor citado, condutas isoladas tinham que ser
aguçavam as contradições que perpassavam as substituídas por pactos, alianças, ações conjun-
diferentes esferas da vida econômica e social, tas. Esta era uma conduta inovadora e exigente.
comprometendo este “desenvolvimento” pro-
pagandeado. A afirmação de movimentos sociais, organi-
zações e mobilizações exigiam o reconhecimen-
As apostas desses governos em um tipo exclu- to de singularidades entre pares, o respeito às
dente de orientação da economia e o volun- diferenças sociais e culturais e a disposição para
tarismo em torno da ideia de um Brasil “para construir aquele “espaço entre” a que nos refe-
frente”, podem ter atuado no sentido de moder- rimos, com base em Arendt, capaz de permitir
nizar setores produtivos, no país, com base na o diálogo “incessante e contínuo” entre os mo-
acumulação industrial e profunda alteração na vimentos e organizações sociais e pessoas que
divisão do trabalho entre cidade e campo. Po-

Algunos trazos de nuestra historia 15


deles participavam.
As mesmas organizações e movimentos El ICAE – Consejo Internacional de Educa-
que se criavam ou se reestruturavam (sin- ción de Adultos, con sede en Canadá, fue
dicalismo, movimentos sociais, ONGs) e un espacio provocador y convocante para
conquistavam espaços de expressão per- la constitución del CEAAL como Consejo
cebiam, contudo, que sua força dependia Latinoamericano de Educación de Adultos,
de uma política de alianças, a ser construí- afiliado a este consejo internacional. Era,
da no campo popular. E que, para busca-la además, con el nombre de “Educación de
precisavam de espaços que lhes facultas- Adultos” una oportunidad para tener una
sem a construção de conhecimentos de cobertura de trabajo que apareciera me-
si, dos outros e da sociedade – sujeitos nos “ideológica” que hablar de educación
sociais, contextos de atuação e estratégias “popular” en los contextos de represión
traçadas. Precisavam conquistar espaços como Chile, Argentina, Honduras, El Salva-
para o acesso a conhecimentos teóricos dor y Guatemala, entre otros.
e técnicos e ao debate que os tornassem
cada vez mais maduros para se fazerem Mas se esta provocação encontrou solo fértil,
presentes, de forma contundente, na cena foi porque grupos de educadores populares em
pública. (Falkembach; Belato, 2012, p 161) atuação no continente já demandavam por es-
paços de encontro e intercâmbio de experiên-
O cenário dos anos 1980 apresentou, então, con- cias para “potenciar seu trabalho micro, coti-
dições favoráveis para que organizações, como o diano”, recorda o Secretário Geral Francisco Vio
CEAAL, se constituíssem e facultou, embora os Grossi, em informe apresentado à II Assembleia
riscos constantes, sua prática política, cultural e Geral do CEAAL(2), em 1990. Traz também, à lem-
educativa. Forjou condições para que estas or- brança dos seus ouvintes, aspectos mais formais
ganizações fossem capazes de constituir-se em desta constituição:
rede e atuar como rede pautadas por uma edu-
cação popular – dialógica, crítica, criativa e, com (...) es em 1983, em Nicaragua, donde por
isso, dotar sujeitos de disposição, mesmo con- primera vez nos reunimos y aprobamos
vivendo com o medo, para ousar no sentido da formalmente los primeiros Estatutos del
transformação de sociedades excludentes, em CEAAL, bajo la Presidencia y el aliento de
crise, como ocorria no Brasil e em outros países nuestro fundador Paulo Freire. (CEAAL,
da América Latina e Caribe. 1990, p. 13).

Eu queria sair de tudo o que eu era, para Nesta reunião, além de Paulo Freire, o Brasil se
entrar num destino melhor. (João Gui- fez representar por Carlos Rodrigues Brandão e
marães Rosa) Beatriz Cannabrava. Foi uma reunião do Comitê
Diretivo, informa Oscar Jara (entrevista) em que
Ah, acho que não queria mesmo nada, de também esteve presente: “ahí conoci a Paulo
tanto que eu queria só tudo. Uma coisa, a Freire”, presidente do CEAAL de 1982 a 1987,
coisa, esta coisa: eu somente queria era - sucedido por Orlando Fals Borda para o período
ficar sendo! (João Guimarães Rosa) 1987-1990.
Criação do CEAAL, um ficar sendo Duas ideias pautaram a criação do CEAAL, con-
tinua Vio Grossi: a pretensão de vincular edu-
Foi em 1982 que se constituiu o CEAAL – Conse- cação popular à educação de adultos, pois esta
lho de Educação de Adultos da América Latina. era uma disposição e necessidade do contexto
Oscar Jara, esclarece, em entrevista: latino-americano, e a vontade de aproximar a

2) II Assembleia Geral realizada em Santiago do Chile, em 1990, gestão 1987-1990.

16 La Piragua N° 43
Manágua, 1983 – acervo de Beatriz Cannabrava – Encuentro Internacional de Educación Popular por la paz, Mangua, 28/08
a 03/09/1983(3)enviada em 08/10/2017. Acima: Carlos Crespo (Ecuador); Félix Cadena (México); Vera Giannoten (Holande-
sa em Nicarágua); Rosa Paredes (Venezuela); Paulo Freire (Brasil); Germán... (Chile); Ton de Vit (Holandez em Nicaragua);
Beatriz Cannabrava (Brasil); Oscar Jara (Perú/Costa Rica); Jorge Saavedra (Brasil). Abaixo: dois compañeros de ANDES 21
JUNIO (El Salvador); Carlos Rodrigues Brandão (Brasil); Francisco Vio Grossi (Sec. General del CEAAL); Ernesto Valleci-
llo (Vice-ministro de Educação de Adultos, Nicaragua); Sergio Mártinic (Chile).

educação popular aos movimentos sociais, con- Anteriormente (1977-1982) se habían ya


tribuindo para o seu dinamismo e também re- realizado importantes encuentros nacio-
cebendo as suas contribuições para constante nales y regionales de educación popular:
renovação. setiembre 1978, encuentro mesoameri-
cano organizado por CELADEC (Comisión
Inicialmente o CEAAL reuniu apenas 15 organi- Evangélica Latino Americana de Educación
zações mas, logo, logo mobilizou outras mais, Cristiana) en San José Costa Rica (que se-
tornando-se presença significativa em 21 paí- ría un antecedente para la creación de la
ses latino-americanos. Começou, desde então, Red ALFORJA, en 1981, en Nicaragua); fe-
a consubstanciar-se uma rede, a partir de dupla brero 1979 y marzo 1980, I y II encuentro
“necessitação”: o que se impunha à associação nacional de educación popular en el Perú
e o que era requerido pelas organizações que organizados por TAREA (Asociación de Pu-
reunia. blicaciones Educativas) en Lima; 1981, en-

3) Na oportunidade houve a primeira reunião do Comitê Diretivo do CEAAL, quando foram discutidos os seus estatutos (Jara, entrevista).

Algunos trazos de nuestra historia 17


cuentro latinoamericano organizado por tos recentemente obtidos(4), encontramos a afir-
CELADEC en Quito, Ecuador y otros. Mu- mação de que esta tarefa não era simples, pois
chas de las organizaciones participantes demandava o reconhecimento da pluralidade
en estos encuentros fueron luego incor- de sujeitos e a abertura de diálogo em torno de
porándose al CEAAL. (Jara, entrevista) pautas comuns de ação e orientações teórico-
metodológicas convergentes. “Seus filiados rea-
Cada grupo mobilizado, em seu país, abraçou a lizam ações educativas em diferentes campos do
ideia e foi se compondo, como CEAAL, em deco- desenvolvimento social e com múltiplos sujeitos
rrência das suas necessidades de traçar rumos, sociais”, consta nos registros (http://www.ceaal.
organizar ações, partilhar acontecimentos e par- org/), o que tornava por demais complexa a bus-
ticipar de debates nacionais e internacionais so- ca de linguagens e propósitos comuns.
bre a educação de adultos, em perspectiva de
educação popular. Atendia-se à necessidade de Frente a essas condições, o CEAAL passa a atuar
constituir referências compartilhadas em edu- como uma rede de organizações, flexível, mó-
cação popular. No entanto, a memória sobre a vel, orientada para ser capaz de favorecer o
constituição desses coletivos nacionais vem se diálogo sem constranger a diversidade das en-
esvaindo juntamente com a presença de alguns tidades filiadas. Em 1994, ao ser apresentado o
daqueles e daquelas que, naquele então, se fize- balanço da gestão 1990-1993, pelo Comitê Dire-
ram presentes mas que, hoje, se juntam à mãe tivo (CEAAL, Santiago do Chile, 1994, p. 21-64),
terra para robustecer sua missão de manter a contava com 139 “centros filiados” organizados
vida. em cinco coletivos regionais (Andino, Cone Sul,
América Central e Caribe, México e Brasil), seis
Havia, por outro lado, a consciência de que o redes temáticas (REPEM – Rede de Educação
CEAAL só se consolidaria mediante a presença Popular entre Mulheres, Educação Popular e Al-
ativa das organizações mobilizadas em cada fabetização, Comunicação Popular, Educação e
país. Em documentos consultados e depoimen- Poder Local, Educação para a Paz e os Direitos

4) Ver indicação de entrevistas nas “Referências”.

18 La Piragua N° 43
Humanos e Educação Popular e Ecologia), e ain- ción Popular, que como Red, actúa y acom-
da dois Grupos de Trabalho (Educação e Econo- paña procesos de transformación educati-
mia e Educação Popular e Política). va, social, política, cultural y económica,
de las sociedades latinoamericanas y del
Alguns anos depois de sua criação, a REPEM Caribe, en escenarios locales, nacionales
tornou-se uma entidade autônoma, mas con- y regionales, en diálogo con el mundo, a
tinuando parceira do CEAAL. Posteriormente, favor de la soberanía e integración de los
acrescentou no seu nome a expressão “da Amé- pueblos, la justicia social y la democracia,
rica Latina e Caribe”. Portanto, REPEM-LAC, cuja desde las perspectivas de los derechos hu-
coordenação está hoje localizada em Bogotá, manos, la equidad de género, la intercul-
Colômbia, informa Beatriz Cannabrava (entre- turalidad crítica y una opción ética, peda-
vista). gógica y política emancipadora.
Hoje, em razão da dinâmica de funcionamen- Segue a vida, e o CEAAL continua firme em sua
to de suas diversas instâncias, Caribe e Centro missão de “ficar sendo”, ou seja, de atar nós,
América foram convertidas em duas regiões dis- tampar buracos, abrir outros; de abraçar de
tintas, e as redes elencadas foram reduzidas a forma sustentável e com firmeza a aventura de
duas – Rede de Educação Popular e Poder Lo- proporcionar, à Educação Popular, lugar mais
cal e Rede Latino-Americana de Educação para vigoroso e dinâmico em nossa desejada “Pátria
a Paz e DDHH – e a quatro Grupos de Trabalho: Grande”.
Incidência em políticas educativas; Igualdade e
equidade de gênero; Paz e Direitos Humanos; “Rede é uma porção de buracos ama-
Economia Social e Solidaria. CEAAL conta, tam- rrados com barbante” (João Guimarães
bém, com o PLAS - Programa Latino-Americano Rosa).
de Apoio à Sistematização, criado na primeira
metade dos anos 90, que acolhe as suas expe- CEAAL no Brasil: um jeito de ser, sendo
riências com a Pesquisa Participante e Educação Os primeiros “marcos” que identificamos, ao
Popular, assume com radicalidade a sua missão procurar saber da presença do CEAAL no Brasil,
e objetivos e os difunde em processos diversifi- não podem ser vistos como formalidades acom-
cados de produção de conhecimentos. (CEAAL, panhadas de procedimentos burocráticos. Mos-
La Piragua, n.37, 2012, p.7-11). traram-se, pelo contrário, como práticas e mo-
vimentações sociais que envolveram pessoas e
organizações brasileiras, com o então Conselho,
Os 35 anos de trabalho conjunto, que ora ce- condizentes com as temáticas expressas em suas
lebramos, passaram a evidenciar que as coisas linhas de trabalho (as redes, programas e grupos
que têm vida precisam sempre de alargamento. referidos). Estiveram contidos em acontecimen-
São empurradas por presenças e ausências, pelo tos diversos orientados à Educação de Adultos
feito e o “por-fazer”; por vontades de “ser-mais”. e Educação Popular, sediados não somente no
É o que revela a missão do CEAAL – hoje assu- Brasil e que forjaram espaços para explorar as
mido oficialmente como um movimento de Edu- possibilidades de implementação e expansão
cação Popular que atua em rede, de formas di- de uma rede latino-americana capaz de fortale-
versas e pouco convencionais, mas com a firme cer a ação educativa a partir da sociedade civil.
orientação de reconhecer contextos, processos Moema Viezzer nos conta, a partir de sua asses-
sociais e sujeitos, fomentar o diálogo em todos soria e militância junto a grupos de mulheres em
os chãos que pisa e lutar pela construção de um periferias urbanas, por meio da Rede Mulher de
mundo em que as relações de poder não pro- Educação, iniciada no Brasil em 1980 e transfor-
voquem a erosão da vida (http://ceaal.org/v2/ mada em ONG em 1983 - agregando educadoras
cquienes.php) populares feministas -, como se deu a integração
deste trabalho ao CEAAL:
Misión: Somos un movimiento de Educa-

Algunos trazos de nuestra historia 19


Eu contribuí na criação da Repem, em CEAAL. Con ese motivo, tuvimos en São
1981, como coordenadora da Rede Mulher Paulo, el día anterior a ir a Piracicaba, una
[de Educação, no Brasil] quando participei charla de Pedro Pontual sobre los dilemas
de um encontro em Pozo de Rosas, na Ve- del movimiento sindical em Brasil (CUT-
nezuela, convocado pelo então Programa Central Única dos Trabalhadores / CON-
de Capacitación de las Mujeres del Ceaal, CLAT – Conferência Nacional da Classe Tra-
coordenado por Rosa Paredes. Ali estive- balhadora). Despues de ese encuentro, se
mos mulheres de vários países da América tuvo una reunión del Comité Directivo del
Latina e do Caribe e decidimos criar uma CEAAL, em São Paulo, presidida por Pau-
rede, com pontos focais em cinco regiões: lo Freire y coordenada por Francisco Vio
Brasil, Região Andina, Cone Sul, Caribe e Grossi. Yo fui invitado a participar. Estaban
México/América Central. Durante alguns también presentes Moema, por la REPEM,
anos, estive na Repem como ponto focal João Francisco por la Red de Investigación
para o Brasil e posso afirmar que foi, para Participativa, Neyta de FIDENE, Jorge Saa-
mim, uma verdadeira escola de formação vedra de FASE, e otros.
e um espaço muito especial de articulação
com diferentes organizações de mulheres Posteriormente (1985-90), João Francisco de
e ONGs do continente. Inicialmente atuou Souza foi eleito para a Coordenação da “Red
como parte dos programas do Ceaal, al- Latinoamericana de Investigación Participativa”
guns anos depois a REPEM tornou-se ins- do CEAAL (Informações de currículo, UFP), bem
tituição civil independente, atuando como como coordenou a preparação e a realização do
parceira do CEAAL em várias oportunida- IIIº Encontro Mundial de Pesquisa Participante
des. (Viezzer, entrevista e cap.8, livro no em Manágua/Nicarágua e ainda integrou a coor-
prelo [2017]). denação de um encontro ocorrido em Lima/
Peru. Este foi um segmento da rede CEAAL, que
Beatriz Cannabrava também revela: contribuiu sobremaneira com a reflexão sobre a
relação entre a pesquisa e a educação popular,
Em 1983 participei de uma reunião do no Brasil, na universidade e fora dela.
CEAAL na Nicarágua quando foram con-
solidados os estatutos do CEAAL. Partici- Neyta Belato e Oscar Jara, dando outro passo
pei em representação da Rede Mulher de para a descrição dos “começos” da atuação do
Educação. Não sei se houve algum ato de CEAAL no Brasil, apontam uma reunião no CE-
fundação do CEAAL Brasil. O Brasil sempre PIS (Centro de Educação Popular do Instituto
teve representantes no CEAAL. (Cannabra- Sedes Sapientiae) que foi realizada no bojo dos
va, entrevista) acontecimentos descritos, da qual nasceu a sua
parceria com o ALFORJA (Programa Regional
Neste mesmo ano, foi realizado um grande even- Coordinado de Educación Popular), uma das or-
to em Piracicaba, SP, com a presença viva do ganizações fundadoras do CEAAL, sediada em
CEAAL, o Encontro Internacional de Investigação San José, Costa Rica.
Participativa. Aconteceu na UNIMEP – Univer-
sidade Metodista de Piracicaba, sob a coorde- Oscar segue informando: “Cida Romano vino a
nação de João Francisco de Souza, Moema Viez- Costa Rica a um intercambio; posteriormente
zer e representantes da universidade. Segundo organizamos um taller conjunto de metodolo-
Oscar Jara (entrevista) gia com Cida Romano, Conceição Paludo, Pedro
Pontual e Mara Luz”. Cursos e oficinas eram tam-
Este encuentro fue continuidad de los la- bém ministrados, em articulação com o CEPIS,
zos creados en Managua en el Encuentro por educadores do ALFORJA.
Internacional de Educación Popular para
la paz. Fue uno de los primeros eventos Essas atividades, realizadas no CEPIS, eram
importantes y de alcance internacional del voltadas à formação de educadores e edu-

20 La Piragua N° 43
cadoras populares para a dinamização dos populares. Cumprida esta primeira etapa,
processos de organização e ação dos mo- de reunir e iniciar de maneira nova e criati-
vimentos populares, não só em São Paulo, va a formação de lideranças, novos temas
mas em todo o Brasil. Com isso, o CEPIS e desafios começaram a fazer parte dos
passou a traduzir e editar cadernos e car- debates em torno da EP. O principal deles,
tilhas do ALFORJA para ajudar o aprofun- COMO equacionar a relação formação-or-
damento e a expansão desta formação. ganização (Luz, 1992, p.53-54).
(Belato, entrevista)
Neyta Belato (entrevista) complementa, lem-
Mara Manzoni Luz, em texto editado por La Pi- brando de temas (Planejamento e trabalho de
rágua – Revista Latinoamericana de Educación y massa; Concepção Dialética da EP, Socialismo e
Política, enfatiza aspectos da conjuntura brasilei- Cristianismo; Construindo a Organização Popu-
ra que demandavam e provocavam a formação lar; EP na formação de liderança; Conhecer a
de base em perspectiva e coerência com os mé- realidade para transforma-la; Dinâmicas para a
todos e técnicas da educação popular, o papel análise da estrutura e conjuntura da sociedade;
desempenhado pelos CEP’s (Centros de Edu- Valores humanos e métodos de trabalho do diri-
cação Popular) no país, e cita alguns pontos em gente popular; A educação nas Organizações Po-
destaque no debate, naquele momento: pulares; EP e sua dimensão política), de pessoas
que vinham ao Brasil ajudar a desenvolvê-los e
Neste sentido, são criados vários CEP’s por também de companheiros e companheiras do
todo o país, com a publicação de inúme- Brasil que atuavam no contexto desta formação
ras cartilhas, audiovisuais e a proliferação (Carlos Nuñez Telles, Oscar Jara, Raúl Leis, Ro-
de encontros de EP. Para a tarefa de mul- mualdo Dias, Frei Betto, Pedro Pontual, entre
tiplicação de lideranças a grande maioria outros).
sem nenhum tipo de participação política
anterior, a concepção e a prática de EP foi Vale lembrar também, o Primeiro Encontro Na-
fundamental, pela possibilidade de “fazer cional de Educação Popular e Movimento de
pensar, pensando; aprender a fazer, fazen- Mulheres realizado no Brasil através de uma
do”. Rompem-se desta maneira os rígidos parceria entre a Rede Mulher de Educação e a
esquemas de formação, característicos REPEM- CEAAL, cujo principal resultado foi um
dos momentos anteriores e abre-se a pos- projeto de participação das mulheres dos seto-
sibilidade real da incorporação de novos res populares no processo da Assembleia Na-
sujeitos na vida dos vários movimentos cional Constituinte que resultou na redação da

Algunos trazos de nuestra historia 21


nova Constituição Brasileira aprovada em 1988 do cálculos apressados de alguns organi-
(Viezzer, entrevista). A Rede Mulher foi o grande zadores do evento, mais de mil pessoas.
nó de cerca de 750 grupos de mulheres de todo Entraram os que puderam e se soube que
o Brasil, que se organizaram em 14 comissões perigosamente a lotação do teatro fora
de trabalho autônomas, as quais propuseram a superada de muitas e muitas pessoas.
“Emenda Popular para os Direitos da Mulher” (Brandão, p. 124)
encaminhada como Iniciativa Popular no con-
texto da nova constituição. (Cannabrava, entre- Freire pronunciou em nome do CEAAL, com-
vista). plementa o educador, a célebre conferência no
Teatro San Martin para mais de 3000 pessoas.
Carlos Rodrigues Brandão (In: Gadotti; Abrão, (Brandão, entrevista).
2012, p.124-125) recorda os acontecimentos
que perpassaram sua presença e a de Paulo Frei- Esta informação evidencia como as promoções
re (então Presidente Honorário do CEAAL), em do CEAAL (e também do ICAE) nunca se fecha-
Buenos Aires, para preparação da Assembleia vam no estritamente programado. Geravam ou-
Mundial de Educação de Adultos(5), convocada tros e outros acontecimentos. Essa lembrança
pelo ICAE – Conselho Internacional de Educação nos fez compreender a referência de Orlando
de Adultos – marco importante do vir a ser do Fals Borda(6) a um evento, ocorrido no bojo desta
CEAAL no Brasil: mesma assembleia, mas transcendendo-a, que
foi o debate sobre Pesquisa Participante organi-
Estávamos em Buenos Aires. Era um julho zado pelo Instituto del Hombre, Uruguai, entre
de 1985 e preparávamos, nós do Conselho Orlando Fals Borda e Carlos Rodrigues Brandão
de Educação de Adultos da América Lati- (com comentários de Ricardo Cetrulo e livre de-
na (CEAAL), a III Assembleia Mundial de bate), que resultou em “um grande livro” mate-
Educação de Adultos. Ao saberem os ar- rializado em não muitas páginas. O depoimento
gentinos da presença de Paulo Freire em de Neyta Belato confirma o que foi dito:
nossa pequena equipe, reunida no Hotel
Bauman, logo enviaram uma comitiva so- Foram quatro anos (1986-1989) de ativi-
licitando a ele que, de retorno à Argentina dades vividas sob o impacto da Assem-
depois de 16 anos, fizesse uma palestra, bleia Mundial de Educação de Adultos
dissesse uma mensagem, deixasse algo realizada em Buenos Aires, em novembro
aos educadores do país. (Brandão, p. 124) de 1985, num movimento de crescimento
quantitativo. (Belato, entrevista)
Paulo Freire resistiu a princípio. Afinal,
tinha vindo apenas para participar da re- Os anos 1990 não foram diferentes. Por meio de
união preparatória, em sua condição de suas diversas instâncias, o CEAAL esteve atento,
presidente honorário do Ceaal. Aceitou participando da dinâmica social de seus países
depois. Assim, na noite do dia seguinte ao membros, como Moema Viezzer relata:
do convite fomos ao Teatro San Martín. Também merece destaque a participação
Para nossa surpresa e a dele, havia uma atuante do CEAAL na 1ª Jornada Interna-
multidão de pessoas na porta e ao redor cional de Educação Ambiental organizada
do teatro. Dentro, ele já estava totalmen- no Brasil pelo ICAE por ocasião da Rio’92,
te lotado e ainda ficaram de fora, segun- na qual se revisou e aprovou o Tratado

5) Segundo Beatriz Cannabrava, a “Asamblea Mundial de Educación de Adultos: educación de adultos, desarrollo y paz” foi organizada
pelo ICAE, CEAAL, Ministério de Educação e Justiça da Argentina e o Conselho Argentino para a Educação Popular, e aconteceu entre
24 a 30/11/1985. Complementa Oscar Jara: o CEAAL fazia parte do ICAE. Várias organizações que o integravam estiveram presentes
nesta assembleia. O ICAE havia formado conselhos também em outros continentes.
6) Entrevista a Orlando Fals Borda realizada por Lola Cendales, Fernando Torres e Alfonso Torres. “Uno siembra la semilla pero ella tiene
su própria dinâmica”. Ver referências.

22 La Piragua N° 43
de Educação ambiental pra Sociedades - Rio de Janeiro, e o INESC (Instituto de Estudos
Sustentáveis e Responsabilidade Global. Socioeconômicos), este último com sede em
(Viezzer, entrevista) Brasília levaram o ideário e questões referentes
à educação popular, em debate no CEAAL, às
Tempos depois, vamos ver a riqueza da dinâmica práticas sociais que desenvolviam e/ou com as
de relações, acontecimentos e produções asso- quais se envolviam. Estendiam, reciprocamente,
ciada à alfabetização de adultos, à participação os debates travados com seus pares a eventos
e desenvolvimento local, e ao tema dos direitos nacionais e internacionais.
humanos. Pedro Pontual destaca como as expe-
riências eram colhidas e acolhidas no “espaço No Nordeste e Norte brasileiros as amarrações
CEAAL” lembrando que a expansão dos víncu- da rede CEAAL foram forjadas por instituições
los organizacionais sempre ocorria associada à como o Centro de Estudos e Pesquisa Josué de
movimentação social, no país, e à capacidade Castro, a EQUIP (Escola de Formação Quilom-
do conjunto de organizações locais mobilizar bo dos Palmares), o NUPEP (Núcleo de Ensino,
pessoas, organizar eventos e dinamizar temas Pesquisa e Educação de Jovens e Adultos em
e práticas sociais. Algumas dessas organizações Educação Popular), a ASSOCENE (Associação de
atuavam como irradiadoras, adverte: Orientação às Cooperativas do Nordeste) o Nú-
cleo de Educação Popular Paulo Freire (NEP) /
A Ação Educativa e o Centro Vereda de Cátedra Paulo Freire da Amazônia e a ASP, MA
Estudos em Educação, em São Paulo, ti- (Associação de Saúde da Periferia do Maranhão).
veram papel importante na aglutinação A alfabetização de adultos era tema central, jun-
de outras entidades em torno da discus- tamente trabalhada com o desenvolvimento e
são da incidência nas políticas públicas de organização de comunidades (ligadas à pesca, à
educação de jovens e adultos e nos fóruns produção agrícola, à extração) e posteriormente
internacionais desta temática. Também, o aos movimentos sociais e sindicais (estes últi-
Instituto CAJAMAR foi um espaço impor- mos fortalecidos e fortalecendo as CEB’s, Comu-
tante de articulação do CEAAL no Brasil, nidades Eclesiais de Base).
sendo que, entre suas primeiras ativida-
des, ocorreram talleres de metodologia
da educação popular com Oscar Jara, Raul
Leis e Carlos Nuñez, também com a parti- Ao Sul do país o CAMP (Centro de Ação Multi-
cipação de Marcos Arruda. (...) Apoio deci- profissional) e sua equipe de educadores e edu-
sivo vinha de Paulo Freire como Presiden- cadoras populares tiveram papel importante
te do Instituto. (Pontual, entrevista) como enlace do CEAAL junto aos movimentos
sociais, sindicalismo e comunidades de perife-
Oscar Jara (entrevista) comenta que, no Institu- rias urbanas. O mesmo ocorreu com o Programa
to Cajamar “se vinculó el trabajo de la educação de Desenvolvimento Municipal da FIDENE/UNI-
popular de ONGs con los Movimientos Sociales JUÍ, universidade comunitária, de onde se origi-
y Políticos, con la solidariedad con Centro-amé- nou o SPEP (Seminário Permanente de Educação
rica”, e que tudo isso resultou em articulações Popular) em 1987. O SPEP reuniu, em espaços
com o CEAAL-Brasil. da universidade, Movimentos Sociais e ONGs
dos três estados da região sul do Brasil e de de-
Por sua vez, o Instituto Paulo Freire, Instituto Po- partamentos fronteiriços do Paraguai, Uruguai
lis (Instituto de Estudos, Formação e Assessoria e Argentina, em atividades de formação e pes-
em Pesquisas Sociais), NOVA (Pesquisa e Asses- quisa, coerentes com princípios e metodologia
soria em Educação), CECIR (Centro “Cida Roma- da educação popular e situadas nos contextos
no” para a Formação de Educadores do Instituto e necessidades da práticas organizativas e lutas
Sedes Sapientiae) e CEDAC (Centro de Ação Co- específicas destes sujeitos que o constituíram.
munitária), IDDH (Instituto de Desenvolvimento
e Direitos Humanos), atuantes no eixo São Paulo A FIDENE teve seu primeiros contato com

Algunos trazos de nuestra historia 23


o CEAAL e com o ICAE na Assembleia Seminários, Reuniões de Trabalho, Oficinas e
Mundial de Educação de Adultos, em Bue- Cursos) no Brasil e em outros países onde essa
nos Aires quando expôs a experiência do atuação em rede fluía. Os documentos não nos
seu Programa de Desenvolvimento Muni- disseram muito. Estamos, ainda, na superfície
cipal. Já como SPEP, filiou-se ao Conselho dos processos que nos propusemos decifrar, en-
realizando um trabalho de aglutinação de quanto relatamos. Meio de uma travessia! Cabe
ONGs e Movimentos Sociais em torno da aprofundar a descrição e interpretação do que
educação popular. Desenvolveu, inclusi- colhemos especialmente a partir destes teste-
ve, parceria com o CEPIS para viabilizar a munhos. Cabe igualmente dar um passo a mais
vinda de educadores e educadoras popu- na travessia o que nos possibilitará compreen-
lares de outros países latino-americanos e der um pouco mais este processo que aglutina
caribenhos ao Brasil, para a realização de práticas, organizações e pessoas em torno da
seminários, oficinas e cursos para os seus educação popular e perguntar:
participantes. Realizou, também, inter-
câmbio intenso com integrantes das orga- - o que foi mesmo “atuar em rede” desde
nizações brasileiras vinculadas ao CEAAL(7). a educação popular em suas formas plu-
(Belato, entrevista) rais de configuração?

O CEDOP (Instituto Multiprofissional) também - como e desde quando vem se dando a


atuou como parte integrante da rede CEAAL travessia deste “atuar em rede” na direção
nos espaços de outra universidade comunitária, de um Movimento de Educação Popular?
a UNISINOS. Os demais vínculos do CEAAL no
Sul do país são a ASSESOAR (Associação de Es-
tudos, Orientação e Assistência Rural) e a FUN- Oscar Jara, durante a VIII Assembleia Geral, oco-
DEP (Fundação de Desenvolvimento, Educação e rrida em maio de 2012 em Lima, Peru, já afir-
Pesquisa da Região Celeiro)(8) organizações orgâ- mava:
nicas aos movimentos sociais do campo.
A presença e expansão do CEAAL foi de
Ahora nos enfrentamos al desafio de dar
grande importância para a incorporação
um passo más, de también ser um Movi-
da Educação Popular em processos de for-
miento de Educadores y Educadoras Po-
mação política nos diversos espaços insti-
pulares, de personas comprometidas com
tucionais referidos e entre os movimentos
procesos de educación transformadora
sociais, no Brasil. (Pontual, entrevista)
para el cambio social, político y cultural,
Decifrar esta presença - estratégia de cons- que podemos ser integrantes de las ONG,
trução e expansão - só começou se tornar pos- pero también que podemos pertenecer a
sível, quando o conjunto de vivências e relações organizaciones y movimientos sociales, a
estabelecidas entre pessoas e organizações se sindicatos, cooperativas, a foros e incluso
expos mediante o testemunho de companheiras instancias gubernamentales o internacio-
e companheiros atuantes em momentos diver- nales, desde donte llevamos a cabo nues-
sos da vida do CEAAL (Assembleias, Encontros, tro quehacer de educadores e educadoras

7) Este relacionamento mobilizou companheiros e companheiras como: Fals Borda, Diana Candanedo, Rosa Maria Torres, João Bosco
Pinto, Marcos Arruda, Laura Arrazola, Rosa Barreto, Felix Cadena, Valverde, Manuel Argumedo, Moema Viezzer, João Francisco de
Souza, Carlos Eugenio Becca, Rosa Maria Alfaro, Mara Manzoni Luz, Conceição Paludo, Oscar Jara, Victor Silveira, Marco Raúl Mejia,
Lola Cendales, Alfredo Ghiso, Estela Gonzáles, Alfonso Torres,e outros mais.
8) Educadoras e Educadores brasileiros que integraram ou integram alguma instância diretiva do CEAAL - Comitê Diretivo do CEAAL,
coordenação de redes e programas e/ou coordenação da região Brasil: Moema Viezzer, Beatriz Canabrava, João Francisco de Souza,
Neyta Belato, Jacirema Bernardo, Sérgio Haddad, Maria Clara di Pierro, Nádia Rodrigues, Mara Manzoni Luz, Helena Bins, Renato
Soethe, João Werlang, Thais Bernardes, Raimunda Oliveira, João Colares da Mota Neto.

24 La Piragua N° 43
populares. (Jara, 2012, p. 11) mologia;
A IX Assembleia, realizada em Guadajara (Mexi- - articulação em torno do tema da for-
co), em 2016, referendou e encaminhou o que mação de atores e sujeitos sociais e a de-
foi proposto na assembleia anterior. Fica, agora mocratização;
a tarefa de dar continuidade às buscas que ini- - articulação em torno da incidência da
ciamos, ao produzir este texto, para enfrentar educação popular nas políticas públicas e
estas duas perguntas (e talvez outras mais) de poder local.
forma a seguir refletindo sobre este passado que
ainda precisa ser revolvido, de forma mais inten- A região Brasil fez-se representar nos três even-
tos, inclusive mediante palestra pronunciada
sa, para gerar novos conhecimentos.
por João Francisco de Souza durante o Seminá-
O passado é que veio até mim, como uma rio da Bolívia.
nuvem, vem para ser reconhecido; apenas
Ainda que a demanda por refundamentação
não estou sabendo decifrá-lo. (João Gui-
“não viesse das bases”, consta em alguns do-
marães Rosa)
cumentos consultados, constituiu-se em uma
Um conto dentro do conto: refundamentação necessidade legítima para educadores e educa-
na EP doras populares que, constantemente, recebiam
delas “demandas indiretas” por refundamen-
O “Programa de Refundamentación de la Edu- tação. Apontavam para a necessidade de com-
cación Popular” foi oficialmente lançado pelo preensão se as teorias embutidas nas práticas
CEAAL em sua III Assembléia Geral, realizada em poderiam ser consideradas condizentes com os
Havana, Cuba, em 1994 e sob a coordenação sentidos que pretendiam a elas atribuir.
da sua Secretaria Geral. Dois anos mais tarde
foi realizado o “Seminário Internacional sobre Afetados pelas mudanças da conjuntura mun-
a Refundamentação Político-Pedagógica de la dial nos anos 1990 – queda do muro de Berlim,
Educación Popular em la Transición al Siglo XXI”, dissolução da União Soviética, globalização, neo-
em Santa Cruz de la Sierra, Bolívia quando um liberalismo, centralização do poder, relativização
balanço do programa foi divulgado e levado à da diversidade política e ideológica – difundiu-
discussão por representações de seus afiliados. se entre os setores que dinamizavam a socieda-
O tema ganhou relevo na pauta de discussão de brasileira em busca de uma democratização
da IV Assembleia Geral, ocorrida em Cartagena, radical, a necessidade de compreensão do que
Colômbia, quando também foi lançada a plata- se passava, especialmente perto de si. As lutas,
forma do CEAAL para o terceiro milênio. (Souza, conquistas e disposições acumuladas nas déca-
1998, p. 11-12)(9). das anteriores não poderiam se perder no novo
contexto. Movimentos como o da Constituinte,
Analisando o balanço do Programa, apresentado luta pela anistia, ganhos eleitorais em muni-
pelo então Secretário Geral Jorge Osório Vargas cípios e estados brasileiros, a Eco 92, o Fórum
no Seminário ocorrido na Bolívia (CEAAL; Di- Social Mundial mostravam-se muito fortes para
mensión Educativa, 1996, p 10), reconhecemos dar lugar ao desânimo e colocar em risco um
que a dinâmica de refundamentação, no Brasil, projeto político nascente comprometido com
passou (e se mantém) pelos diversos eixos temá- as maiorias dominadas e exploradas da popu-
ticos apresentados no documento de trabalho, lação; comprometido com aqueles e aquelas
com ênfase nos três que sintetizamos a seguir: que historicamente viviam alguma forma de ex-
clusão. Alargar os espaços de debate era uma
- articulação da educação popular em tor-
necessidade para compreender como esta con-
no do tema do conhecimento e da episte-

9) Consta na Memória Institucional 1990-1993, divulgada na III Assembleia que, em reunião do Comité Directivo, em Havana, “surgió la
opción del CEAAL por trabajar em un proceso de refundamentación de la educación popular. Nuestra estratégia operativa consistió em
demarcar la formacón de los educadores populares como el campo más propício, tanto para conocer las limitaciones y debilidades de las
prácticas pedagógicas de los educadores populares como para impulsar acciones de impacto en perspectiva de lo que llamamos el ‘salto
de calidad’ en la educación popular” (CEAAL, 1994, p.11-12).

Algunos trazos de nuestra historia 25


misso histórico, ético, político e pedagógi-
co da educação popular com a formação
humana emancipadora das classes popu-
lares, com sua autonomia e protagonismo
e com um projeto de futuro para a huma-
nidade, que somente será possível com a
transformação do atual (Paludo, 2004, p.
78).
Delineia-se, então, uma concepção de educação
popular que atesta um sentido emancipador e
pressupõe formação humana que reforce a au-
tonomia e protagonismo das classes populares
na construção de um projeto de futuro, diferen-
juntura atingia as práticas de educação popular te do vigente. Creio ser possível afirmar que esta
difundidas no interior dos movimentos sociais, abordagem da educação popular predominava
nas ONGs, em programas de universidades, em nos espaços do CEAAL.
setores e instâncias diversas do Estado. Não só Neste período, muitas provocações teóricas
entre os sujeitos que atuavam na rede protago- vieram da Colômbia para o território brasileiro.
nizada pelo CEAAL no Brasil. Marco Raúl Mejia, Lola Cendales, Alfonso To-
A Educação Popular, no Brasil, nunca se limitou rres, Alfredo Ghiso sempre estiveram presentes,
ao segmento de organizações e pessoas integra- subsidiando nossas reflexões, em pessoa ou por
dos ao CEAAL, mas beneficiou-se sobremaneira meio de seus textos. Com isso, o tema dos sujei-
com suas contribuições. Por meio de seu Comitê tos das práticas cresce em profundidade nos de-
Diretivo, de membros de suas Redes, Grupos Te- bates e em nossa curiosidade teórica para com-
máticos e Programas, o CEAAL sempre se consti- preensão da sua diversidade. Pensar em projeto
tuiu em presença inovadora no Brasil em even- de futuro implicava em saber “desde quem e
tos e atividades diversas: Fórum Social Mundial para quem”. Diálogo sem limite! Sujeitos fortes,
e suas ramificações, Assembleias da ANPED e de porque reconhecida sua diversidade e marcos
outras categorias profissionais, Seminários pro- de identificação!
movidos por Sindicatos de Professores, por Uni- Paradigmas emancipatórios ocuparam também
versidades, por Centrais Sindicais, por Escolas de nossos espaços de debate, chegando até à AN-
Movimentos Sociais, Escolas Sindicais, Escola de PED (Associação Nacional de Pós-Graduação
Governo (RS), Fóruns de Educação de Jovens e e Pesquisa em Educação) com o Mini-Curso “A
Adultos. Atuação em rede! Com isso, a refunda- Educação Popular em uma Interlocução Latino-
mentação na educação popular, foi penetrando Americana”, ocorrido em 2008.
os movimentos das práticas sociais e ampliando
o debate e a reflexão nos planos pedagógico, po- Por sua vez, a democratização do estado bra-
lítico, ético e epistemológico. É Conceição Palu- sileiro com a implementação dos governos po-
do que afirma: pulares, especialmente do governo federal, a
partir de 2002, trouxe para a educação popular
Passou da crise da ressignificação-refun- o debate da democratização do estado. O mes-
damentação a um momento de resgate de mo estava ocorrendo com outros países latino-
raízes e de continuidade da ressignificação americanos, na época. “Democratizar nossas
da concepção de educação popular. As- democracias”! Refletir sobre as “tendências e
sim, o processo de refundamentação tem perspectivas da educação e formação ao longo
e ganha outro sentido, porque se realiza da vida em cenários de fortes e complexas mu-
desde uma determinada direção, desde danças em todo o mundo, a partir das práticas
um rumo determinado que é o compro- da Educação Popular”! Pedro Pontual se fez pre-

10) Pedro Pontual foi Presidente do CEAAL nos períodos: 2000-2004 e 2004-2008.

26 La Piragua N° 43
sente no mini-curso citado, como presidente do
CEAAL já em seu segundo mandato(10). Alfonso
Torres também representou o CEAAL no evento.
Adensava-se o debate sobre Educação Popular e
Participação Social, Projeto Democrático Popu-
lar, Educação Popular como Política Pública. O
movimento de refundamentação da educação
popular, no Brasil, passou a andar de mãos da-
das com questões associadas às relações de
poder e democratização da sociedade e do es-
tado, no caso, um estado que por um tempo foi
permeável à desejada democratização, mas que
hoje nos desalenta, quando começa a andar pra
trás.
As coisas mudam no devagar depressa dos
tempos (João Guimarães Rosa)
Educação Popular e espaço público
O debate sobre a relação entre Educação Popular
e Participação Social esteve presente na pauta Educação Popular, da participação social e
do CEAAL desde os seus primeiros anos de vida. da inclusão social. (Pontual, entrevista)
No caso brasileiro, o conteúdo da participação
debatida e requerida foi se deslocando, no sen- No sul do país, como relata Neyta Belato (entre-
tido de adquirir maior radicalidade, “desde os vista), o Programa de Desenvolvimento Munici-
tempos ditatoriais”, quando ocorria sob formas pal (FIDENE/SPEP) animou este debate, “adotan-
“arriscadas” de resistência, passando por formas do a estratégia de conhecimento de experiências
“consentidas”, no período da abertura democrá- exitosas de participação em administrações mu-
tica, até ser incentivado durante a implantação nicipais e projetos de desenvolvimento comuni-
e vigência das administrações populares, inicial- tário, mediante visitas e relatos de experiências
mente nos planos municipal e estadual e, a par- em seminários”. Na oportunidade, a experiência
tir de 2002, em setores do governo federal. de uma subprefeitura, administrada por Arlez
Caruso, em Montevideo, foi uma das visitadas.
A fundação, em 1994, da Rede REPPOL
(Rede de Educação Popular e Poder Local) É, contudo, a partir dos processos implementa-
em encontro realizado em Cuernavaca, no dos nos governos centrais, que o tema da “par-
México, sob a liderança de Arlez Caruso ticipação no espaço público estatal” vai buscar
do Uruguai, criou um espaço latino-ame- subsídios na educação popular, por iniciativa de
ricano de reflexão sobre essa temática setores do estado para orientar práticas abertas
no interior do CEAAL. No caso do Brasil, à participação popular e também para o mo-
as instituições que abraçaram mais forte- nitoramento delas, no sentido de manterem a
mente esta temática foram o Instituto Po- coerência entre discurso e ação.
lis, o Instituto Cajamar, a Escola Quilombo
dos Palmares e a FASE. A REPPOL no Brasil
nos anos 1990 dedicou-se especialmente No Brasil, no bojo da criação do Programa fome
ao estudo e animação de governos muni- Zero, sob a coordenação de Frei Betto, mani-
cipais que impulsionavam ações de parti- festou-se a preocupação de socializar o poder
cipação popular e programas de inclusão político tendo em vista as “necessidades da
social. A parceria do CEAAL com o PGIU- população oprimida”. Por sua vez, esta mesma
ALC (Programa de Gestão Urbana para disposição levou à criação da Rede de Educação
América Latina e Caribe) foi de grande im- Cidadã (RECID), “com o papel de, por meio da
portância para a sistematização das expe- educação popular, desenvolver processos for-
riências de governos locais no campo da mativos com as famílias para promover a sua

Algunos trazos de nuestra historia 27


autonomia e protagonismo na efetivação e con- enlace CEAAL no Centro-Oeste, da Região Bra-
quista de direitos” (Heck; Pontual, 2012, p. 92). sil), João Colares (Norte), Roberto Catelli (Sudes-
te) João Werlang (Sul) e Iara Duarte Lins (repre-
A partir de 2003, com o ciclo de governos sentante do PLAS no Brasil) e muitos e muitas
progressistas que se instalaram na Améri- outras educadores e educadoras populares.
ca Latina e no Brasil [sic], a temática dos
governos nacionais adquire importância, Foi também neste período que a sistematização
de experiências, que acompanhou o CEAAL no
buscando desenvolver um olhar crítico
Brasil, desde os seus primeiros passos, assu-
sobre as potencialidades e limitações das
miu intensidade muito grande, especialmente
ações de tais governos. Esta reflexão teve nos processos desencadeados pela RECID(12) (pé
um ponto culminante em novembro de dentro) e pela ENFOC/CONTAG – Escola de For-
2014, quando a Secretaria Geral da Presi- mação da CONTAG – Confederação Nacional dos
dência da República do Brasil, em parceria Trabalhadores Rurais Agricultores e Agricultoras
com o CEAAL, organiza o seminário “Expe- Familiares(13) (pé fora). O detalhamento destes
riências Democráticas e os mecanismos processos e de outros, desenvolvidos nos anos
de Participação Social na América Latina: 2000, demandam novos textos. Há muito o que
desafios e perspectivas”, com pessoas de contar e refletir, mas vamos nos limitar agora a
governo e sociedade civil procedentes da fazer algumas considerações sobre a sistema-
tização de experiências (com o selo do PLAS/
Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Colômbia,
CEAAL- Programa de Apoio à Sistematização de
Costa Rica, El Savador, Nicaragua e Uru- Experiências) no Brasil.
guai. (Pontual, entrevista)
Qual o caminho da gente? Nem para fren-
Antes disso, Pedro Pontual e Selvino Heck, então
te, nem para trás: só para cima. Ou parar
integrantes da Secretaria de Governo da Presi-
dência da República, no Brasil, levaram para a curto quieto. Feito os bichos fazem. Vi-
VIII Assembleia do CEAAL a discussão em anda- ver... (João Guimarães Rosa)
mento sobre a educação popular como política
Sistematização e PLAS – Programa de Apoio à
pública. A metáfora trabalhada pelos educado-
res foi “Pé dentro, pé fora”. Este foi um momen- Sistematização
to de intensa assimilação e recriação das pro- A sistematização da qual falamos em nossas vi-
postas e frentes da educação popular, vividas vências de processos de educação popular, no
pelo CEAAL, no âmbito do estado e no interior
Brasil, tem sido vista como:
dos movimentos sociais e suas diversas instân-
cias de organização, no Brasil; tempo que vem (...) uma dinâmica de produção coletiva de
aglutinando, como protagonistas, instituições(11) conhecimentos situada sobre práticas so-
e gente nova, como João Werlang (enlace do
ciais, que ocorre mediante diálogo entre
CEAAL no Brasil), Raimunda de Oliveira Silva (in-
tegrante do Comitê Diretivo Fiscal e do coletivo/ vivências, reflexão e teorias; que promove,

11) Instituições brasileiras atualmente filiadas ao CEAAL: Ação Educativa, INESC – Instituto de Estudos Socioeconômicos, Instituto Paulo
Freire – IPF, EQUIP – Escola de Formação Quilombo dos Palmares, ENFOC – Escola Nacional de Formação da CONTAG, Núcleo de
Educação Popular Paulo Freire (NEP) / Cátedra Paulo Freire da Amazônia, FREPOP – Fórum de Educação Popular, Macambira Socio
Cultural ASSESOAR – Associação de Estudos, Orientação e Assistência Rural , RECID – Rede de Educação Cidadã, CAMP – Centro de
Assessoria Multiprofissional, NUPEP/ UFPE – Núcleo de Ensino, Pesquisa e Extensão de Jovens e Adultos em Educação Popular, Assso-
cene – Associação de orientação às cooperativas do NE. A filiação da ENFOC/CONTAG aconteceu no bojo e coerente com a discussão
do CEAAL como Movimento Social.
12) A Recid é uma articulação de diversos atores sociais, entidades e movimentos sociais e populares que tem como missão realizar um
processo sistemático de educação popular para o fortalecimento da cidadania, principalmente com as famílias em condição de maior
vulnerabilidade social. Trata-se de um espaço de formação para a participação. Constituída em todo Brasil, a Recid é coordenada por um
coletivo nacional, formado por 12 pessoas da sociedade civil de todas as macrorregiões brasileiras, uma equipe de governo e representa-
ção de sua entidade âncora, o Centro de Assessoria Multiprofissional (Camp). (Brasil, 2014, p.67) Claudio Nascimento e Isabela Camini
assumiram a coordenação deste coletivo nacional.
13) Há mais de uma dezena de publicações resultantes da sistematização das práticas da ENFOC em seus 10 anos de vida, e que podem
ser acessadas pelo link www.enfoc.org.br

28 La Piragua N° 43
desde essas práticas sociais, aprendizados sidade(15).
que ancoram sujeitos os levam à discus-
Mantivemo-nos participando, regularmente, das
são sobre seus aprendizados e forma-su-
discussões sobre sistematização de experiências
jeito então forjada, ou seja, sobre um ser convocadas pelo CEAAL (desde as acontecidas
si (relação consigo), ser junto (relação com durante a II Assembleia Geral, 1984, em Cuba,
os coletivos a que pertence) e ser relação quando Elza Falkembach integrou-se ao grupo
(relação com o ambiente natural e social) que precedeu o PLAS) e a colaborar em eventos
em um tempo e um lugar (Falkembach, diversos no Brasil e fora do país (como ocorreu
2006, p.38) em Medellin, Colômbia, em 1996, onde Claudi-
no Veronezze trabalhou com Alfredo Ghiso, em
Levamos em conta, outrossim, as condições que um taller promovido pelo CEAAL).
tornam possíveis as relações apontadas. Nosso
atual trabalho, com a sistematização de práticas Desde essas relações e aprendizados, têm se
sociais, decorre de sínteses e atuação orgânica construído, por meio da sistematização, for-
junto ao PLAS/CEAAL (desde a sua criação), le- mas de provocação expandida à produção de
vando ao programa, ensinamentos decorrentes conhecimentos e à formação de educadores e
das experiências e do trabalho com sistemati- educadoras populares e de suas “bases”. Têm
zação coordenado e desenvolvido por um gru- se construído espaços para a sustentação epis-
po muito grande de educadores e educadoras temológica e metodológica desses processos in-
populares brasileiros(14). Por outro lado, nossos vestigativos e educativos, de forma a privilegiar
aprendizados com e a partir do PLAS têm sido a relação entre saberes diversos e a promover
um dos pontos mais significativos de nossas vi- criatividade, autonomia das pessoas e o engran-
vências como CEAAL, no Brasil. decimento dos coletivos sociais que deles parti-
cipam.
Esta forma de relação de dupla via construída
entre CEAAL e entidades filiadas no Brasil, no Tem se desenvolvido o cuidado com a ampliação
caso específico da sistematização, tem um “mar- dos espaços de diálogo, com a democratização
co histórico” que foi a realização de uma ofici- das relações de poder e com o sentimento da
na de sistematização na UNIJUI, no âmbito do alegria, esta que contagia e contribui para que
já referido SPEP. Esta oficina foi uma promoção possamos tecer resistência e moldar maiorida-
conjunta entre ALFORJA, CAMP e SPEP (as três de e soberania, condições que, há 500 anos vem
instituições filiadas ao CEAAL), que aconteceu
sendo negada a esta Pátria Latino-Americana e
sob a coordenação de Oscar Jara, Conceição Pa-
ludo, Mara Luz e Neyta Belato, tendo como par- Caribenha que queremos Grande!
ticipantes representantes de todo o espectro de Penso que chega um momento na vida da
sujeitos que integravam o SPEP. Desde, então, gente, em que o único dever é lutar feroz-
houve a intensificação do estudo sobre a temáti-
mente para introduzir, no tempo de cada
ca, entre as pessoas mobilizadas para o evento,
e o desencadeamento de processos de siste- dia, o máximo de “eternidade”. (João Gui-
matização de práticas de uma diversidade mui- marães Rosa)
to grande: de movimentos sociais, que vinham
Diálogo, alegria e esperança
demandando por “leituras de suas práticas”, de
ONGs, que recebiam estas demandas e também Se no decorrer deste texto contamos muito e
tinham as suas, e de escolas e setores da univer- interpretamos pouco do que foi contado, ao

14) Trazemos, aqui, apenas os nomes daqueles e daquelas que tiveram relação direta com o CEAAL, na coordenação, desenvolvimento e
apoio de processos e curso de sistematização de experiências: Rosa Barreto, João Francisco de Souza, Mara Manzoni Luz, Conceição
Paludo, Cláudio Nascimento, Isabela Camini, Claudino Veronezzi, Valdir Duarte, Elza Maria Fonseca Falkembach, Neyta Belato, Ser-
gio Haddad e Raimunda de Oliveira Silva e Iara Duarte Lins (que atualmente representa a região Brasil no PLAS e o PLAS em nossa
região). O conjunto de educadores e educadoras populares diretamente ligados à sistematização de experiências no Brasil é bem maior.
15) Gerou a produção de cartilhas (sobre sistematização, sobre avaliação), textos em revistas e consolidou uma frente de trabalho desafia-
dora.

Algunos trazos de nuestra historia 29


e com esperança! Reconstruir a esperança, sem
transformar em clichê, o dito por Paulo Freire,
nosso grande educador que com outros e ou-
tras, também grandes, habitou os “começos”;
participou de uma criação, “tipo experimen-
tação”: o CEAAL.
A esperança é um condimento indispen-
sável à experiência histórica. Sem ela não
haveria História, mas puro determinismo.
Só há história onde há tempo problemati-
zado e não pré-datado. A inexorabilidade
do futuro é a negação da História. (Freire,
1997, p.81)
Enquanto necessidade ontológica a es-
perança precisa da prática para tornar-se
concretude histórica. É por isso que não
há esperança na pura espera, nem tam-
concluí-lo seremos coerentes: vamos apontar pouco se alcança o que se espera na espe-
caminhos, apenas sugerindo possibilidades de ra pura, que vira, assim, espera vã. (Freire,
interpretação. Apenas caminhos! Nos detivemos 2005, p.11)
à travessia sobre o que precedeu “nosso hoje”,
travessia que nos fez CEAAL(15). Mas, temos que Junto a esta esperança, constatamos que, no
chegar aos “finalmentes”. CEAAL, tem havido um cuidado muito grande
para a ampliação dos espaços de diálogo, para
Queremos lembrar como foi prazeroso viver, du- a democratização das relações de poder e para
rante esses 35 anos que celebramos, processos a presença contínua do sentimento da alegria,
que nos levaram a recusar coletivamente, em esta que contagia e contribui para que possamos
tempos e lugares mais ou menos “sombrios”, tecer resistência e moldar maioridade e sobera-
uma ideologia e uma ética que estreitassem os nia, condições que há 500 anos vem sendo ne-
espaços de convivência entre as gentes e nos gada a esta Pátria Latino-Americana e Caribenha
levassem a sermos moldados e moldadas por que queremos “Grande”!
vivências em que ação/criação/palavra fossem
substituídas pelo imobilismo/repetição/silêncio. “Mas quem é que sabe como? Viver... o
senhor já sabe: viver é etcétera... (João
Em um tempo, que precedeu o por nós vivido, Guimarães Rosa)
Hannah Arendt, “mostrou como o agir político,
a participação nos assuntos humanos, constitui Referências
uma atividade prazerosa (“acting is fun”): o gozo
• BRASIL. Participação Social no Brasil: entre
e a alegria que acompanham todo começo, toda
conquistas e desafios Brasília: Secretaria-Ge-
experimentação”, como sintetiza Ortega de for-
ral da Presidência da República. 2014.
ma brilhante em seu livro “Para uma política da
amizade” (2000, p.40). Creio ser este um bom • BRANDÃO, Carlos Rodrigues. Paulo Freire e
caminho para trilharmos de forma a bem com- um momento de poesia. In: GADOTTI, Moacir;
preendermos nossa convivência nos espaços do ABRÃO, Paulo (Orgs.) Paulo Freire, anistiado
CEAAL. E para seguirmos abrindo espaços onde político brasileiro. São Paulo: Editora e Livra-
seja possível educar e nos educarmos. Sempre ria Instituto Paulo Freire; Brasília Comissão de

16) #somosceaal!

30 La Piragua N° 43
Anistia. Ministério da Justiça, 2012. p.124-125 n. 37, ago. 2012, CEAAL – Consejo de Educa-
• CEAAL – Consejo de Educación de Adultos ción de Adultos de América Latina. p. 5-11.
de América Latina. Educación popular para • LUZ, Mara Manzoni. Educação e movimen-
la democracia: II Asamblea Latinoamericana to popular brasileiro. La Piragua, n. 5, 1992,
de Educación de Adultos. Santigo de Chile: CEAAL – Consejo de Educación de Adultos de
CEAAL, 1990. América Latina. p. 53-54.
• CEAAL – Consejo de Educación de Adultos de • NUPEP/UFPE - Núcleo de Ensino, Pesquisa e
América Latina. Memória Institucional – 1990- Extensão em Educação de Jovens e Adultos e
1993: III Asamblea Latinoamericana de Edu- em Educação Popular. Fragmentos da trajetó-
cación de Adultos. Santiago de Chile, CEAAL, ria de João Francisco de Souza e sua contri-
1994. buição à Educação Popular na América Latina.
• FALS BORDA, Orlando; BRANDÃO, Carlos Ro- Recife, [2008].
drigues. 2. ed. Investigación participativa. 2. • OLIVEIRA, Francisco. A nova hegemonia da
ed. Montevideo: Instituto del Hombre; Edicio- burguesia no Brasil dos anos 90 e os desafios
nes de la Banda Oriental, 1987. de uma alternativa democrática. In: FRIGOTO,
• FALS BORDA, Orlando. Uno siembra la semilla Gaudêncio; CIAVATTA, Maria. Teoria e edu-
pero ella tiene su própria dinâmica. Revista cação no labirinto do capital. 2.ed. Petrópolis,
de la Iglesia Presbiteriana de Colombia. Pro- RJ: Vozes, 2001.
jeto Juan Calvino, 500 anos. Escuela de Bí- • ORTEGA, Francisco: Para uma política da ami-
blia y Teologia. Honorable Presbitero Central, zade: Arendt, Derrida, Foucault. Rio de Janei-
[2009]. Entrevista a Lola Cendales, Fernando ro: Relume Dumará, 2000. Hombre; Ed. De la
Torres y Alfonso Torres. Banda Oriental, 1987.
• FALKEMBACH, Elza. F. Sistematização em pro- • SOUZA, João Francisco de. Educação Popular
cesso: o caso da ENFOC/CONTAG, uma esco- para o terceiro milênio, desafios e perspecti-
la sindical. In: STRECK, Danilo R.; SOBOTTKA, vas. In: COSTA, Marisa Vorraber. (Org.) Edu-
Emil A.; EGGERT, Edla. (Orgs.) Conhecer e cação Popular hoje. São Paulo: Loyola, 1998.
transformar. Curitiba: Ed. CRV, 2014. p. 195- p. 11-36.
216. • VARGAS, Jorge Osório. Hacia um balance de
• FALKEMBACH, Elza Maria F.; BELATO, Neyta O. la Refundamentación de la EP. In: CEAAL; Di-
SPEP – Seminário Permanente de Educação mensión Educativa. Educación Popular Refun-
Popula: um jeito de educar mediante temas damentación. Santafé de Bogotá, D.C.: Dimen-
geradores. In: LUFT, Hedi M.; FALKEMBACH, sión Educativa, 1996 (Aportes, 46)
Elza M. F.; CASAES, Juliana B. Freire na agenda • Entrevistas:
da educação: inclusão e emancipação. Ijuí, RS: • Beatriz Cannabrava; Carlos Rodrigues Bran-
Ed. Unijui. 2012. p. 159-174. dão; Moema Viezzer; Neyta Oliveira Belato;
• FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia: sa- Pedro Pontual (realizadas de 08/09/2017
beres necessários à prática educativa. São a 10/09/2017) e Oscar Jara (realizada em
Paulo: Paz e Terra, 1996. 08/10/2017).
• FREIRE, Paulo. Pedagogia da esperança: um
reencontro com a Pedagogia do oprimido. 12. • Links:
ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2005. http://www.ceaal.org
• HECK, Selvino; PONTUAL, Pedro. Pé dentro, http://ceaal.org/v2/cquienes.php
pé fora: a experiência brasileira. La Piragua, n. www.enfoc.org.br/bibliotecas/index
37, ago. 2012, CEAAL – Consejo de Educación https://www.pensador.com/frases_de_joão_
de Adultos de América Latina. p. 89-100. guimarães_rosa/
• JARA, Oscar. La VIII Asamblea del CEAAL: um
encuentro para caminar al futuro. La Piragua,

Algunos trazos de nuestra historia 31


LA EDUCACIÓN POPULAR Y
DEL CEAAL EN COLOMBIA
Recorridos, experiencias y retos
Lola Cendales G. y Jairo Muñoz M.(1)

1. Antecedentes años 60 y 70. La Educación CEAAL en Colombia(2). Durante toda la década el


Liberadora en Colombia trabajo de EP se amplió a diferentes áreas: alfa-
betización, cultura, arte, comunicación, género,
El pensamiento de Paulo Freire llega a Colombia medio ambiente, derechos humanos, y con dife-
a finales de la década de los 60. Década marca- rentes sectores sociales: campesinos, indígenas,
da por el surgimiento del movimiento popular mujeres, pobladores barriales, sindicatos, etc., y
independiente y revolucionario; por la figura de se definieron campos de trabajo: formación de
Camilo Torres y su trabajo político y educativo a educadores(as), investigación, asesoría, publi-
través del periódico Frente Unido, por el asisten- cación de materiales y audiovisuales. Algunas
cialismo de muchas instituciones y por el gobier- tuvieron editorial o fondo editorial, centros de
no/régimen del Frente Nacional (1958-1970). Se documentación o librería.
hablaba entonces de educación liberadora.
• Balance
En Colombia se venía trabajando en Educación
Popular desde la década de los 70, con la com- Aproximándonos a hacer un balance hasta ese
prensión que en ese momento se tenía de una momento (de las décadas anteriores), podemos
educación comprometida con la causa de los decir que los trabajos en Educación Popular de-
pobres y los explotados; de una educación al- jaron:
ternativa. Expresión de esto son las reflexiones,
- Una posición crítica frente al autoritarismo
los encuentros, talleres, materiales, que reali-
presente en los espacios educativos.
zaban algunas instituciones. Para comienzos de
la década de los 80, desde distintos espacios de - El distanciamiento frente al Estado y al sis-
reflexión y de trabajo se fueron evidenciando tema escolar por ser éste un aparato ideo-
los límites de la concientización, el tránsito de lógico del Estado; de ahí la realización de
la Educación Liberadora a la Educación Popular experiencias alternativas.
y la definición de la Educación Popular desde
- La relación con la Investigación y Acción
y para el contexto de esa época, en la que se Participativa (IAP) y con la Teología de la Li-
empiezan a proyectar la mayoría de las entida- beración.
des que conformarían el Colectivo nacional de

1) Este artículo se basa en un texto, ajustado y actualizado, de estos dos educadores que aparece en libro Entretejidos de la Educación
Popular en Colombia, Bogotá, 2013.
2) Tales como: CINEP ya mencionado, Centro Popular para América Latina de Comunicación (CEPALC), Centro de Promoción Ecuméni-
ca y Social (CEPECS), Corporación Integral para el Desarrollo Cultural y Social (CODECAL), Corporación Educativa Centro Laubach
de Educación Popular Básica de Adultos (CLEBA), Corporación REGION, Asociación de Trabajo Interdisciplinario (ATI), Dimensión
Educativa (DIMED), FORO POR COLOMBIA, Fundación para la Comunicación Popular (FUNCOP), Instituto Popular de Capacita-
ción (IPC) y el Servicio Colombiano de Comunicación (SCC, hoy de Desarrollo Social- SERCOLDES).

32 La Piragua N° 43
- La búsqueda de metodologías activas y par- dieron paso a un nuevo momento de la Educa-
ticipativas. ción Popular en América Latina.
- La crítica y la autocrítica como un elemento 2. Años 90. Origen y desarrollo del Colectivo
metodológico del trabajo en equipo. nacional de CEAAL.
- Aproximación a la Escuela. Expresión de • Un nuevo contexto: La constitución polí-
esto son las experiencias de Filodehambre tica de 1991.
y de Aipe en el Huila y la de Candelario en
la Costa Atlántica. Hay que resaltar que a partir de los 90 se dio un
nuevo contexto por el surgimiento y desarrollo,
- La aproximación a la academia; se empie-
desde 1991, de la nueva constitución política del
zan a generar propuestas de pregrados o
postgrados de EP en universidades, como: país. Muchas organizaciones y centros de edu-
la Universidad del Valle, la Universidad Pe- cación popular repensaron las relaciones con el
dagógica Nacional y la Universidad del Cau- Estado lo que condujo a insistir en los temas de
ca. participación ciudadana (social y política), con-
certación y negociación. Se incentivó un enfo-
A finales de esta década se empezaron a cuestio- que más propositivo y de construcción de socie-
nar las mismas experiencias de Educación Popu- dad civil tanto de parte de los actores populares
lar; algunas de las cuales habían caído en el ta- como de la entidades de EP. Se privilegiaron las
llerismo, en el activismo, en la falta de reflexión iniciativas de programas y escuelas de formación
y en el distanciamiento de la teoría. Todo lo cual de educadores populares, por parte de diversas
fue dando paso a lo que inicialmente se llamó entidades no gubernamentales e incluso de uni-
proceso de refundamentación de la Educación versidades.
Popular que se profundizaría con los cambios
que se dieron a comienzos de la década de los • Las primeras afiliaciones
noventa en el contexto del derrumbe de los re- Los orígenes del Colectivo de CEAAL en Colom-
ferentes externos (los socialismos reales) y que bia datan de principios de esta década cuando

Algunos trazos de nuestra historia 33


varias entidades, en particular de Bogotá y Me- instancia en el país y los cambios en las institu-
dellín, constituyeron en Cachipay (Cund.) una ciones miembros, cobró mayor fuerza temática
Red Temática de Educación Popular. En ese mo- y organizativa el Colectivo Nacional que nace
mento las discusiones giraron en torno a la cons- como instancia articuladora en 1993. En este
trucción del conocimiento, al diálogo de saberes año se realizó un Seminario nacional abierto,
y al sujeto de la EP. En 1991 tuvo lugar un en- cuyo tema central giró en torno al modelo y polí-
cuentro de esta Red para realizar un balance de ticas neoliberales y su incidencia en la educación
la práctica y conceptualización de la formación popular y en los procesos de desarrollo, que era
de educadores populares, a partir de los datos también el tema de preocupación de CEAAL en
arrojados por la consulta que el CEAAL venía el área andina.
realizando y cuyos resultados finales se encuen-
tran en el libro “Nuestras prácticas. Perfil y pers- Durante los años 94 y 96 el punto central de la
pectivas de la Formación de educadores popula- reflexión giró en torno al tema del conocimien-
res en Latinoamérica”(3). Los ejes de discusión en to: ¿qué clase de conocimiento se ha producido
esta ocasión fueron: -Reconceptualización de la en las prácticas educativas populares? ¿Cómo se
EP. Dimensiones pedagógica y política; -La peda- ha producido?, ¿Qué impacto ha tenido en los
gogía como elemento constitutivo de la EP; y, la sujetos de la educación popular? Este proceso
relación Saber-Conocimiento. dio pie para que en el año de 1996 el seminario
amplio organizado por el colectivo tuviera como
Las primeras vinculaciones(4) se hicieron a través centro: La construcción de conocimientos en la
de las Redes y Programas que eran el mecanis- educación popular. En 1998 se retomó el tema
mo de CEAAL para convocar y motivar la vincula- de la metodología en la EP para repensarlo, por
ción. Ante su crecimiento continental, el CEAAL ser la “zona educativa”, no sólo ligada a la cons-
vio la necesidad, de organizar territorialmente trucción del conocimiento, sino donde surgen
sus planes y actividades. Nacieron las Regiones. más preguntas que respuestas y, en ocasiones,
Colombia empezó desde entonces a pertenecer donde se suplanta a la pedagogía.
a la Región Andina. Con la desaparición de algu-
nas redes, su debilitamiento o ausencia de esta Los interrogantes y resultados que se produje-
ron sobre estas temáticas, en especial lo relativo
a la pedagogía, constituyeron parte del aporte
de CEAAL Colombia al debate de la refundamen-
tación, la reconceptualización y la recontextua-
lización de la EP que se produjo en todo el con-
tinente.
3. El nuevo milenio
Diversas Organizaciones No Gubernamentales,
entre las que pertenecían y aun pertenecen a
CEAAL, continuaron trabajando desde la década
del 2000 en diversos campos: -la participación
ciudadana y organización de las comunidades
para el desarrollo social y la incidencia política;
-los procesos de alfabetización con diversos su-
jetos; -la sistematización de experiencias e in-

3) Nuestras prácticas. Editado por el CEAAL. México, 1993.


4) Desde su origen el colectivo estuvo conformado por las siguientes instituciones: CINEP – CEPECS – CODECAL – CEPALC – CLEBA
-- CORPORACION REGION – ATI – DIMENSION EDUCATIVA - FORO POR COLOMBIA - FUNCOP – IPC y SERVICIO CO-
LOMBIANO DE COMUNICACIÓN (Hoy de DESARROLLO SOCIAL). Posteriormente se vincularon COMPROMISO y KOLPING.

34 La Piragua N° 43
vestigación social; -la paz, la convivencia, la jus- • Participación del colectivo en eventos
ticia y los derechos humanos; -la restitución de institucionales, encuentros de la región
derechos con poblaciones vulnerables: despla- andina, asambleas y otras acciones.
zados, grupos étnicos, niñez y mujer. Algunas de
estas ONGs hicieron un tránsito de ser simples Para el año 2004 el Colectivo de CEAAL aportó
promotoras de la organización de las comunida- al debate latinoamericano sobre educación po-
des, a convertirse en sujetos sociales generando pular, con motivo de la VI Asamblea general del
debates públicos e incrementando la capacidad Consejo realizada en Recife. En texto publicado,
de interlocución con diversos actores sociales y en el mes de mayo de dicho año, como aporte
estatales. para dicho evento y titulado “Desafíos para la
educación popular en Colombia”(5), se recalcó
En el colectivo continuó el interés por profun- que la educación popular, consecuente con su
dizar la relación pedagogía y política, buscando historia y con su intencionalidad, asume y plan-
superar las concepciones que reducen lo peda- tea el diálogo (diálogo de saberes, diálogo cultu-
gógico a algo práctico o que confunden la peda- ral) como propuesta pedagógica que tendrá que
gogía con la metodología y esta la reducen a las seguirse enriqueciendo en lo conceptual, en lo
dinámicas grupales. La preocupación se centró, metodológico y en lo didáctico con la práctica de
pues, en la reflexión y refundamentación de la los educadores y con el aporte de otras discipli-
pedagogía de la educación popular, dado su nas.
“eclipsamiento”. Una propuesta del CEAAL Co-
lombia para el campo de la EP fue la de la revitali- En dicho artículo el Colectivo insistió además en
zación de la reflexión pedagógica, reconociendo el desafío que representan los cambios cultura-
su centralidad y, si bien la dimensión pedagógica les de la globalización para la educación popular.
en la EP se expresa en el diálogo, también se vio Dos preguntas inquietaban y aún son vigentes
preciso indagar la relación pedagogía y cultura en esta problemática: ¿Cómo dar tratamiento a
en tiempos de globalización y en el contexto de los fenómenos de la transnacionalización de las
intensas dinámicas que se producen en el cam- culturas en los contextos de las culturas locales,
po comunicativo y de la informática. El propósito donde, por lo regular, la educación popular desa-
era impulsar la reflexión a nivel global, regional y rrolla su acción?, ¿cómo trabajar lo global desde
local sobre la pedagogía en los procesos de edu- lo local?, ¿Cómo desde una posición crítica de-
cación popular a través de acciones de investi- sarrollar y potenciar redes virtuales educativas
gación, sistematización y debate público, con el que tengan incidencia en la transformación so-
propósito de fortalecer la producción colectiva cial? Posterior a dicha asamblea, en el mes de ju-
de conocimiento en torno a la pedagogía de la nio del mismo año, el Colectivo realizó un taller,
educación popular. en el que uno de los principales debates versó
sobre la “educación popular, la democratización
A pesar del debilitamiento de las relaciones con de las estructuras políticas, los movimientos so-
la Secretaría General de CEAAL (1998 – 2004), ciales, la diversidad cultural y la superación de
el colectivo nacional continúo su actividad prio- toda forma de exclusión”(6).
rizando, en los primeros 4 años del 2000 la re-
flexión colectiva en torno a la educación para Hay que mencionar para este período la parti-
la paz y la resolución de conflictos, a partir de cipación del Colectivo de Colombia en los en-
experiencias de diversas entidades y en el con- cuentros andinos de CEAAL. Los últimos en esta
texto del conflicto armado que ya llevaba varios primera década del 2000 fueron: Perú 2005, Co-
decenios en Colombia. lombia 2006, Bolivia 2007, Ecuador 2008 y Bo-
livia 2010. El encuentro de 2006 se realizó en

5) Ver: http://www.setem.cat/CD-ROM/idioma/setem_cat/mo/mo070105e.pdf Pág. 37


6) Ver texto digitalizado del Taller del Colectivo Nacional de junio 24 de 2004.

Algunos trazos de nuestra historia 35


Medellín y su tema central fue: Formación po- Educación Popular que contó con el apoyo de la
lítica de nuevos actores sociales y sujetos políti- Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de
cos de la región andina. Evento que se articuló al Bogotá y la participación de directores/as y algu-
Seminario Internacional de políticas democráti- nos maestros/as de instituciones educativas del
cas de gobierno coordinado por la Red de Poder Distrito Capital. La participación del Comité Di-
Local de CEAAL y el IPC. A dichos encuentros se rectivo del CEAAL fue muy enriquecedora, pues
llevaron ponencias, como:: “Las encrucijadas y desde distintos contextos se plantearon temas
retos actuales de la Educación Popular” (2005), de interés; desde la política pública en Brasil (en
“Formación política de actores sociales y sujetos este campo de la educación) hasta la experiencia
políticos en la región andina – Colombia” (2006), en el proceso salvadoreño. Enfoques, metodolo-
“Situación actual de los movimientos sociales en gías, experiencias, permitieron hacer un contras-
perspectiva de Derechos” (2008) “Educación po- te con la realidad de la Educación de Personas
pular y el “Buen vivir””. (2010). En la VII Asam- Jóvenes y Adultas tanto a nivel nacional como
blea General celebrada en Cochabamba, en julio distrital. Además de las actividades propias del
de 2008, los aportes del colectivo de Colombia Comité Directivo se aprovechó el espacio para
estuvieron dirigidos a que se diera mayor rele- realizar un breve encuentro de la Región Andina,
vancia, a los temas pedagógicos y a los retos en que tuvo como tema “la incidencia en políticas
el campo y escenario de la globalización cultural. educativas”. Como punto de cierre de la jornada,
También se hizo un doble llamado: fortalecer los se hizo un sencillo homenaje de reconocimiento
colectivos nacionales como instancia primera de a Orlando Fals Borda por sus aportes al CEAAL y
pertenencia e identidad de CEAAL en los países. por su trabajo comprometido con el país y con
América Latina.
En el año 2006 se realizó la “Jornada Bogotá”
como la denominó el recordado compañero Raúl • Segunda década del milenio.
Leis, Secretario General. En el marco de esta jor-
nada se realizó un seminario internacional so- Durante estos años ingresaron a CEAAL nuevos
bre Educación de Personas Jóvenes y Adultas y grupos y entidades de educación popular que

36 La Piragua N° 43
han venido aportando significativamente a la ex- • Redefinir la intencional ético política
pansión y consolidación de la educación popu- emancipatoria de la Educación Popular.
lar en diversos escenarios y territorios del pais y
• Reflexionar sobre los movimientos
contribuido a posicionar la EP como una apuesta
sociales y los nuevos contextos y sujetos
educativa para la sociedad colombiana, en parti-
de la Educación Popular.
cular, para los movimientos y organizaciones so-
ciales y comunitarias. Han sido: El Grupo de EP • Reconocer la Educación Popular como
de la Universidad del Cauca, el Colectivo de EP Pedagogía crítica de América Latina.
del Cauca con fuerte presencia del sindicato de
• Desarrollar el tema de la Sistematización
educadores ASOINCA, el Grupo de Investigación
de Experiencias como una modalidad de
y Educación Popular (GIEP) de la Universidad del
Investigación Cualitativa.
Valle, la Red de Educadores populares de Cali y
la Escuela de Artes y Oficios (EPAO) de Bogotá. • Reconocer la importancia de la cultura
y la subjetividad en los debates y en los
Además se han venido organizando eventos de procesos educativos.
gran relevancia en el contexto nacional, regional
y nacional, como los Encuentros de EP en la Uni- Específicamente el CEAAL ha contribuido
versidad del Cauca, el último de los cuales fue a:
el VI Encuentro Internacional y IX Regional de
Experiencias en Educación Popular y Comunita- • Constituir un espacio latinoamericano
ria, efectuado en Popayán del 11 al 13 de Oc- de encuentro, producción y socialización
de conocimiento sobre la Educación
tubre de 2017; y, los realizados en Bogotá, con
Popular.
el apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional
y Planeta Paz, el último de los cuales se realizó • Cualificar la formación de educadores
los días 3 y 4 de noviembre de 2017 sobre las y educadoras populares mediante
“Trayectorias y desafíos de la Educación Popular cursos, grupos temáticos, divulgación de
en procesos de construcción de paz”. Además, experiencias.
entidades del colectivo han continuado en este
• Generar espacios de encuentro,
decenio ejecutando acciones de gran relevancia
formación y debate a nivel nacional,
en diversas partes del territorio nacional.
mediante el reconocimiento del
Es preciso subrayar, finalmente, la edición y di-
fusión a nivel nacional y del continente de dos
libros de gran significación: “Entretejidos de la
Educación Popular en Colombia”, Bogotá, 2013;
y, “Pedagogías y metodologías de la educación
popular. Se hace camino al andar”, Bogotá, 2016.
4. A modo de sinergia y de construcción
de tejido social entre CEAAL Colombia y
CEAAL Continental.
A continuación presentamos un balance, que
sólo pretende señalar énfasis del enriquecimien-
to que se ha dado en la relación CEAAL – institu-
ciones miembro mediadas por el Colectivo Na-
cional, y plantear algunos retos que los cambios
en el contexto le plantean a esta relación:
La confluencia entre CEAAL y Colectivo Na-
cional, ha permitido entre otras cosas a:

Algunos trazos de nuestra historia 37


Colectivo Nacional y de algunos populares de Colombia (la mayoría del
recursos económicos para realizar Colectivo o muy cercanos a CEAAL) han
acciones puntuales y desde allí incidir contribuido con sus reflexiones y escritos
en la difusión y fortalecimiento de la a posicionar y profundizar diversos temas
Educación a nivel nacional. de interés de la EP; y, con sus experiencias
a motivar la reconceptualización y
• Potenciar el acumulado conceptual, recontextualización de la Educación
metodológico y experiencial en Popular en nuestro medio. Además de
diferentes momentos y en diferentes sus aportes en “La Piragua”, hay que
campos de la Educación Popular. mencionar los dos últimos libros del
Aportes desde el Colectivo al CEAAL Colectivo Nacional y que han tenido
apoyo de CEAAL. Son: “Entretejidos de la
• La conformación del Colectivo y hacer Educación Popular en Colombia”, Bogotá,
valer esta instancia organizativa ante 2013; y “Pedagogías y Metodologías de
la Secretaría General y las instituciones la educación popular. Se hace camino al
acostumbradas a tener una relación andar”, Bogotá, 2016.
bilateral y no de conjunto.
Algunos retos
• La participación activa en asambleas,
reuniones regionales y otros espacios, • Tanto el CEAAL como las instituciones
con una postura crítica y propositiva miembro hoy no son las mismas de hace
frente al CEAAL con el ánimo de contribuir 20 ó 10 años. Se viene constatando un
a su fortalecimiento. Participación que cambio general que implica de parte y
ha exigido tiempo y trabajo por parte de parte construir o reconstruir la relación
las instituciones. a partir de nuevas demandas y de nue-
vos o renovados intereses.
• La persistencia en posicionar el tema de
la Pedagogía, del diálogo cultural y la • Las instituciones que trabajan en y desde
relación entre pedagogía y política como la Educación Popular tienen que afrontar
aspecto central de la Educación Popular. los retos que le plantea los cambios que
se vienen dando en el contexto nacional
• El compromiso de conocer el CEAAL
en los ámbitos académicos, sociales e internacional, que el CEAAL debe te-
y políticos institucionales del país y ner en cuenta; algunas de ellas son:
ampliar el radio de acción del Colectivo. La situación económica de las ins-
• Algunos educadores y educadoras tituciones como de los educadores
y educadoras que ocasionan reduc-
ción y movilidad del personal, cam-
bios en las áreas de trabajo, e inclu-
so ingreso de nuevos y muy jóvenes
profesionales que tienen nuevas
perspectivas.
Los cambios culturales ocasionados
por los procesos migratorios y por el
desplazamiento que se ha dado y se
continúa dando en el país.
Los cambios en la orientación de los
gobiernos de los países de la región
que marcan diferencias y abordajes
distintos. En Colombia ha prevaleci-

38 La Piragua N° 43
do, por ejemplo, el tema de la paz América Latina el pensamiento crítico en educa-
teniendo como referente los proce- ción. La revista ha tenido diferentes momentos,
sos de negociación con grupos in- pero siempre ha sido una producción esperada,
surgentes. un material de lectura, de estudio y de consulta,
que ha incidido en la formación y en los procesos
La influencia de las nuevas tecno- de investigación que realizan las instituciones.
logías en la vida cotidiana, en la
educación, en el ejercicio de la ciu- Esta publicación ha sido apreciada por sus
dadanía, en la construcción de la aportes en el campo conceptual y metodológico,
democracia. en temas específicos de la Educación Popular.
Incluso, en algún momento en que se debilitó
La construcción de una pedagogía la relación del Colectivo con la Secretaría
de la Educación Popular no sólo General, el único vínculo con el CEAAL fue
como saber propio del educador y la revista; y en el lapso de tiempo en que la
educadora, sino como condición de revista no se editó (2000 a 2003), se tomó
eficacia política y el fortalecimiento mayor conciencia de su importancia no sólo
de las relaciones entre Educación para los centros afiliados sino para educadores
Popular e Investigación. y educadoras, estudiantes e investigadores
Finalizamos haciendo especial mención a La Pi- que trabajan desde la Educación Popular. Hay
ragua. que resaltar la participación desde el primer
número de La Piragua hasta el día de hoy de
La Piragua ha sido la publicación del CEAAL que cerca de 30 educadores populares de Colombia.
desde 1989 le ha permitido socializar a toda

Algunos trazos de nuestra historia 39


ANDARES DE LA EDUCACIÓN POPULAR
EN ARGENTINA Y LA CONSTRUCCIÓN
DEL CEAAL EN NUESTRO PAÍS(1)

A propósito del 35° aniversario del CEAAL Es por ello que el presente texto recoge aspectos
centrales del devenir histórico de la construcción
INTRODUCCIÓN del colectivo CEAAL y de cómo fue consolidán-

E
l presente artículo, construido de manera dose las maneras de entender y hacer educación
colectiva y polifónica, pretende dar cuen- popular en Argentina desde finales de la década
ta del recorrido histórico y condiciones ac- del ‘60 hasta nuestros días.
tuales del colectivo CEAAL en Argentina, habida Asimismo daremos cuenta de los principales de-
cuenta de que es uno de los espacios más sig- bates y reflexiones que en la actualidad forman
nificativos de referencia de la Educación Popu- parte de nuestras búsquedas y fundamentos y
lar en nuestro país. El 35° aniversario del CEAAL que se nutren de nuestras prácticas cotidianas
ha sido el motivo que nos ha llevado a construir locales y que se expresan en los diversos en-
una mirada colectiva y plural de las condiciones cuentros en que debatimos y profundizamos
presentes de nuestro accionar colectivo, recono- nuestras preocupaciones y búsquedas político-
ciéndonos –a su vez- fruto de un devenir históri- pedagógicas fundamentales.
co que fue construyéndose en el andamiaje que
hoy nos permite actuar y proyectarnos. Finalmente y a modo de polifonía, algunas de las
organizaciones que hacemos parte del Colectivo
Mirarnos en proyección histórica, en nuestras CEAAL hoy en Argentina expresamos, desde la
condiciones actuales y pensar el futuro como identidad de cada organización, por qué integra-
colectivo de organizaciones de educación popu- mos y nos sentimos parte del CEAAL y contribui-
lar, creemos que es clave para asumir los desa- mos a su consolidación y proyección.
fíos que tenemos hoy como educadorxs popu-
lares, en momentos de una nueva embestida 1- DEVENIR HISTÓRICO EN LA CONSTRUC-
neoliberal y conservadora con altos niveles de CIÓN DE CEAAL EN ARGENTINA(2)
autoritaritarismo, no sólo en nuestro país sino
en el continente. Reconocernos como parte del La conformación de las vertientes de educa-
CEAAL, nos permite ser parte de un colectivo ción popular desde finales del ’60 hasta el
que como movimiento de educación popular en 2000
América Latina y el Caribe, nos contiene y –al La reconstrucción del devenir histórico de la
mismo tiempo- nos interpela a aportar a la con- educación popular en el contexto argentino a
solidación del mismo, desde la particularidad de partir de la década del ’60 ha carecido de traba-
nuestro país en el Cono Sur de Nuestramérica.

1) Texto elaborado por el Colectivo argentino de CEAAL, con los aportes de sus actuales integrantes.
2) En este apartado se retoman y amplían ideas contenidas en: GOLDAR, María R. La Educación Popular en América Latina. Desarro-
llo Histórico y desafíos actuales. Informe de Investigación. Sec. Ciencia y Técnica. UNCuyo. 1997 (inédito)

40 La Piragua N° 43
jos sistemáticos sobre el tema, por lo cual –en su Existe una marcada coincidencia al afirmar que
momento- se recurrió a fuentes documentales y las primeras prácticas que en la Argentina pue-
testimoniales que permitieron abordar esta te- den ser enmarcadas en la educación popular
mática(3). (aunque no se utilizara todavía esa terminolo-
gía) son las de grupos cristianos que, en la dé-
En términos generales puede decirse que el de- cada del ’60, se plantean fundamentalmente el
sarrollo histórico de la educación popular en tema de la participación y el compromiso con los
nuestro medio, se corresponde con los rasgos pobres. El Concilio Vaticano II (1963) y la Con-
generales de la trayectoria de la educación po- ferencia Episcopal de Medellín (1968) imprimen
pular latinoamericana cobrando especificidad un gran impulso a estas tendencias a partir del
en el contexto particular de la Argentina. De esa cual se incrementan los grupos que adoptan es-
especificidad, un rasgo particular de los proce- tas posturas. Podemos afirmar entonces, que
sos de educación popular en nuestro país, es el son los grupos cristianos los que se consideran
hecho de que en general fueron tributarios de pioneros en el trabajo con sectores populares
los procesos que se desarrollaban en otros paí- desde la perspectiva de la pedagogía de la libe-
ses, tal es el caso de la influencia, primero de las ración de Paulo Freire.
experiencias brasileras y luego de las centroa-
mericanas y las chilenas. Al igual que en otros países latinoamericanos,

3) En el año 1996, en el marco de la investigación señalada anteriormente, se realizaron entrevistas a Óscar Bracelis (de la Fundación
Ecuménica de Cuyo. Mza.), Roberto Iglesias (de Sendas para la Educación Popular, San Luis y docente de la Universidad Nacional de
San Luis y Mabel Busaniche (de Acción Educativa, Sta. Fe) importantes voceros de esta temática ya que sus trayectorias personales e
institucionales están 3 ligadas al desarrollo histórico de la Educación Popular en la Argentina.

Algunos trazos de nuestra historia 41


estos grupos dan una marcada acogida a la pro- al conocimiento). Luego “esta búsqueda habría
puesta freireana ya que se encuentran en ella de recalar durante un largo tiempo, y con inten-
importantes puntos de coincidencia con su op- sidad, en el marco que le proporcionó la teoría
ción y aportes para sus prácticas con sectores pedagógica de Paulo Freire… que se convierte en
populares. Muchos de estos grupos, a partir de la respuesta a numerosos interrogantes que des-
su compromiso cristiano, harían también una de antiguo se venían haciendo los dirigentes del
opción de participación política en diversos gru- Movimiento.”(4)
pos y partidos de tendencia izquierdista, entre
ellos el “Peronismo de Base” –PB-. Las líneas de pensamiento de Paulo Freire con-
tinúan teniendo una marcada influencia en el
Un trabajo de origen cristiano de gran enver- marco político-pedagógico de este trabajo que
gadura, es el que se realizó con sectores cam- fue de singular trascendencia hasta que las Ligas
pesinos en el norte del país, a través del Movi- comienzan a ser blanco de la persecución para-
miento Rural de la Acción Católica adherido al militar de la Triple AAA durante el gobierno de
Movimiento Internacional de la Juventud Agra- Isabel de Perón y son totalmente desarticuladas
ria y Rural Católica que luego convergerían en la a partir de la instauración de la última dictadura
conformación de las Ligas Agrarias. Tienen un cívico militar.
accionar intensivo durante la década del ’60 e
intenta la articulación con el contexto nacional A partir del año 1970 se da en nuestro país un
de movilización de diversos sectores (especial- gran impulso a la educación de adultos, funda-
mente obreros y estudiantes). Hay una clara in- mentalmente a la alfabetización, desde el ám-
tención de ligar la acción evangélica al análisis bito gubernamental, sobre todo en el gobierno
de la realidad y a la acción política, buscando justicialista de Cámpora. En la gestión de Taiana
metodologías que respondieran al medio rural. al frente del Ministerio de Educación, se reali-
Encuentran respuestas iniciales en el método za una campaña nacional de alfabetización (la
del ‘ver-juzgar-actuar’ (metodología de análisis CREAR), que adopta muchos de los postulados
de la realidad a partir de los valores evangéli- freireanos. Algunos de sus referentes e impul-
cos que se aplicara como un modo de acceder sores fueron luego importantes referentes de la

42 La Piragua N° 43
educación popular en nuestro país, como Caye- reana, son blanco de la persecución iniciada en
tano de Lella y Orlando –Nano- Balbo. los años ’74 y ’75 (fundamentalmente a través
de la Triple A) y de la represión instaurada en la
Hacia finales de la década del ’60 y principios de última dictadura militar.
la del ’70 comienza a darse en nuestro medio
una lectura masiva de Freire (de sus obras Peda- Los años de la dictadura militar significan para
gogía del Oprimido y Educación como práctica todos los grupos que trabajan desde la perspec-
para la libertad) en diversos espacios: en ámbi- tiva freireana, una larga y oscura noche. Mu-
tos de compromiso cristiano con prácticas liga- chos de sus integrantes engrosan hoy las listas
das a parroquias, en sectores que realizan tareas de desaparecidos/as durante la dictadura, otros
de alfabetización, en grupos políticos de izquier- estuvieron en el exilio y otros tantos estuvieron
da y en ámbitos universitarios. El marco teórico- silenciados y ocultos en el exilio interno. El pre-
político y pedagógico de Freire da un lenguaje cio del compromiso por transformar la sociedad
común a las distintas prácticas socio-educativas y de la opción de trabajo junto a los más pobres
con sectores populares, que se desarrollan en un que muchos asumieron en las décadas del ’60
contexto político de gran movilización colectiva. y el ’70, fue pagado con la propia vida, con el
Debemos aclarar sin embargo, que algunos gru- destierro, con la cárcel, con el miedo, con el des-
pos adoptan la propuesta freireana sólo como amparo.
un “método de alfabetización” dejando de lado
su dimensión política. El silencio, la dispersión y el ocultamiento es la
norma para los escasos grupos que continúan
En estos años, si bien todavía no se usaba el trabajando bajo el imperio del terror de esos
término ‘educación popular’, las ideas básicas años. El terrorismo de Estado provocó la desar-
de ella (participación, compromiso por la trans- ticulación y casi desaparición de toda forma or-
formación social, protagonismo de los sectores ganizativa y de práctica social. En esto también
populares, intencionalidad política liberadora) influyó el accionar, durante estos años, de otras
están presentes en muchas y variadas prácticas instituciones no sólo del Estado. Isabel Hernán-
socio-educativas que se desarrollan con diferen- dez señala que “fue durante los años de la dicta-
tes sectores pobres de la sociedad argentina; dura militar en la Argentina (1976-1983) donde
villeros, obreros, campesinos, etc. Las ideas frei- prácticamente ninguna cobertura institucional
reanas permean esas prácticas de diversos sec- amparaba la práctica educativa con intencionali-
tores que también son influidas por los procesos dad política…”(5) y agrega que “no fueron sólo los
que se llevan a cabo en otros países latinoame- años de terror y de censura, sino también la fal-
ricanos (Brasil, los países centroamericanos, Chi- ta de apoyo institucional en sentido amplio (en
le, como los más importantes). especial el desamparo de los grupos cristianos,
dado el carácter antipopular de la jerarquía ecle-
Es en estos años que comienzan a hacer sus siástica argentina), los que hicieron que recién
aportes para estos proyectos las agencias de ahora pensemos en un proyecto mancomunado,
cooperación internacional, cuyo apoyo permiti- inter-institucional de reflexión teórica…”(6)
rá en años posteriores dar impulso al desarrollo
de diferentes experiencias de educación popu- Ya iniciados los años ochenta y en vísperas de
lar. la apertura democrática, aparecen diferentes
grupos en nuestro medio que comienza a per-
Todas las experiencias de trabajo con sectores filarse con marcos institucionales y empieza ya
populares llevadas a cabo por los diferentes gru- a hablarse de educación popular. Surgen así al-
pos que toman los aportes de la pedagogía frei- gunas ONG’s con un perfil crítico y que adoptan

4) FERRARA, Francisco. Qué son las ligas agrarias. Historia y documentos… pág. 27
5) HERNÁNDEZ, Isabel. Acerca de la educación popular, la ideología y la política en la Argentina. pág 163.
6) HERNÁNDEZ, Isabel. La educación popular en la Argentina. pág. 163.

Algunos trazos de nuestra historia 43


los postulados de la educación popular como di- y de Viedma, a través de sacerdotes, obispos y
rectrices de su accionar. En los orígenes de estos laicos, asumen un rol activo en la defensa de los
grupos encontramos diferentes procedencias: derechos humanos y su acción pastoral y social
algunos provienen de experiencias de educa- incorpora postulados teóricos y metodológicos
ción popular en otros países latinoamericanos de la educación popular. También datan de esta
durante el exilio, otros son de origen cristiano época (’80-’83) experiencias de educación popu-
que durante la dictadura habían tenido un perfil lar e investigación participativa realizadas bajo el
más de índole pastoral, otros son grupos de in- desamparo y la soledad de esos años(7).
telectuales que habían sido cesanteados de las
universidades, entre otras procedencias. La apertura democrática en nuestro país a partir
de diciembre de 1983, significa un crecimiento
En este surgimiento de ONG’s de educación po- cuanti y cualitativo de la educación popular. Se
pular (también llamados Centros de Educación forman nuevos centros y ONG’s de educación
Popular) influye marcadamente el auge que co- popular y comienzan a hacerse intentos de ar-
bra esta corriente en diferentes países latinoa- ticulación. Se constituyen así el CEDEPO (Centro
mericanos y la conformación de redes y ámbitos Ecuménico de Educación Popular) en Buenos Ai-
de la articulación de ONG’s y centros de edu- res (1984); Acción Educativa en Santa Fe; IDEAS
cación popular a nivel continental: primero CE- (Instituto de Estudios y Acción Social) en Buenos
LADEC y luego CEAAL (por entonces y hasta el Aires; CECOPAL (Centro de Comunicación Po-
año 2012, Consejo de Educación de Adultos de pular y Asesoramiento Legal) en Córdoba; CEP
América Latina). La participación de argentinos/ (Centro de Educación Popular en San Luis), CA-
as en eventos de estas redes facilita que educa- NOA en Santa Fe, entre otros(8). Comienza tam-
dores/as de nuestro país comiencen a entrar en bién a conformarse la sede Argentina de CEAAL,
diálogo con experiencias de educación popular que tendrá como hito importante en su confor-
de otros países y permite a su vez que surjan mación, el hecho de que tuvo a su cargo la orga-
y/o se afiancen experiencias que se comienzan nización de la Asamblea Mundial de Educación
a desarrollar en nuestro medio. Influye también de Adultos en 1985.
el incremento del apoyo económico que brindan
diferentes agencias de cooperación internacio- Esta Asamblea Mundial que se realiza en Bue-
nal para proyectos socio-educativos. nos Aires en noviembre de 1985 y cuyo lema fue
Educación de Adultos, Desarrollo y Paz, estuvo
Entre estas instituciones que comienzan a con- convocada por el ICAE (Internacional Council for
formarse en el contexto nacional podemos seña- Adult Education) -órgano federativo represen-
lar el Seap (Servicio a la Acción Popular) en 1982 tativo de la educación de adultos a nivel mun-
en Córdoba y el CIPES (Centro de Investigación y dial- y por CEAAL, y es responsabilidad de CEAAL
Promoción Educativa y Social) en 1983 con pre- –Argentina, como ya dijimos- la organización del
sencia en Buenos Aires y en Chaco, que se suman evento. El mismo constituye un hecho importan-
a las que ya habían conformado antes de la dic- te para la educación popular en nuestro medio
tadura militar, tal es el caso de INCUPO en el nor- en dos sentidos: por una parte le da presencia
te argentino y la Fundación Ecuménica de Cuyo a la Argentina en el contexto latinoamericano
(en Mendoza). Por esta época los postulados de de educación popular, y por otra le imprime
la educación popular se introducen también en impulso y posibilidad de articulación a diferen-
ámbitos cristianos, sobre todo en aquellas dióce- tes experiencias que venían consolidándose en
sis católicas cuyos obispos toman distancia de la nuestro medio. Es además un gesto político del
jerarquía eclesiástica argentina que tuvo un rol gobierno alfonsinista, que tuvo presencia en el
–por lo menos- colaboracionista con la dictadura evento, ya que en ese momento se lanzaba el
militar. Así, las diócesis de Quilmes, de Neuquén Plan Nacional de Alfabetización que, aunque en

7) HERNÁNDEZ, I. y CIPOLLONI, O. Op. cit. pág. 69-139


8) El orden dado no responde a una secuencia temporal en el surgimiento de estas instituciones.

44 La Piragua N° 43
un modo restringido, toma algunos principios de
la educación popular.
En el Informe de la Asamblea puede verse que
la misma significó una difusión de los postula-
dos de la educación popular latinoamericana “…
Buenos Aires ofreció por primera vez una visión
completa para el mundo de la visión latinoame-
ricana de ‘educación popular’. A pesar de que
muchos habíamos leído sobre Paulo Freire, nos
sorprendió y deleitó descubrir la profundidad
y alcance de las contribuciones. (Budd Hall)”(9).
En ese informe también puede verse reflejado
el carácter humanista, democrático y por la paz
que el mismo tuvo, en consonancia con el clima
socio-político de los primeros años de nuestra
democracia y con la revisión que estaban ha-
ciendo los educadores populares del discurso
sobrepolitizado de décadas anteriores.
Por otra parte, desde que la apertura democrá-
tica se presenta como una posibilidad cierta en
el horizonte político del país, se van realizando
intentos de articulación de las instituciones que
trabajan en educación popular, algunas de las
cuales están en procesos de conformación. Esta
búsqueda de articulación está ciertamente in-
fluida por las experiencias que en este sentido
ya se estaban realizando en otros países del con-
tinente y también por la necesidad de encuen-
tro y de reflexión conjunta de las experiencias de acciones educativas con diferentes sectores
que se estaban realizando. “Desde 1983 varias populares… Esta tarea la emprendemos desde
instituciones de Educación Popular iniciamos nuestra inserción como educadores y comuni-
un proceso de discusión y análisis de nuestras cadores populares”(10). Esta red de articulación
prácticas… en ese entonces participábamos tres de instituciones de educación popular de la Ar-
instituciones… durante 1985 cinco instituciones gentina, continúa su labor desde entonces has-
(CEDEPO, CIPES, Acción Educativa, FEC y SeAP) ta alrededor del 2010 y ha pasado por diversas
decidimos plantear… un Encuentro Nacional de etapas.
Educación Popular… lo realizamos en Octubre de
Desde su constitución como red, CONFLUENCIA
1985 y participaron de él 60 personas represen-
significó un espacio organizativo que permitió
tando a 18 instituciones argentinas de Educa-
no sólo el encuentro de organizaciones y centros
ción Popular… El esfuerzo de diseñar, organizar y
con diversas prácticas de educación popular,
evaluar este Taller sirvió para establecer fuertes
sino que se constituye en un ámbito de discu-
vínculos entre las cinco instituciones menciona-
sión y debate en torno a los ejes de la educación
das. Así… fuimos consolidándonos como grupo
popular. Es quizás por ello que esta red constitu-
y tomamos el nombre de CONFLUENCIA, por-
yó el espacio más representativo –aunque no el
que de ello se trata, de confluir en el desarrollo

9) CEAAL. Las manos del saber. … Informe de la Asamblea Mundial de Educación de Adultos. pág. 7
10) Editorial en Rev. “Confluyendo desde la educación popular”. pág. 3

Algunos trazos de nuestra historia 45


de estos años. A su vez, y concomitantemente,
la temática de los movimientos sociales ha sido
pilar en los debates y reflexiones comunes a este
ámbito. La discusión sobre esta temática ha sido,
por estos años, preocupación en el conjunto de
la educación popular latinoamericana.
Hacia finales de la década del ’90, las diferen-
tes instituciones de educación popular están
atravesando una etapa de crisis cuyas aristas –
a nuestro criterio- no son todas negativas. Por
una parte, el proceso de la educación popular en
nuestro país no fue ajeno al que lleva adelante
el conjunto de la educación popular en el conti-
único- de la educación popular en nuestro país. nente. Es decir, que los desafíos que se presen-
A lo largo de esos años se va consolidando y am- tan en esta coyuntura a la educación popular en
pliando y llegó a contar hacia finales de 1997 general, tocan indefectiblemente al proceso que
con quince instituciones miembros: a las cinco se lleva a cabo en nuestro país. En tal sentido,
iniciales van sumándose en distintos momentos, obliga a redefinir y repensar los postulados con
CECOPAL, SERVIPROH y Mutual MUGICA de Cór- que se venía operando. La crisis en general del
doba, SERDEP de Tucumán, IDEAS, PRIES y CEA- pensamiento crítico a partir de la caída del Muro
SOL de Buenos Aires, CREAR de La Plata, APE- de Berlín, de la derrota del Sandinismo en Nica-
Misiones, CANOA de Santa Fe, Sendas para la ragua como así también la autocrítica respecto a
educación Popular (ex CEP) de San Luis, IREPS de la participación en procesos de lucha armada en
Neuquén, y se retira CEDEPO de Buenos Aires, diferentes países, marcó una etapa de la EP en
debido fundamentalmente a diferencias perso- nuestro continente y en Argentina también. Asi-
nales. A su vez, algunas de estas instituciones y mismo la influencia que tuvo la hegemonía del
otras que no están adheridas a CONFLUENCIA, llamado pensamiento único, obligó a replantear-
conforman el colectivo de CEEAL-Argentina. se otras formas de entender la vinculación políti-
co – pedagógica propia de la Educación popular
En relación a la red CONFLUENCIA que conver- y a entender su vinculación con los movimientos
gía con CEAAL-Argentina, podemos decir que de resistencia desde otra perspectiva.
si bien el perfil de las diferentes instituciones
de educación popular que la conforman no es Por otra parte, la escasez de financiamiento por
homogéneo, sobre todo en lo relacionado a su parte de organizaciones de cooperación interna-
especificidad de trabajo (hábitat y desarrollo lo- cional (que habían apoyado la conformación de
cal, comunicación popular, trabajo con mujeres, numerosos centros de educación popular en el
educación popular y escuela, etc.), ha habido Cono Sur), impactó en el trabajo en redes a nivel
sin dudas ejes comunes a todas ellas que le han nacional y regional. Sin embargo, el horizonte
dado una identidad y presencia insoslayable en ético-político de una educación transformadora
la educación popular en Argentina. Uno de esos de las condiciones de opresión fue la que le otor-
ejes comunes, quizás el más importante, fue la gó perdurabilidad y razón de ser a CONFLUENCIA
preocupación constante de estas instituciones y CEAAL en Argentina como redes de Educación
por aportar a la organización y fortalecimiento Popular, colocándola de cara a enfocarse hacia
de los sectores populares. Es decir que, el inten- nuevas formas de articulación, que con altibajos
to por fortalecer los procesos organizativos de se mantuvo en forma sostenida.
los grupos populares y promover su protagonis- En tanto corrientes de procedencia que con-
mo social y político, ha sido sin duda el principal fluyeron en el núcleo de la Educación popular
eje aglutinador de estas instituciones a lo largo (perspectiva de análisis del desarrollo histórico

46 La Piragua N° 43
de la educación popular latinoamericana pro- sin embargo, creemos que a través de lo rese-
puesto por Marco R. Mejía(11)) podemos iden- ñado puede percibirse el entramado general a
tificar las corrientes de educación popular que través del cual se ha ido desarrollando la educa-
tuvieron mayor presencia en nuestro medio. ción popular en nuestro país y en la cual tanto el
colectivo argentino de CEAAL como Confluencia
En la década de los ’60 y ’70, en nuestro país los –en tanto redes de Educación Popular- tuvieron
grupos que inicialmente comienzan a trabajar en una gran y significativa presencia y otorgaron su
una perspectiva de educación liberadora, fueron impronta en este devenir histórico.
principalmente los grupos cristianos. Es decir
que son estos grupos quienes constituyen la pri- La crisis del 2001 y la articulación con organi-
mera vertiente de educación popular en nuestro zaciones y movimientos sociales
medio. También tienen una presencia importan-
te en este período tantos los grupos provenien- La crisis de hegemonía del neoliberalismo en
tes de la educación de adultos como los grupos Argentina tuvo como punto de inflexión la cri-
ligados a sectores políticos de izquierda, sobre sis de finales de 2001 que tuvo en diciembre de
todo grupos ligados al peronismo (Juventud ese año un proceso de movilización popular que
Peronista, Peronismo de Base, etc.). Aparece culminó con la caída del gobierno de la Alianza
también la vertiente de grupos provenientes de (Pte. De la Rúa) y con una crisis social, política y
los ámbitos universitarios que introducen todo económica de gran envergadura y un saldo de 30
el debate y perspectivas de trabajo propias de muertos en la represión en Plaza de Mayo. Asi-
estas vertientes, sobre todo la temática de la in- mismo la inestabilidad político-institucional de
vestigación participativa. esos años decantó, luego de que bajo el gobier-
no de Duhalde (junio del 2002) se produjeran el
Ya en los años ’80 y con el retorno de la demo- asesinato a manos de las fuerzas de seguridad
cracia hay algunas vertientes que cobran fuerza de Kosteky y Santillán en Puente Pueyrredón,
en nuestro medio, tal es el caso de los grupos (dos jóvenes vinculados a organizaciones terri-
que se dedican a la comunicación popular (con toriales de desocupados), en el adelantamiento
mucha presencia hasta el ’90) y organizaciones del llamado a elecciones, proceso que hizo que
que trabajan en el desarrollo local y hábitat. en mayo de 2003 asumiera la presidencia Nés-
Luego, cobraron fuerza quienes trabajaron la tor Kirchner. Éste, junto a otros presidentes de la
perspectiva de la educación popular vinculada a
la defensa de los derechos humanos y particu-
larmente en los procesos de Memoria, Verdad
y Justicia. Asimismo, y con mucho peso hasta la
actualidad, están los grupos que trabajan con
mujeres desde una perspectiva de género tan-
to las condiciones de las mujeres, como en los
últimos años, las condiciones de los grupos de
disidencia sexual y de nuevas masculinidades,
promoviendo el desarrollo de pedagogías de gé-
nero. También confluyen los grupos que traba-
jan la temática de educación popular-educación
formal, en distintos ámbitos sobre todo en siste-
ma EPJA como en el ámbito universitario.
Los datos y caracterización presentada, segura-
mente adolecen de parcialidades u omisiones,

11) MEJÍA, M.R. ¿Resucita el modelo de la Educación como formación del Capital Humano?. La Educación popular frente a la capaci-
tación. Pág.19-24

Algunos trazos de nuestra historia 47


región: Lula (Brasil) Evo Morales (Bolivia), Hugo Al mismo tiempo, los debates y orientaciones del
Chávez (Venezuela), Tabaré Vázquez (Uruguay) CEAAL en su conjunto fueron nutriendo y retroa-
abrieron una nueva etapa política para la región limentando las prácticas de los Centros nuclea-
con un marcado sesgo latinoamericanista y de dos en él en nuestro país y se van encontrando
reorientación de las políticas a nivel económico, con nuevos procesos enmarcados en la educa-
político y social que determinó una nueva rela- ción popular. Sobre todo, el proceso mediante
ción entre las organizaciones y movimientos so- el cual el CEAAL –ya con su nueva denominación
ciales con el Estado. de Consejo de Educación Popular de América
Latina y el Caribe- va asumiéndose y abriéndo-
Los años previos, ya venían realizándose esfuer- se a una conformación como Movimiento de
zos por confluir en espacios compartidos por el educación popular, otorga una nueva dinámica
Colectivo CEAAL y otras redes de Organizaciones al colectivo argentino, determinando su actual
con distintos movimientos y organizaciones so- conformación. En ese proceso fueron dándose
ciales surgidos en la década del ‘90 fundamen- acercamientos con otras organizaciones y colec-
talmente campesino indígena y el de desocu- tivos de educación popular que produjeron que
pados, como así también con el movimiento de el colectivo CEAAL hoy posea una conformación
mujeres. Las organizaciones y centros de educa- diversa y amplia en la que convergen organiza-
ción popular, apoyan, articulan y promueven el ciones con una pertenencia histórica al CEAAL
encuentro con los propios procesos formativos con otras que fueron sumándose en los últimos
que esos movimientos van adoptando y que en- años. Asimismo las formas organizacionales son
cuentran en los principios políticos y pedagógi- de distinta índole como así también las localiza-
cos de la educación popular convergencias para ciones de cada organización que hoy componen
dichos procesos formativos. Asimismo el Foro el CEAAL son diversas. Diversidad que enrique-
Social Mundial como ámbito de convergencia de ce el quehacer del CEAAL en Argentina y que le
los esfuerzos de movilización social con presen- permite asumir los desafíos de esta nueva etapa
cia de organizaciones y movimientos de diverso histórica iniciada en diciembre de 2015 con la
tipo, influyó en las dinámicas, temas y énfasis en llegada al poder de una fuerza política de dere-
las articulaciones que venían desarrollándose cha, signada por una ofensiva neoliberal y con-
previamente e imprimen nuevas improntas. servadora inédita en nuestro país, ya que llegan
Este devenir interpela fuertemente a las organi- por vía electoral. Nos desafía un contexto suma-
zaciones que ya entrado el nuevo milenio con- mente adverso en términos de conquista de de-
forman el colectivo CEAAL en Argentina, habida rechos, de preservar la educación pública, laica
cuenta de que algunos de los centros se desarti- y gratuita, de concentración económica, saqueo
culan o se desvinculan de la Educación popular de los recursos naturales, desamparo de los sec-
como el principal cariz identitario y rector de sus tores más vulnerables y retroceso en el estado
acciones. de derecho, con presxs políticos, desaparición
forzada, represión a la protesta pública, per-
Igualmente, durante la primera década de los secución política, violencia institucional sobre
‘2000 hubo un gran esfuerzo por reanimar la di- todo hacia las organizaciones sociales y políticas,
námica del Cono Sur de CEAAL en tanto Región, los grupos pobres y hacia los grupos de pueblos
con encuentros y reuniones que permitieron la originarios.
conformación de un colectivo regional que fue
nutriéndose a lo largo del tiempo, asumiendo Todo esto producido bajo un imponente blinda-
temáticas que fueron articuladoras de los intere- je mediático, cercenamiento de la información
ses de la Región, tales como Educación Popular y una sutil y permanente penetración en el lla-
y Movimientos Sociales, Incidencia en políticas mado “sentido común” que instala el individua-
educativas, Educación Popular y Derechos hu- lismo, el miedo y la pérdida de derechos como
manos y la Formación de Educadores Populares. nuevas formas de sometimiento cultural, al mis-
mo tiempo, que acalla, persigue y deslegitima

48 La Piragua N° 43
continuamente las voces de oposición y/o disi- Desde los sueños a la acción...comenzamos.
dencia de cualquier índole.
Los seminarios internacionales Paulo Freire de
Ante esto, la educación popular en general y los Buenos Aires nacieron con el objetivo de trazar
colectivos que –como el CEAAL- se identifican un camino que uniera a los países donde el pe-
con ella, estamos desafiados a repensar su ac- dagogo, padre de la Educación brasilera (reco-
ción política y pedagógica en estos nuevos esce- nocido así por la presidenta Dilma Roussef en
narios, bajo el signo de la resistencia con la crea- 2012) dejó huella, donde Paulo Freire escribiera
ción y disputas de nuevos imaginarios políticos y sus obras más importantes, logrando tejer una
pedagógicos que reinstalen la defensa de la vida, trama en la cual se compartan y construyan
de la dignidad de los pueblos, de su derecho a aprendizajes.
la autodeterminación y de conformación de la-
zos solidarios para construirnos solidariamente Teniendo como experiencia previa otros en-
como pueblo en un horizonte de igualdad. cuentros freireanos (en Cuba y Brasil), pero con
nuestra propia impronta nos propusimos y con-
2- DEBATES Y REFLEXIONES ACTUALES DEL vocamos a otras instituciones y organizaciones
COLECTIVO ARGENTINO DEL CEAAL sindicales y sociales a sumarse al desafío. Esto
comenzó a principios de 2013 y ese mismo año
En este apartado pretendemos dar cuenta de al- empezamos a reunirnos para convocar al primer
gunos de los debates, reflexiones y búsquedas seminario que se realizó en el mes de agosto.
en que, como colectivo, nos hallamos en estos
años. Para ello retomamos el proceso de los Se- Comprometidos con las experiencias previas
minarios Paulo Freire en Buenos Aires, Argenti- que mencionamos, en ese primer encuentro
na, que se realiza bianualmente y cuya 3° edi- los invitados especiales fueron cubanos y brasi-
ción se llevó a cabo en septiembre de 2017. En leros: Mariano Isla Guerra, de la Asociación de
dichos encuentros CEAAL ha estado presente de Pedagogos de Cuba y coordinador del Encuentro
diversa manera, confluyendo con mayor fuerza Internacional Presencia de Paulo Freire en Cien-
en su última edición. fuegos desde 1998 y Regina Agramonte Rosell,
del Instituto Cubano de Filosofía. También los
Se presenta a continuación el texto elaborado brasileros Francisco Genezio de Lima, director
por AREPA(12) (organización integrante del Colec- de la Biblioteca Paulo Freire y organizador de los
tivo CEAAL) que recoge las reflexiones y devenir seminarios en la UNICAMP y María Sirley Dos
en la construcción de los tres Seminarios y, al fi- Santos, pedagoga y dirigente de la AELAC Brasil.
nal del apartado, se incorpora la Declaración del
III Seminario Internacional Paulo Freire. El tercer Celebrando y homenajeando la Vida y la ME-
Seminario tuvo como tema Educación Popular: MORIA…Primer seminario
la construcción de lo Común para transformar
el mundo y tres ejes de trabajo: Lo común en En las reuniones organizativas tomamos varias
lo diverso, tensiones y contradicciones; Nuevos decisiones, una de ellas fue la de realizar un
escenarios y sujetos sociales; Las expresiones de homenaje o conmemoración pues ese mismo
la cultura popular: amenazas y resistencias. Te- año se cumplían en nuestro país, 40 años de la
máticas todas que dan cuenta de las preocupa- CREAR -Campaña de Reactivación de Educación
ciones, debates y reflexiones que nos atraviesan del Adulto para la Reconstrucción- instituída
como colectivo del CEAAL en nuestro país. como política de Estado en el gobierno demo-

12) Texto elaborado por María Constanza Filgueira Mallea y Alba Rosa Pereyra , de A.R.E.P.A. -Asociación en Red de Educadorxs
Populares de Argentina- y docentes de la Especialización Superior en Educación Popular Instituto Sagrado Corazón. Integrantes del
Colectivo CEAAL-Argentina. Elaborado para el VI Encuentro Internacional de Educación Popular y IX Regional de Experiencias en
Educación Popular de la Universidad del Cauca Popayán, Colombia.9 al 13 de octubre de 2017

Algunos trazos de nuestra historia 49


crático del Dr. Héctor Cámpora (1973-1974). En Muchas de las personas a las que les escribimos
2013 se cumplían también 50 años de la primera viven en el exterior o en otras provincias, eso
alfabetización de Paulo Freire a trabajadores ru- podía ser, como fue en algunos casos, difícil en
rales en Angicos, Nordeste brasilero, razón por cuanto a la participación en el encuentro, sobre
la cual consideramos necesario recuperar esos todo en el momento del homenaje, pero fue tal
hitos, recuperar historias olvidadas. el incentivo de la comunicación por mails que
algunos de ellos viajaron para estar presentes.
Construcción de la MEMORIA desde lo senti- Hablamos de personas que en 2013 tenían entre
pensante 60 y (en algunos casos) cerca de 80 años. Algu-
El trabajo conjunto nos fue fortaleciendo. Mien- nos habían sido maestros, otros dirigentes, otros
tras se ajustaban las cuestiones metodológicas, funcionarios del gobierno justicialista en 1973-
un grupo fue estableciendo lazos con personas 1974. Muchos de ellos fueron perseguidos y
que habían participado en la CREAR, a través de encarcelados, también entre los alfabetizadores
correos y de encuentros presenciales. Esta tarea y dirigentes de la CREAR hubo desaparecidos,
en particular fue muy relevante y significativa. y otros salieron al exilio. Varios de ellos se en-
Pero el gran acto en la sede de la CTERA -Central cuentran con afecciones de salud importantes,
de trabajadores de la educación de la República secuelas de los años de la dictadura principal-
Argentina- no fue sino el corolario de un trabajo mente.
hermoso que al mismo tiempo provocaba an- Días previos al seminario, decidimos realizar un
siedad, nostalgias, testimonios, llantos y entu- primer encuentro entre ellos. Se juntaron más
siasmo. Comenzamos con dos o tres y al poco de 50. Fue conmovedor observar desde afue-
tiempo teníamos cerca de 500 direcciones de ra ese encuentro: cómo se miraban algunos de
correos, comunicaciones que iban y venían, al ellos tratando de reconocerse, otros tienen una
comienzo muy tímidas y hasta con desconfianza, relación personal más asidua, pero la mayoría no
pero luego entusiastas, con datos, documentos se veía hacía muchos años y esa tarde volvieron
adjuntos, anécdotas y llenos de recuerdos y sen- a encontrarse. Hubo escenas impresionantes,
timientos.

50 La Piragua N° 43
caricias, abrazos, calidez, llanto y risas. Fue inol- gica de trabajo los círculos de cultura, para lo
vidable. Este encuentro lo pensamos de acuerdo cual tuvimos la ayuda de María Sirley Dos San-
con lo que íbamos intuyendo en los correos so- tos, quien había participado junto a Paulo Freire
bre la vulnerable salud de algunos y la ansiedad en Brasil en este tipo de espacios. Ella asesoró
que les generaba pensar con quién podían o con también a los coordinadores de los círculos de
quién no iban a encontrarse. No todos conocían acuerdo con los postulados freireanos. Como
lo que a cada compañero o compañera le había propuesta metodológica fue muy satisfactorio
sucedido en estos 40 años. Inclusive se acorda- rescatar el espíritu de Paulo Freire dada la mo-
ban de detalles, de sobrenombres, de rostros, dalidad participativa como se construye conoci-
pero no de nombres, o al revés. (De la sistemati- miento. Las evaluaciones posteriores así lo ex-
zación de la experiencia 1º Seminario Paulo Frei- presan.
re 2013)
Las consignas para la presentación de trabajos
Lo metodológico, una propuesta de acción… apuntaron a la vivencia real de la práctica y al
Los ejes como respuesta de la lectura del con- modo como los ejes la atraviesan e interpelan,
texto, los Círculos de Cultura desde la partici- para lo cual en la convocatoria enviamos una es-
pación para la reflexión-acción pecie de ficha con preguntas para que los relatos
fueran sintonía de sistematización. No muchas
Desde la comisión metodológica fuimos pensan- veces se logra este cometido. Las experiencias
do el seminario a la vez que pensando-nos des- quieren ser contadas desde los logros y sin hacer
de las concepciones de la Educación Popular, la hincapié en los procesos.
lectura de la coyuntura y el contexto. Así se deci-
dió el título Educación Popular, Paulo Freire y el Tomando en cuenta nuestras experiencias inspi-
pensamiento pedagógico contemporáneo y sus radoras quisimos modificar la forma y los tiem-
ejes: dialoguicidad, concientización y dimensión pos de las presentaciones y dar mayor énfasis a
política de la Educación Popular. los círculos. Estos constituyeron el momento de
mayor trabajo pues allí se pudo explicitar la re-
Un título muy amplio y unos ejes muy fuertes flexión más profunda, como quedó plasmado en
para la reflexión  se explican desde distintas in- el documento final y definió la continuidad de
terpretaciones, una de ellas la gran diversidad estos encuentros cada dos años con el fin de no
de prácticas que se dicen de educación popular sobreponerse a los que se realizan en otros luga-
y que sin embargo no dialogan con el contex- res. Nos sirve para motivar a quienes participan,
to, ni entre ellas, o no tienen conciencia de la a sumarse al Encuentro de Cienfuegos que se
dimensión política, quedando atrapadas en las realiza bianualmente en los años pares. De esta
técnicas participativas o desarrollando activida- manera, después del primer seminario 2013, 60
des con objetivos disímiles y sin intencionalidad personas de nuestro país participaron en Cuba
transformadora, frente a otras que, sin tener en en Presencia de Paulo Freire. Y en 2016, ya con
cuenta conscientemente esas dimensiones que algunos inconvenientes económicos e incerti-
marcan los ejes mencionados, tienen propues- dumbres laborales, 53 compañeras y compañe-
tas y objetivos transformadores. Esto se da en ros de diversos espacios de educación popular
espacios formales como no formales y en innu- y de educación formal en búsqueda transforma-
merables grupos y organizaciones. Otro aspecto dora.
en el que enfatizamos fue la resignificación del
concepto de diálogo, la construcción de pensa- Crece, crece desde el pie…Segundo Seminario
miento crítico y la intencionalidad transforma-
La segunda edición en 2015 contó con la pre-
dora.
sencia de Carlos Rodrigues Brandao (Brasil),
Habiendo hecho este análisis y concluyendo en María del Pilar Ubilla (Uruguay), María Rosa
que lo que faltaba era una reflexión profunda de Goldar (Argentina) y Luis Felipe Ulloa (Colom-
la práctica, propusimos como forma metodoló- bia). De acuerdo con el contexto y teniendo en

Algunos trazos de nuestra historia 51


cuenta las conclusiones del anterior consensua- que allí confluyan las prácticas con sus pregun-
mos en una forma organizativa similar, aunque tas, la reflexión y las propuestas transformado-
con menos miembros (reales) en la mesa -por ras. Muchos expresaron que las exposiciones
decisión propia- pero dando más tiempo a los y presentaciones en video y posters quitaban
círculos freireanos, pues esa metodología había tiempo y espacio al debate y a la reflexión. Por
sido muy valorada por el conjunto de los parti- ese motivo se decidió cambiar, para este último,
cipantes. Esta vez los ejes fueron más numero- 2017, la modalidad de presentación. Esto favo-
sos. El título del II Seminario fue La educación reció que al momento de la feria de experiencias
popular como práctica emancipadora. Los ejes se pusieran en diálogo a éstas con los participan-
fueron seis: Educación Popular (EP) y Territorio, tes y a éstos entre sí, produciéndose cierta em-
EP y Género, EP y Ecología, EP y Lenguajes, EP patía y comunicación de tal cuenta que poste-
y Economía Social, EP y escuela. Cada uno de riormente en los círculos, se diera un verdadero
ellos acompañado de preguntas para ayudar a intercambio de aprendizajes.
orientar las presentaciones, es decir, pistas des-
de donde hablar de las prácticas. Tejiendo nuevas redes...Tercer Seminario

Ese año nuevamente tuvimos dos momentos En el reciente seminario se sumaron nuevas ins-
de homenajes: PAEByT, Programa de Alfabetiza- tituciones y organizaciones como convocantes y
ción, Educación básica y Trabajo, perteneciente como adherentes. En alguna medida, los ante-
de la Capital Federal, cumplía 30 años de exis- riores abrieron la posibilidad de nuevas redes,
tencia y resistencia en muchos casos a las po- de búsquedas y encuentros compartidos. A par-
líticas devastadoras del propio gobierno de la tir de ser convocados a participar en la organi-
Ciudad.  Y los 35 años de la Cruzada Nacional zación de un nuevo espacio: el Encuentro entre
de Alfabetización en Nicaragua (1980). Y hubo docentes y educadores populares, ENDyEP, (ju-
también, diferente del anterior, tres exposicio- nio de 2016, con la participación de Marco Raúl
nes de tipo académico a cargo de Sofía Thisted, Mejía y Nano Balbo), éste se incorporó a la mesa
Inés Fernández Mouján y Lidia Rodríguez, de del seminario freireano 2017.
UBA-APPEAL, quien tuvo un diálogo con Carlos El último seminario Paulo Freire tuvo como título
Rodrigues Brandao. Educación Popular: la construcción de lo Común
Vivimos intensamente el trabajo en los círculos para transformar el mundo y tres ejes de trabajo:
para los cuales los invitados especiales estuvie- Lo común en lo diverso, tensiones y contradic-
ron atentos y motivaron los diálogos y las pre- ciones; Nuevos escenarios y sujetos sociales; Las
guntas. Estos espacios según se concluyó en el expresiones de la cultura popular: amenazas y
documento final, deberían ser centrales para resistencias. Estos ejes surgieron debido a la ne-
cesidad de complejizar las reflexiones en un mo-
mento como el que encontramos no solo a nues-
tro país sino también al continente, donde existe
una enorme diversidad de prácticas dispersas,
pero con elementos comunes en sus acciones e
intenciones y que es necesario saber articular y
enredar para buscar nuevos sentidos comunes
a, y en ellas, que rompan con el sentido común
imperante e impuesto por el poder hegemóni-
co. Consideramos que hay nuevos escenarios de
resistencia y de pelea al modelo neoliberal y al
capitalismo con todos sus aspectos: patriarcal,
xenófobo, depredador y autoritario. Y que las
culturas populares están amenazadas en todas
sus dimensiones. Llamamos culturas populares

52 La Piragua N° 43
no solo a las manifestaciones o bienes culturales
de los sectores populares sino también y espe-
cialmente a aquellas expresiones de los pueblos
preexistentes que se encuentran “ninguneados”
y oprimidos por el poder dominante, descono-
ciendo sus prácticas, sus reclamos y sus histo-
rias. No es menor, y esto estuvo presente en el
encuentro, que haya desaparecido una persona
en circunstancias de un reclamo antiguo y per-
manente del Pueblo Mapuche.
Este año, además de reclamar por la aparición
con vida de Santiago Maldonado, los homena-
jes fueron varios: Paulo Freire y el CEAAL; las
Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y Felicitas
Mastropaolo, religiosa del Sagrado Corazón
(+2007) que promovió y creó la Especialización tativo en lo que se refiere a una mayor presencia
en Educación Popular para docentes hace 15 de docentes de la escuela formal. Por ahora esta
años. Todos estos fueron momentos emotivos, dificultad ha podido, en parte, subsanarse por-
como también fueron muy significativas y valo- que elegimos días feriados para los encuentros,
radas las presencias de Lola Cendales y Alfonso sin embargo como dijimos antes, en torno éstos
Torres Carrillo para acompañar y compartir sus han ido apareciendo otras ofertas como las visi-
búsquedas y experiencias como educadores po- tas a experiencias, que deben hacerse durante la
pulares. Hubo otros invitados como los referen- semana en horarios de trabajo, razón por la cual
tes de CEAAL, su secretaria general Rosy Zúñiga muchos trabajadores no pueden disfrutarlas.
y compañeros referentes del Cono Sur, quienes Nos ayudaría lograr lo que hasta ahora ha sido
tuvieron activa participación en las presentacio- un déficit, y es que los gremios que participan
nes de los círculos de cultura y las reflexiones en la mesa de organización tomen la propuesta
posteriores de sus conclusiones. para presentar ante las autoridades educativas
Aprendida de otros recorridos, se organizó un o lo incluyan en sus propios espacios de forma-
cronograma de actividades previas para que los ción, de manera que los docentes puedan parti-
visitantes y participantes pudieran conocer ex- cipar sin inconvenientes, aportando sus saberes
periencias pedagógico-organizativas de movi- y a la vez pudiendo enriquecerse con los aportes
mientos, instituciones y comunidades. de otros espacios, pero respaldados por sus co-
legiaturas.
Como todo camino…Dificultades
Sistematizaciones participativas: recuperan-
Una de las dificultades que encontramos es la do aprendizajes
económica. El Seminario se auto sustenta con
el cobro de las inscripciones. Para su concreción Una de las cuestiones a destacar con mayor én-
debemos promover diversas acciones que finan- fasis en los tres seminarios que realizamos hasta
cien los costos de todo lo que se propone: rifas, ahora está relacionada con la sistematización,
peñas, venta de materiales de cada organización Para ello buscamos formas creativas y participa-
y mucho trabajo voluntario. tivas. Lo pensamos a partir del pensamiento “El
educador rehace el mundo, redibuja el mundo,
El seminario no tiene por ahora reconocimiento repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el
por parte del ministerio de educación. De existir mundo” (Paulo Freire Constructor de sueños). Y
una autorización a maestros y profesores a pre- además porque consideramos que lo estético es
sentar un trabajo, a ser parte de un proceso de inherente a la educación popular. Por ese moti-
formación en servicio, significaría un salto cuali- vo el arte en sus múltiples expresiones, está muy

Algunos trazos de nuestra historia 53


presente en distintos momentos del encuentro, Como las veces anteriores, cada seminario cul-
motivando, convidando, alegrando y contenien- mina con la lectura de un documento final ela-
do. Es una forma otra de vincularnos y conectar- borado por participantes provenientes de diver-
nos desde lenguajes diversos, de poner el cuer- sas experiencias y territorios que se sumaron
po, de sentipensar. voluntariamente, se organizaron en equipo y
trabajaron desde el primer momento recupe-
Así es que en el primero de los encuentros (2013) rando voces, manifestaciones y compromisos de
se realizó una tela colectiva, (a modo de mural) acción para los próximos dos años.
que fue construido desde el primer momento
a través de recoger palabras, imágenes, e ideas Los documentos recogen con énfasis no solo lo
entre los participantes. Con ellas se elaboró un que se desprende de las reflexiones en los cír-
boceto y de allí a una tela en la que se refleja culos sino además aquellos emergentes del con-
lo que en esos tres días ocurrió, cómo ocurrió texto que requieren especial atención, palabras
y hacia dónde nos proyectamos. Esa imagen y a más firmes, reclamos colectivos y solidaridades.
partir de ese momento en que fue presentada,
es la que nos identifica como seminario. Este año en particular uno de los aprendizajes
más relevantes ha sido la posibilidad de parti-
En 2015 tuvimos la idea de sistematizar a través cipar en otras dos convocatorias del mes de la
de fotografías. Se estableció una página de face- educación, que es también el mes del natalicio
book para que los participantes fueran subiendo de Paulo Freire, quien nos convida a re-pensar-
sus fotos y comentarios. Finalmente se elaboró nos en comunión con quienes nos enredamos en
un power point reuniendo los momentos y las un tejido plural, donde más allá de la diversidad,
situaciones significativas y amenas de esos tres compartimos el amor por la educación popular
días. y la pedagogía de la esperanza. En ese sentido
decidimos con otras redes de educadores y edu-
En este último seminario nos propusimos incor- cadoras de las que ya somos parte, escribimos
porar otra disciplina como la de teatro espontá- una invitación conjunta a los tres encuentros de
neo para sistematizar lo vivido. Para eso convo- septiembre, en los que buscamos construir lo
camos a La Combinada, grupo que participa en común para transformar el mundo. En ese sen-
los encuentros desde 2013. El grupo recogió los tido, transcribimos la convocatoria conjunta que
sentimientos, expectativas, aprendizajes, histo- se escribió.
rias e inquietudes que los participantes fueron
expresando y pudo dramatizarlas en el escena- “Estamos en un tiempo sombrío para Nues-
rio como devolución. tra América, con golpes de estado, retroce-
sos electorales, amenazas a las luchas y a las
Además de esas técnicas para sistematizar el conquistas históricas de los pueblos. Pero
momento presente, desde su primera edición es también un tiempo en el que los apren-
creemos que es importante realizar una memo- dizajes colectivos realizados nos marcan
ria de cada seminario. La primera contiene la in- un horizonte de esperanza. Es por eso que
formación en palabras e imágenes en un CD; la la palabra de Paulo Freire se multiplica en
segunda en una impresión más completa, que se numerosas experiencias y diálogos que ha-
complementa con una página web, por los cos- cen de la educación popular una pedagogía
tos tan elevados de la edición de las filmaciones del encuentro, una dimensión de las resis-
y de los discos, que cada vez están más en des- tencias, y un camino para pensar desde las
uso. Estas dos publicaciones permiten conocer prácticas y modos de intervenir en la trans-
los orígenes, el proceso y las perspectivas de los formación del mundo.
seminarios ya que contienen todas las interven- En el mes del nacimiento de Paulo Freire, en
ciones y el detalle de cada momento e instancia. Argentina, están convocadas diversas inicia-
tivas, seminarios, talleres. Hemos aprendido
La cabeza piensa donde los pies pisan… el do-
de nuestra historia, que es necesario crear
cumento final y las solidaridades

54 La Piragua N° 43
puentes, tejer redes, intencionar procesos construimos el CEAAL desde cada lugar, en cada
de unidad, respetando la pluralidad de vo- territorio y con la especificidad de cada organi-
ces y de iniciativas. zación.
Es por eso que ya convocados distintos en- A.R.E.P.A. se constituyó como Asociación sin fi-
cuentros, con perspectivas de diálogo sobre nes de lucro en 2014, dentro de una red de edu-
pedagogías emancipatorias, distintos colec- cadoras y educadores populares participantes
tivos de educación popular que participa- en organizaciones, en instituciones formales de
mos en estas actividades, estamos propo- educación y de trabajo social, que se encuen-
niendo una convocatoria conjunta a todos tran en búsqueda de espacios de análisis y for-
ellos, como un modo político de expresar
mación, sistematización de sus experiencias y
nuestra convicción de la necesidad de que
organización. Ingresamos al Colectivo CEAAL Ar-
el diálogo de saberes, y el respeto por las
gentina en 2016 por coincidir con una mirada de
diferencias, sean aportes a la formación de
procesos que sustenten la lucha popular,
movimiento de educación popular que nos pone
y las acciones comunes de nuestros movi- en sintonía y a la vez nos desafía a conocer, com-
mientos. prender, articular, participar y dinamizar accio-
nes transformadoras con otras organizaciones
Quisiéramos que esta voluntad pueda pro- del continente a la vez que multiplicar los lazos y
yectarse luego en nuevas acciones comunes las solidaridades.
que politicen la educación popular como
pedagogía del diálogo, del encuentro, del CePaDeHu - Centro de Participación para la Paz
abrazo, y de la práctica rebelde, ante el hori- y los Derechos Humanos es una organización de
zonte de fragmentación del campo popular la sociedad civil sin fines de lucro que nace en
promovido desde el sistema de dominación el 2003. La exclusión social, la falta de espacios
capitalista, patriarcal y colonial. institucionales que permitan la participación ac-
tiva de las personas y las negaciones de los de-
Tenemos saberes. Tenemos experiencias.
rechos humanos, son las ideas inspiradoras para
Tenemos una praxis pedagógica que puede
el nacimiento del CePaDeHu. Ser parte de una
aportar a la recreación de las propuestas
emancipatorias.”
red nos da la posibilidad de nutrirnos de nuevas
visiones, de llevar a lo local una mirada de mun-
La Declaración final del III Seminario Interna- do común. En ese sentido CEAAL es un espacio
cional Paulo Freire, puede ser consultada en que nos provee lecturas, reflexiones e invita a la
el siguiente link: acción desde una metodología acorde a nues-
tros principios, la educación popular. Nuestra in-
http://www.ceaal.org//v2/archivos/publicacio- corporación a CEAAL viene luego de haber sido
nes/carta/carta586/DOCfinalIIIsEMINARIOiN- coordinadores de la RED de Educación Popular
TERNACIONALpAULOfREIREaRGENTINA.pdf para la Paz y los Derechos Humanos en 2011, es-
pacio al que veníamos participando desde 2004.
3- EL SENTIDO Y PROYECCION DEL CEAAL EN
LA VOZ DE LAS ORGANIZACIONES QUE IN- CANOA-HÁBITAT POPULAR es una organización
TEGRAMOS EL COLECTIVO ARGENTINO(13) que inició su trabajo en diferentes problemáti-
cas del hábitat junto a los sectores populares de
A continuación presentamos el sentido que co-
la ciudad de Santa Fe en el año 1988. Desde una
bra –desde la identidad de cada organización- su
perspectiva interdisciplinaria trabajamos junto a
pertenencia al CEAAL. Está escrita por cada or-
instituciones intermedias, organizaciones y mo-
ganización y en ella se expresa la voz de quienes

13) Las organizaciones que –tomando como referencia la última Asamblea de CEAAL de junio de 2016, celebrada en Guadalajara, Mé-
xico- forman parte del Colectivo Argentino de CEAAL son: Acción Educativa, AREPA, Canoa, CECOPAL, CePaDeHu - Centro de
Participación para la Paz y los Derechos Humanos, Centro Feli Mastro, ETIS, FEC-Asociación Ecuménica de Cuyo.

Algunos trazos de nuestra historia 55


vimientos sociales, en experiencias y construc- La FEC ha participado desde los inicios del
ción de propuestas para el mejoramiento del CEAAL, en los inicios en relación a Confluencia,
Hábitat Popular desde la Educación Popular. En y luego tanto en el colectivo nacional y regional
los primeros años de los años ’90, en la búsque- Cono Sur, como así también en el comité ejecu-
da de espacios de construcción colectiva donde tivo y en los grupos de trabajo EP y Mov. Soc y
defender la democracia y resistir a la imposición EP y Juventudes. CEAAL para la FEC ha sido un
del modelo neoliberal, aceptamos la invitación espacio de vital importancia porque desde allí
de ser parte de Confluencia, Red Argentina de nos nutrimos y aportamos al movimiento de
Organizaciones de Educación Popular. Y a partir educadorxs populares con una perspectiva lati-
de nuestra participación en Confluencia, nos afi- noamericana y caribeña. Esta pertenencia nos
liamos y aportamos a la construcción de CEAAL. resulta fundamental en esta época de ofensiva
neoliberal y que requiere una resistencia articu-
Quienes conformamos CANOA-HÁBITAT POPU- lada con movimientos y organizaciones de todo
LAR, queremos reconocer los aportes a nuestra nuestro continente. El intercambio de saberes y
formación y crecimiento que nos ha ofrecido experiencias a nivel latinoamericano ha sido vi-
ser parte de CEAAL y renovamos nuestra com- tal para nuestras prácticas de EP
promiso a la conformación de un Movimiento
Latinoamericano y Caribeño de Educadoras y Acción Educativa es una organización social que
Educadores Populares, recreando y constru- nace en 1985, a partir del compromiso militan-
yendo estrategias de resistencia, de lucha y de te - ético y político - de un grupo de compañe-
apuestas colectivas, hoy tan necesarias ante el ros y compañeras que compartimos los deseos
nuevo embate y avance en nuestra región de un y los principios de aportar a la construcción de
neoliberalismo salvaje. un mundo más justo y solidario sumándonos
activamente a prácticas y procesos educativos
La FEC-Asociación Ecuménica de Cuyo es una y organizativos desarrollados en el campo po-
organización social que desde sus orígenes en pular y teniendo como marco de referencia a la
1972 como ILPH (Instituto por la Liberación y Educación Popular.
Promoción Humana) trabaja por la promoción
y protagonismo de los diversos sectores subal- Por este motivo nuestra incorporación a CEAAL
ternos de nuestra sociedad. Desde la defensa de se dio muy tempranamente y en el marco de una
los DDHH y la Educación Popular, desarrolla sus búsqueda por articular una propuesta político-
acciones en torno a proyectos y programas, va- pedagógica que facilite la reconstrucción del te-
riando a través del tiempo. jido social y potencie los procesos organizativos

56 La Piragua N° 43
de las organizaciones y movimientos sociales en tros libertadores, basada en la justicia social, la
un contexto nacional y latinoamericano de post fraternidad y la paz.
dictaduras. De allí que nos sintiéramos natural-
mente convocados por dos dinámicas que se CEAAL nos permite estar más cerca de las luchas
dieron en nuestro caso casi simultáneamente: La por la liberación de nuestros pueblos, conocer
constitución de CONFLUENCIA como red que a e intercambiar experiencias de educación po-
nivel nacional agrupaba a las organizaciones que pular en la región, denunciar los atropellos a la
nos sentíamos identificados con las propuestas vida digna y sobre todo, aportar -desde nuestra
y postulados de la Educación Popular y a CEAAL visión colectiva- a la (re)construcción de un sis-
como espacio de referencia a nivel latinoameri- tema de relaciones sociales (de las personas en-
cano y caribeño. tre sí y con nuestra Madre Tierra) que permita a
todos y todas vivir la vida en plenitud.
Desde Acción Educativa Santa Fe, seguimos en-
contrando en CEAAL un importante espacio de BIBLIOGRAFÍA
referencia y retroalimentación para nuestras • CEAAL. Las manos del saber. Educación de
prácticas de Educación Popular y al igual que el Adultos. Desarrollo y Pas. Informe de la Asam-
colectivo latinoamericano y caribeño nos sen- blea Mundial de Educación de Adultos- Bs.As.
timos desafiados a seguir aportando a la cons- 22 al 30 de noviembre 1985. Erma Stults edi-
trucción de este movimiento de Educación Po- tora. Stgo de Chile, CEAAL, 1987
pular que en la actual coyuntura continental y
• FERRARA, Francisco. Qué son las ligas agra-
mundial adquiere una urgencia renovada.
rias. Historia y documentos de las organiza-
En ETIS (Equipo de Trabajo e Investigación So- ciones campesinas del Nordeste argentino. Bs.
cial) trabajamos en diversas comunidades ba- As., Siglo XXI, 1973
rriales para la formación de agentes de cam- • HERNÁNDEZ, Isabel. Acerca de la educación
bio social desde los barrios. Desde un Centro popular, la ideología y la política en la Argenti-
Educativo en la villa Itatí, dos Centros Juveniles na. En: HERNANDEZ, Isabel y Otros. Saber po-
(Quilmes y Moreno), dos Centros de Día (Tigre pular y educación en América Latina. Bs. As.,
y Quilmes) y un Centro de Formación Profesio- Búsqueda- CEAAL, 1985. Pág. 163-184
nal (San Isidro). Pretendemos consolidar un mo- • La educación popular en la Argentina. (A
delo de participación y educación (o educación modo de introducción) en: HERNANDEZ, Isa-
participativa) en el que los y las jóvenes de los bel y Otros. Op.cit. 17-38
barrios participen de la gestión de los propios
• HERNÁNDEZ, Isabel y CIPOLLONI, Osvaldo. El
centros en diversas áreas, como la coordinación,
educador popular y la vida cotidiana. Dos ex-
administración, representación institucional y la
periencias entre comuneros mapuche. Bs. As.,
coordinación de talleres.
CEAAL-Argentina, 1985.
Los intercambios con miembros del Colectivo • MEJÍA, M.R. ¿Resucita el modelo de la Educa-
Argentino como de otros países con los que nos ción como formación del Capital Humano?. La
encontrábamos defendiendo las mismas cau- Educación popular frente a la capacitación.
sas en diversos espacios internacionales des- En: Revista La Piragua N° 11. Stgo. De Chile,
pertó nuestro interés de sumarnos al colectivo CEAAL, 2° sem. 1995.Pág.19-24
CEAAL en Argentina. Luego de una serie visitas • Revista Confluyendo desde la educación po-
de miembros del Comité Ejecutivo a nuestros pular. Año 1 N° 1. Córdoba, Confluencia, junio
Centros, en mayo del 2015 nos incorporamos al 1987
CEAAL. Estamos convencidos de la necesidad de
• Revista Confluyendo desde la educación po-
pensarnos juntos, como colectivo de educado-
pular. Año 2. Córdoba, Confluencia, febrero
res populares, para analizar y comprender los
1988.
procesos que vive nuestra región y poder trans-
formarla en la Patria Grande que soñaron nues-

Algunos trazos de nuestra historia 57


CULTURA, EDUCACIÓN POPULAR Y EL
CEAAL EN LA REVOLUCIÓN POPULAR
SANDINISTA
Yadira Rocha(1)

L
a Educación Popular en Nicaragua ha sido sionales quienes promueven el desarrollo de un
históricamente uno de los instrumentos de pensamiento crítico en múltiples experiencias
la lucha de liberación y emancipación del de educación no formal sobre todo en el área
pueblo y sectores organizados, desde el comien- rural.
zo de la lucha sandinista en los años 20 del siglo
pasado, uno de los instrumentos o contenidos Generalmente estas experiencias buscaron par-
de la educación popular como es la alfabetiza- tir del análisis de la realidad de los participan-
ción se constituyó en una de las prioridades de tes y del país, de su situación histórica, lo que
los dirigentes de la revolución en la clandestini- propició una toma de conciencia en relación a
dad. Para Sandino, la educación debía ayudar a su ubicación económica y social, en estas expe-
la consolidación del “vínculo de la nacionalidad”, riencias generalmente se recurrió a promotores
despertar el “amor a la patria en la forma de la o animadores de la misma comunidad, así la
dignidad, en la forma de energía, en la forma educación se vincula estrechamente a la acción
de la reivindicación”, decía que sólo así habría con un enfoque inevitablemente político o con
soldados defensores de la soberanía. Una gran implicaciones políticas que luego conceptualiza-
lección de Sandino para la pedagogía revolucio- mos como educación popular.
naria nicaragüense y para toda la pedagogía re- Es así como la noción de una pedagogía libera-
volucionaria latinoamericana fueron las escue- dora se manifiesta en Nicaragua en los años 70
las sandinistas de la montaña, profundamente inicialmente vinculada no sólo a una propuesta
vinculada a la familia campesina, a su cultura, y un método de alfabetización, sino que se ex-
lo que impulsaba al pueblo a la apropiación de tiende a otros campos de la práctica y la teoría
su historia y conscientemente impulsar cambios educativa lo que impacta grandemente en otros
políticos y sociales. campos como la comunicación, el teatro, la in-
Los largos años de luchas en Nicaragua ante vestigación social y la reflexión teológica(2)
la atroz dictadura somocista, instaurada des- El pensamiento de Paulo Freire sobre la Educa-
de 1936, provocó que desde los años 50 al 70 ción como práctica de la Libertad y el Movimien-
surgieran diferentes movimientos de grupos re- to Cristiano de la Iglesia Popular, que surge des-
volucionarios comprometidos en cambiar la si- pués del Concilio Vaticano II, fueron marco para
tuación y se constituye en campo fértil para el que líderes religiosos, campesinos y de Orga-
surgimiento de la organización comunitaria, ur- nismos No Gubernamentales como CEPA(3), IN-
bana y campesina, de sectores obreros y profe- PRHU(4), el centro Crisol, las Escuelas Cristianas

1) Es Educadora Popular, integrante del Colectivo CEAAL Nicaragua y afiliada del CEAAL
2) Trayectos y búsquedas de la sistematización de experiencias en América Latina 1959-2010.
3) Centro educacional de promoción agraria
4) Instituto de Promoción Humana

58 La Piragua N° 43
de Base, el grupo de teatro popular MECATE(5), ro. El trabajo de concientización estuvo siempre
entre otros, hicieran de estos pensamientos pe- ligado a la construcción de la organización en va-
dagogía para comprender y analizar críticamen- rios niveles, con muchos sectores y a la par del
te las causas y consecuencias de la realidad que crecimiento de la iglesia popular.
envolvía al país, en estas condiciones educar se
transforma en un proyecto histórico popular de Aunque el término de Educación Popular no fue
formación de los sujetos que comenzaron a pro- necesariamente utilizado para describirla, antes
poner alternativas de transformación radical de de la Revolución Popular Sandinista, este trabajo
la sociedad. Muchas de estas organizaciones pa- educativo concientizador de análisis de la histo-
saron luego a ser parte del CEAAL en Nicaragua. ria y de la realidad, actuaba en favor de los in-
tereses de la mayoría pobre y profundizaron en
La Educación Popular tomó forma de reflexiones el análisis de las contradicciones claves de sus
bíblicas, clases de alfabetización, programas de vidas, es así, que los años de educación y orga-
capacitación agrícolas, siempre ligada al desa- nización transcurridos antes de la insurrección
rrollo de la organización de los barrios, traba- habían sentados las bases para toda una nueva
jadores y campesinos, tanto para elevar la con- educación popular, revolucionaria.
ciencia social como para fortalecer la capacidad
organizativa del pueblo. En esa etapa más que Educación y comunicación popular mediando
pensar en una educación formal se educaba o en la insurrección del pueblo
enseñaba como alcanzar la libertad, para crear Tanto en la etapa insurreccional y posterior-
su propia historia, para construir su propio futu- mente, en los 10 años de Revolución Popular

5) Movimiento de Expresión Cultural, Artístico y Teatral


6) Carlos Núñez Téllez, Portada del Disco del Grupo Pancasan

Algunos trazos de nuestra historia 59


Sandinista, la Educación Popular contribuyó a la Los rubios conquistadores que vinieron de
construcción de un proyecto nacional rescatan- otras tierras
do los intereses y valores de las clases popula-
res, la guerra de liberación fue la más grande de Supieron de tu bravura de tu heroica re-
todas las escuelas populares y aquí vale destacar sistencia
el papel importante que juega la comunicación Chocó la espada invasora con la macana
popular expresada en canciones, poemas, teatro de piedra
popular, los que fueron al pueblo para que todos
jugaran un rol protagónico en la misma. y de esa chispa rebelde /Nicaragua des-
pertó…
El canto revolucionario brotó de las gargantas
populares, plasmó el pensamiento de los diri- La Canción “Yo soy de un pueblo sencillo”
gentes caídos, extrajo del anonimato el pensa-
Yo soy de un pueblo reciente, pero antiguo
miento de una gran multitud de luchadores de
su dolor analfabeta mi gente, medio siglo
las montañas y la ciudad, abriendo las puertas
en rebelión. Yo soy el pueblo que un niño
de la historia para enseñarle al pueblo el conte-
que en Niquinohomo soñó. Soy del pueblo
nido de sus gestas, su papel de protagonistas de
de Sandino y Benjamín Zeledón…
las transformaciones revolucionarias de la patria
de Sandino y Carlos Fonseca. El canto popular para preparar en armas al pue-
blo en la etapa insurreccional, con la canción
En la cultura popular la canción fue y es uno de
“Que es el fal” arma común utilizado por el pue-
los medios usados para hablar de la historia, de
blo el que se aprendía a manejar con la canción
la miseria, de la explotación. En la clandestini-
que expresa:
dad, en la actividad conspirativa, en las trinche-
ras de combate se escucharon las voces cantán- Tiene la estampa de un gran fusil metralla
dole a la vida y comunicando esperanzas para de bello estilo de 20 tiros su magazín
el futuro, reclamando pan, libertades, un nuevo
régimen, una sociedad más justa(6).Vale destacar Si aprieto el gatillo ladra, a cuatro cuadras
el papel de los cantautores populares, legítimos su alcance dá y a cinco cuadras completas
educadores populares como son los hermanos una avioneta se puede apear.
Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy que en la eta- Para empezar la tarea, Va para afuera su
pa insurreccional concientizaron al pueblo ense- magazín
ñándoles su historia entre ellas con la canción
“Vivirás Monimbó”, la que expresa: Y ahora lo cajonero que no se quede ni un
proyectil,
Machistas nunca seremos, pero tendre-
mos que proceder quitando el tornillo ma-
cho del otro que hace de la mujer…
El grupo musical Pancasan enseñando la histo-
ria a través de la canción “Apuntes del Tío Sam”
canción que resume las constantes agresiones
militares y políticas de Estados Unidos contra Ni-
caragua a partir de 1856, uno de cuyos párrafos
expresa:
Te voy contar algo que tal vez vos ni si-

6) Carlos Núñez Téllez, Portada del Disco del Grupo Pancasan

60 La Piragua N° 43
quiera sabes se trata de un personaje un sostén que mantuvo la moral y un resguar-
que es por todos conocimos donde quie- do donde habitó la ética”(7) rescató la historia,
ra se ha metido a saquear lo que más el legado de los héroes y mártires, trasmitió las
pueda, hizo estragos en Vietnam más de gestas combativas, se instaló en el corazón y la
allí salió apaliado y mi patria Nicaragua sabiduría del pueblo.
vieras que tiene su historia que quiero
contarte para que te la sepas: en 1856 La Educación Popular durante la Revolución
los esclavistas del sur de los Estados Uni- Popular Sandinista.
dos vinieron a conquistar por no decir Así surge en Nicaragua la Educación Popular
a robar enviados por William Walker y respondiendo a la realidad del pueblo y a sus
hallaron en San Jacinto la horma de su necesidades, recoge lo que se tiene acumulado
zapato y corriendo como diablo salió el de experiencias de lucha del General Augusto C
gringo imperialista esto apenas marcó el Sandino, de las luchas del Chaparral, del Bocay,
inicio a la perenne intervención… de Olama y Mollejones en donde diversos sec-
Es así como la educación popular se sitúa entre tores fueron asumiendo su papel de sujetos del
los procesos culturales, políticos e ideológicos, quehacer educativo ligado al movimiento popu-
ayudando a la creación de una nueva hegemonía lar al desarrollo de las organizaciones y asocia-
antagónicamente diferente a la de la clase domi- ciones, dando a la educación un sentido colecti-
nante, coadyuvó a la creación de gremios, me- vo y de rescate de la identidad.(8)
dios de comunicación, talleres de arte y cultura Según Wikipedia; Fue hasta la Revolución San-
popular, las músicas y canciones testimoniales. dinista, en Nicaragua, que se comenzó a utilizar,
La canción revolucionaria fue una expresión de como tal, el concepto de educación popular. Sin
Educación Popular que “aumentó la convicción embargo no es un concepto estático, por el con-

7) Francisco Cedeño del Grupo Pancasan


8) Acerca del proceso y Metodología de la Educación Popular. Colección: Organización, EP y Desarrollo. INIEP 1997.

Algunos trazos de nuestra historia 61


trario, cambia en la medida en que los sujetos En la etapa de planificación de la CNA vale desta-
políticos participan mediante acciones pedagó- car el aporte de las experiencias y estudios que
gicas transformadoras. se hicieron de varias experiencias alfabetizado-
ras de otros países como Brasil, Colombia, Cuba,
Aunque Freire nunca habló propiamente del Guinea Bissau, Perú y Santo Tomé, vale destacar
concepto de educación popular, sino de educa- la presencia de expertos de la Unesco, del Con-
ción para la libertad, educación concientización, sejo Mundial de Iglesias, del CELADE, CREFAL,
esto influyó mucho en su desarrollo. Poco a poco de Cuba, la presencia de Paulo Freire en el mes
se fue configurando un discurso educativo trans- de octubre de 1979, 1980, 1983 y de muchos
formador que se vio reflejado en movimientos educadores entonces militantes de la Educa-
sociales posteriores como la Revolución de Cuba ción Popular y luego integrantes y fundadores
en el año 1959, el surgimiento de la Teología de del CEAAL procedentes de Colombia, Costa Rica,
la liberación, la crisis del modelo soviético, el México, El Salvador, Puerto Rico, Chile, Uruguay,
surgimiento de la investigación-acción, la comu- España, Canadá, los Estados Unidos, Bolivia, en-
nicación popular y la redefinición de las ciencias tre otros, algunos que permanecieron durante
sociales. toda la Cruzada prestando asesoramiento téc-
Se reconoce que fue la Cruzada Nacional de Alfa- nico,(9) otros aportaron asesorando durante los
betización (CNA) desarrollada en1980, la prime- primeros años de instauración del Programa de
ra acción de insurrección cultural y educación Educación Popular de Adultos.
popular de la Revolución Popular Sandinista, Un evento que tuvo gran repercusión en el desa-
pero poco se ha escrito sobre el desarrollo que rrollo de la EP y la institucionalización del CEAAL,
tuvo la Educación Popular en casi todas las insti- fue el “Encuentro Internacional de Educación Po-
tuciones del gobierno revolucionario y el aporte pular por la Paz”, organizado por ICAE, HIGHLAN-
que dieron destacados educadores provenientes DER CENTER y el CEAAL en coordinación con el
de diversos países de América Latina que inte- Ministerio de Educación en Nicaragua, realizado
graron y fundaron el CEAAL del 28 de agosto al 4 de septiembre de 1983. En

9) `Nicaragua: alfabetización y revolución, Fernando Cardenal y Valeria Miller Revista trimestral de Educación Perspectiva. Vol XII No
2 1982. UNESCO

62 La Piragua N° 43
el marco de este encuentro, llegaron educadores lleres de carpintería, después de 9 grados, se
comprometidos de todo el mundo como Myles salía capacitado como técnico medio del ramo
Horton, Budd Hull, Rajesh Tandon, Carlos Rodrí- agropecuario.(12) Para obreros y campesinos,
guez Brandão, Jorge Saavedra, Beatriz Cannabra- se estableció el programa en pro del desarrollo
va de Brasil, Félix Cadena de México, Vera Gia- educativo en la comunidad (PRODECO) donde el
noten y Ton de Vit (holandeses en Nicaragua), trabajo productivo para Ias y los campesinos no
Sergio Martinic (Chile), Oscar Jara (Costa Rica), solamente era el punto de partida para la am-
un maestro de Andes 21 de junio de El Salvador, pliación y profundizaci6n de sus conocimientos,
Carlos Tamez de CELADEC, Lola Cendales de Co- sino el eje central de su actividad educativa. En
lombia y otros valiosos y destacados educadores los Centros de Desarrollo Infantil (preescolares)
nicaragüenses, Latinoamericanos y Caribeños. El se desarrollaron interesantes iniciativas comuni-
encuentro fue presidido por Paulo Freire y coor- tarias; los CEPs o colectivos de Educación Popu-
dinado por Francisco Vio Grossi, en el marco de lar de Adultos que dieron continuidad a la CNA.
este encuentro se discutió por vez primera los EL Instituto Filemón Rivera, destinado a elevar el
primeros estatutos del CEAAL, por lo que con- nivel académico del ejército y de la policía, for-
sideramos que fue en este encuentro que nace mado de jóvenes fogueados en la lucha insurrec-
institucionalmente el CEAAL como Consejo de cional por la que antes tuvieron que abandonar
Educación de Adultos para América Latina hoy sus estudios. Otra experiencia destacada fue el
en su desarrollo fortalecido como Consejo de impulso de una Escuela Normal Experimental de
Educación Popular de América Latina y el Cari- Formación de Educadores en Jalapa, la que tuvo
be(10). como propósito desarrollar un proceso de trans-
formación en la formación de las y los maestros
Con la experiencia acumulada en alternativas de aplicando la concepción de la Educación Popu-
educación popular tanto a lo interno como a lo lar Nicaragüense en todos los componentes del
externo del país se instauraron en Nicaragua di- proceso educativo.
versas experiencias con metodologías participa-
tiva que buscan la transformación de su realidad El MIDINRA(12), en 1980 impulsa procesos de
más cercana y se extienden a experiencias tanto capacitación para los obreros agrícolas de las
del sistema educativo formal como a la educa- UPEs(13) con la lógica de educación popular. En
ción agraria, la construcción de viviendas popu- esos procesos participaron Oscar Jara y Carlos
lares, la educación sindical, etc.
Hay diversas experiencias que apuntaron hacia
una metodología de educación popular tanto
en el Sistema Educativo Formal como en dife-
rentes instituciones del gobierno y organiza-
ciones comunitarias, sindicales y gremiales. El
Sistema Educativo Formal a través del Ministe-
rio de Educación priorizó al medio rural e inicia
en 1981 una aplicación particular del Programa
Estudio-Trabajo con el Programa de Desarrollo
Educativo Comunal “Escuelas Rurales de Edu-
cación-Trabajo” (ERET). Estas escuelas fueron
verdaderos centros de Educación Popular, de
producción de granjas avícolas, huertos y ta-

10) Anotaciones personales de Óscar Jara Holliday


11) Nicaragua Un nuevo reto: hacia una educación popular y una educación en pobreza Revista Envio 1985
12) Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria
13) Unidades de Producción Agrícola

Algunos trazos de nuestra historia 63


Núñez a partir del mes de junio-julio de 1980, metodológica dirigido a la secretaría de educa-
igualmente se integran al equipo de coordina- ción y propaganda, en ellos participa Oscar Jara,
ción del “Operativo Carlos Fonseca Amador” Laura Vargas, Carlos Pentzke, entre otros. Estas
para diagnosticar la fase de sostenimiento en zo- diversas experiencias se proyectan hacia otros
nas que ya estaba concluyendo la CNA en julio y países centroamericanos como el encuentro
agosto (Cinco Pinos y Villanueva en Chinandega; de EP en Honduras, promovido por CENCOPH y
Carazo; Tipitapa y San Jerónimo en Managua). La CODINAGE; experiencias que luego van germi-
que generó varias recomendaciones dirigidas a nando para que en mayo de 1981 se forme el
proponer una Educación Popular Básica descen- “Programa Regional Coordinado de Educación
tralizada, la que no prospero por la rígida forma- Popular ALFORJA” se designa a un equipo en
lización que prevalecía en el Sistema Educativo Costa Rica para ser el equipo permanente de la
Nacional con estertores de transformación. En el coordinación regional, fueron centros fundado-
Ministerio de Vivienda (MINVAH), Carlos Núñez, res: CEPA, CEASPA y CCS de Panamá, IMDEC de
como arquitecto y educador Popular, José Serra, México, CENCOPH de Honduras y CEP Alforja de
y otros realizan en los dos años primeros años Costa Rica.
de los 80 un proceso de talleres multiplicado-
res, con los Comité de Defensa Sandinista o CDS, Las campañas nacionales de salud, realizadas
en los que además participan Graciela Bustillo, en 1981-82 basó su estrategia en la vía de la
Raúl Leis, Mariela Arce, todos ellos orientado a Educación Popular, retomando experiencias de
promover procesos participativos y educación la CNA, ella se centró en cambiar el concepto y
popular en la ejecución de los planes del gobier- la práctica que la población tenía de la salud de
no revolucionario relativos a la construcción de una perspectiva curativa a una preventiva, desa-
viviendas con participación comunitaria. rrollando la participación de la población para
controlar las causas de las enfermedades. La fi-
Los CDS(14) y la Asociación de Trabajadores del losofía educativa del MINSA(15) planteaba que la
Campo (ATC) como expresiones organizadas del Educación Popular es un proceso liberador que
movimiento social, existían en cada barrio y co- permite a las organizaciones populares vincular
munidad rural, con ellos se realizaron en los pri- la salud y las enfermedades a sus causas históri-
meros 3 años de los 80, talleres de capacitación cas y estructurales y a participar en la toma de

14) Comité de Defensa Sandinista


15) Ministerio de Salud

64 La Piragua N° 43
decisiones, administración y control de los pro- mios y organizaciones que trabajan con secto-
gramas de salud, afín de transformar su ambien- res populares” por ello se le encuentra tanto en
te y mejorar sus condiciones de vida”, con este Campañas de Alfabetización, como en campaña
marco filosófico se guiaba el desarrollo de la de salud, en el desarrollo cooperativo agrícola,
metodología de capacitación y la elaboración de en el proceso de elecciones, en el empodera-
materiales educativos. Según el departamento miento de la mujer, de los discapacitados, etc.
de Educación Popular del Ministerio de Salud lo El aprendizaje se convirtió en un medio para al-
fundamental de la educación popular era que el canzar un fin y no un fin en si mismo”(16). En la
pueblo no sólo asumiera el derecho de aprender actualidad en condiciones históricas y políticas
algo sobre salud sino también la de participar en diferentes la EP se mantiene vigente, como una
la planificación de los programas y poder adap- práctica y concepción educativa ligada a grupos,
tarlo a sus necesidades. organizaciones sindicales, gremiales, asociacio-
nes de mujeres, artistas, artesanos, campesinos,
Conclusiones indígenas de niños y niñas, de personas con dis-
La EP y la comunicación popular en Nicaragua capacidad, de comunidades cristianes que bus-
ha jugado un gran papel en el cambio social, can mejorar sus condiciones de vida y promover
fue fundamental en la organización del pueblo, una participación consciente en los espacios so-
ayudó a desarrollar conocimientos, habilidades, ciales en que se desarrollan.
el análisis necesario para las acciones decisivas. Referencias
Movilizó y educo al pueblo a través de muchos
medios y técnicas de comunicación popular, con • Acerca del proceso y metodología de la edu-
lenguaje sencillo y muchas veces con mucho cación popular. Folleto de la colección Organi-
humor, en este contexto educadores populares zación, Educación Popular y Desarrollo. INIEP
del país como de varios países latinoamerica- 1997.
nos y caribeños que fueron y son integrantes • Anotaciones personales de Óscar Jara.
del CEAAL, tuvieron un papel preponderante y • Revista Cultura Popular No 1. Revista Latinoa-
enriquecieron sus prácticas de experiencias fo- mericana de Educación Popular. Junio de 1981
calizadas a experiencias aplicadas a programas
gubernamentales de alcance nacional, las que • Revista Perspectivas. Revista trimestral de
supuestamente se enfrentaron con muchos educación. Vol XII, No 2, 1982
obstáculos producto de una cultura rígida, for- • Revista La Piragua No 18. Educación Popular
malizante de los Sistemas Institucionales, en- Nuevos Horizontes y Renovación de compro-
frascados en obtener controles estadísticos o misos.
cuantitativos más que beneficios o logros cuali- • Revista Cultural Nicarahuac. Julio-Agosto
tativos que requieren de más largo plazo. 1980.
Se reafirmó la dimensión profundamente polí- • Revista Alternativas No 5. IPADE/CEAAL Nica-
tica de la Educación Popular y dimensionamos ragua 2010
la potencialidad de la misma en la construcción • Para cambiar esta casa. La Educación Popular
de poder popular cuando somos parte de un go- en tiempo de los Sandinistas. Débora Barndt
bierno popular. • Propuesta de diseño de la Educación Popular
Básica de Adultos para el sector rural. Ministe-
El movimiento de EP en Nicaragua desde la Re- rio de Educación. Dirección General de Educa-
volución Popular Sandinista no ha estado atado ción Popular de Adultos. UNESCO/CAP. Abril
a ningún tema o sector y ha sido utilizado por de 198
instituciones gubernamentales como por gre-

16) Miles Horton en prólogo para Cambiar esta Casa. La Educación Popular en tiempo de los Sandinistas.

Algunos trazos de nuestra historia 65


Educadoras y
educadores
que han dejado
huella

Dedicamos las siguientes páginas a hombres y mujeres que ya se han


ido y que han dejado onda huella en los caminos de la Educación
Popular en América Latina y el Caribe. Es para el CEAAL un honor
recordarles y afirmar que la Educación Popular está VIVA!!
SIMÓN RODRÍGUEZ
José Gregorio Linares(1)

S
imón Narciso Rodríguez (1769-1854) es un ción” de la doctrina de Simón Rodríguez, el cual
pensador revolucionario y original. Su pro- es visto simplemente como un docente de avan-
yecto educativo es la palanca que impulsa zada, ignorando que éste era en primer lugar un
su proyecto político-económico de transforma- político y revolucionario, el cual se plantea la
ción. Uno no está desvinculado del otro. No obs- creación de una nueva sociedad. En función de
tante, en la mayor parte de los textos donde se ese propósito central, desarrolló una estrategia
habla sobre Rodríguez se repiten una serie de de sensibilización, concienciación ciudadana y
falacias y mitos que ocultan y desfiguran su vida capacitación técnica (ideas, sentimientos y ma-
y obra. Se ha dicho 1.- que era excéntrico e in- nos) de las masas empobrecidas, a lo que llamó
sociable, 2.- que era un adelantado a su época y Educación Popular, cuyo propósito fundamental
que por eso no fue entendido por sus contempo- era el impulso de la Economía Social; para de
ráneos , 3.- que era simplemente un maestro de este modo destruir íntegramente el sistema de
escuela renovador , 4.- que su papel en la histo- explotación y la mentalidad imperantes en las
ria se limita a haber sido maestro del Libertador, sociedades americanas de la época, herederas
5.- Que en su praxis pedagógica lo que hizo fue de la colonia, y reemplazarlo por una Repúbli-
desarrollar las ideas de los enciclopedistas espe- ca Verdaderamente Popular. El punto de parti-
cialmente de Rousseau, expuestas en el “Emilio”, da de su doctrina es la ética que se fundamenta
6.- que sus propuestas sociales fueron tomadas en el cultivo de la sensibilidad. “Es menester ser
íntegramente de los socialistas utópicos y no dio muy sensible y tener mucha imaginación, para
aportes originales; y la más absurda y perversa convertir el mal ajeno en propio”, demandaba el
de todas 7.- que se desnudaba frente a sus alum- Rodríguez.
nos para enseñarles anatomía. Al respecto dice
Andrés Lashera “A él se le ha endilgado de todo: Simón Rodríguez hizo un diagnóstico objetivo
desde los infundios, los mismos que Simón Ro- de las causas de las injusticias sociales en Amé-
dríguez comentó se escribían sobre él para des- rica. Formulo proyectos tendentes a erradicar
prestigiarlo, y que se repiten como verdades de las causas de la explotación y miseria a que era
fe – incluso con cierta fruición para presumir de sometido el pueblo indígena, los esclavos, los
que también Venezuela tiene su LOCO notable” pardos, los pequeños propietarios y en general
todas las víctimas de las relaciones de produc-
No daré respuesta en esta oportunidad a estos ción reinantes en el seno de una sociedad donde
infundios. Me limitaré a subrayar para efectos de los pobres con “la independencia han venido a
este trabajo, que hasta ahora se ha banalizado ser menos libres que antes”
y tergiversado a Rodríguez. A consecuencia de
ello, hemos asistido principalmente a una espe- Su discurso era político y radical. En alegato con-
cie de “pedagogización” e incluso de “didactiza- tra los grandes propietarios, decía: “el país no

1) Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Escuela venezolana de Planificación. Autor de los libros: Nuestra América,
pasado comunitario, porvenir socialista; La utopía posible: principios que orientan el socialismo en Nuestra América; y ¡Bolívar vive!.

68 La Piragua N° 43
es, ni será jamás, propiedad de una persona, de Simón Rodríguez critica el espíritu de codicia de
una familia, ni de una jerarquía, ante familias y los propietarios, quienes olvidan la justicia so-
jerarquías que se creen dueñas no solo del suelo cial, pues para ellos “El deseo de enriquecerse
sino de sus habitantes”. Y es que para nuestro ha hecho todos los medios legítimos y todos los
Robinson la propiedad debía tener un fin social y procedimientos legales; no hay cálculo ni térmi-
estar sometida al control de las autoridades. Se no en la Industria – el egoísmo es el espíritu de
oponía a las grandes empresas que aprovechán- los negocios”. Diagnostica las razones de la ini-
dose de la libre competencia acababan con sus quidad, sino que además propone alternativas
pequeños y medianos competidores. Enfatizaba: para sustituir la propiedad privada de los medios
“Nadie tiene derecho para arruinar la industria de producción por la propiedad social de dichos
ajena por establecer la suya”. medios. Nos decía:
Asimismo denuncia las perversiones del modo Si los americanos quieren que la revolu-
de producción y distribución predominante, el ción política (…) les traiga verdaderos bie-
cual propiciaba el atraso de nuestras naciones, nes, hagan una revolución económica (…)
afirma: “En el sistema antieconómico (…) de Venzan la repugnancia a asociarse para
concurrencia o de oposición, el productor es la emprender y el temor de aconsejarse para
víctima del consumidor, y ambos lo vienen a ser proceder. Formen sociedades económicas
del capitalista especulador”. que establezcan escuelas de agricultura

Educadoras y educadores que han dejado huella 69


y maestranzas (…). Designen el número das y limpias- estarían decentemente
de aprendices, para que los maestros no vestidos -se divertirían con moderación
hagan de sus discípulos sirvientes domés- y entenderían de sociedad… en una pa-
ticos. labra, serían CIUDADANOS.
Insiste y esto es sumamente importante como (…). No habría amos, porque no habría
medida para romper la espina dorsal de la gran ESCLAVOS –ni TITERES, porque no ha-
propiedad territorial mediante la redistribución bría quien los hiciese BAILAR- ni gue-
de la tierra - en que “la intención no era (como rras porque no habría a quien arrear
se pensó) llenar al país de artesanos rivales o mi- al matadero (…). LOS AMERICANOS
serables, sino instruir, y acostumbrar al trabajo, estarían viendo el suelo que pisan, no
para hacer hombres útiles, asignarles tierras y mirando las estrellas (…). Buscando su
auxiliarlos en su establecimiento” vida en el trabajo, no rezando el padre
nuestro, para pedir qué almorzar; con-
Simón Rodríguez insiste en que la propiedad no tando con lo que tienen, no con lo que
es asunto exclusivo de los propietarios y los co- les promete el que no tiene qué dar”.
merciantes, sino que debe ser puesta al servicio
social; por consiguiente, el Estado debe estable- Sus propósitos eran radicales y ambiciosos. In-
cer controles en defensa de los ciudadanos y el sistía: “debemos emplear medios TAN NUEVOS
bien común. La noción de propiedad no puede como es NUEVA la idea de ver por el bien de To-
estar al margen de la ética. Establece que “EN dos”. Por tanto “La misión de un Gobierno es cui-
TODA OCUPACIÓN… EN TODA EMPRESA, ha de dar de TODOS, sin excepción para que cuiden de
regir la idea de la Sociabilidad”. Insiste sí MISMOS después, y cuiden de su GOBIERNO”.
Plantea claramente que el fin de su proyecto so-
Simón Rodríguez se propuso llevar a la práctica cial es, sencillamente, “hacer menos penosa la
su proyecto de Nueva Sociedad. La oligarquía y vida”. Se plantea la fundación de una república,
sus representantes lo enfrentan. Si la correlación pero no a la manera de las repúblicas elitistas y
de fuerzas le hubiere favorecido, afirma: clasistas que proyectan los ideólogos estadouni-
El Alto Perú sería hoy un ejemplo para la denses y europeos, ¡no! “la República, para que
América meridional: ALLÍ SE VERÍAN LAS sea una, para que sea una la República, para que
COSAS VERDADERAMENTE NUEVAS: exista como tal, no puede estar supeditada a in-
tereses particulares. Debe velar por el bienestar
1.- Un fondo aplicado a lo que todos de las mayorías, proponerse el bien común”.
llaman OBRAS DE BENEFICENCIA… au-
mentando en lugar de disminuir. Referencias bibliográficas

2.- Un bajo pueblo, condenado (como • Lashera, Jesús. (2005). Simón Rodríguez: ma-
en todas partes) a la miseria y propen- estro ilustrado y político socialista. Caracas,
so al desorden…convertido en GENTE Venezuela: Universidad Simón Rodríguez.
DECENTE. • Rodríguez, Simón. (1975). Obras comple-
4.- En los 4 años que han corrido desde tas. Tomo I. Caracas, Venezuela: Universidad
enero del 26, en que se dio principio al Simón Rodríguez.
establecimiento en Chuquisaca, habría • Rodríguez, Simón. (1975). Obras completas.
(a lo menos) 25.000 personas ocupa- Tomo II. Caracas, Venezuela: Universidad
das (con propiedad, por consiguiente) – Simón Rodríguez.
instruidas en sus deberes morales y so-
ciales (por consiguientes republicanas • Rodríguez, Simón. (1990). Sociedades Ame-
y adictas al gobierno)-, los campos es- ricanas. Caracas, Venezuela: Biblioteca Aya-
tarían cultivados y los labradores ten- cucho.
drían casas bien construidas, amobla-

70 La Piragua N° 43
PAULO FREIRE:
Notas biobibliográficas
João Colares da Mota Neto (1)

P
aulo Freire nasceu em 19 de setembro de A crise econômica internacional provocada pela
1921, em Recife, Estrada do Encanamento, quebra da bolsa de valores de Nova York, em
bairro da Casa Amarela. Filho de Joaquim 1929, obriga sua família a mudar-se para Jaboa-
Temístocles Freire, Oficial da Polícia Militar de tão, interior de Pernambuco, em 1931, cidade
Pernambuco, espírita, e de Edeltrudes Neves onde vive dos 11 aos 20 anos. Em Jaboatão per-
Freire, católica. de o pai, experimenta a fome e compreende a
fome dos demais. Com grande dificuldade, faz o
Alfabetizou-se no quintal de sua casa, à sombra exame de admissão ao ginásio, quando, aos 15
de mangueiras frondosas, com gravetos de pau, anos, ainda escrevia “rato” com dois erres. Com
por seus pais. “As palavras com que me alfabe- muita dedicação e com a oportunidade que lhe
tizei eram palavras de meu universo vocabular foi dada em estudar como bolsista no Colégio
infantil, que eu ia escrevendo no chão, meu Oswaldo Cruz, avança em sua formação e torna-
‘primeiro quadro negro’, com gravetos, meu -se professor de Português, primeiro particular,
‘primeiro giz’”(2). Como pedagogo ou andarilho para ajudar sua mãe, e depois, com 19 anos,
do óbvio, como gostava de se ver, Freire irá ela- como funcionário deste mesmo colégio.
borando, ao longo de sua vida, um pensamento
pedagógico calcado em simples, mas profundas Aos 23 anos casa-se com Elza Freire, professora
descobertas, como esta, a de que as palavras do primária, diretora de escola, que viria a ser sua
cotidiano são as que devem ser privilegiadas em colaboradora em muitos projetos político-pe-
um trabalho de alfabetização crítica. dagógicos pelo mundo afora e com quem teve

1) João Colares da Mota Neto. Universidade do Estado do Pará. Núcleo de Educação Popular Paulo Freire. Cátedra Paulo Freire da Ama-
zônia
2) FREIRE, Paulo. Cartas à Guiné Bissau: registros de uma experiência em processo. 4ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1978, p. 151.

Educadoras y educadores que han dejado huella 71


cinco filhos. Foi a partir do casamento, somado Ao tempo em que desenvolvia seu “primeiro”
àquela primeira experiência docente, que Freire pensamento pedagógico, Freire torna o seu “mé-
começa a se preocupar mais sistematicamen- todo” de alfabetização nacionalmente conhe-
te com problemas educacionais. Nesta época, cido em 1963, com o sucesso repercutido pela
passa a estudar mais Educação, Filosofia e So- experiência em Angicos (Rio Grande do Norte),
ciologia da Educação do que Direito, curso que na qual se alfabetizou 300 trabalhadores em 45
estudou na então Universidade do Recife, atual dias. O sucesso lhe faz chegar o convite, neste
Universidade Federal de Pernambuco, a partir mesmo ano, para coordenar o Plano Nacional de
de 1943. Abandona a área do Direito logo no pri- Alfabetização de Adultos, em meio às políticas
meiro caso, incapaz de cobrar uma dívida de um de reforma de base do governo João Goulart.
jovem dentista, e segue a carreira pedagógica. A pretensão era a de alfabetizar, em 1964, en-
tre cinco e seis milhões de brasileiros utilizando
Em 1947 começa a trabalhar no Serviço Social suas propostas metodológicas inovadoras.
da Indústria (SESI) de Pernambuco, que lhe pos-
sibilita interagir melhor com o povo e conhecer Devido ao seu caráter progressista e transforma-
mais amplamente a realidade dramática do nor- dor, que ameaçava as elites nacionais e o pro-
deste brasileiro. No SESI, foi diretor do Departa- jeto do imperialismo para a América Latina, o
mento de Educação e Cultura, por oito anos, e Plano Nacional de Alfabetização de Adultos é in-
depois seu Superintendente, por mais dois anos. terrompido com o golpe civil-militar de abril de
O trabalho no SESI também lhe permitiu desen- 1964, que dá início a uma ditadura de 21 anos
volver sua prática e sua visão de educação, por no Brasil. Com o golpe, Freire foi preso duas ve-
meio da interlocução crítica com alfabetizandos zes, num total de 75 dias, em uma cela que tinha
e suas famílias. um metro e setenta centímetros de comprimen-
to por sessenta centímetros de largura. Após a
Neste período, de 1946 a 1954, Freire realiza prisão, foi levado para o Rio de Janeiro para in-
suas primeiras experiências de alfabetização, terrogatórios e lá fica sabendo pelos jornais de
que o conduziriam, mais tarde, em 1961, à cria- que seria preso novamente. Foi convencido, as-
ção e sistematização do que foi chamado de sim, pela família e pelos amigos de que precisa-
“método Paulo Freire”, experimentado no seio va sair do país, dando início, em 1964, aos quase
do Movimento de Cultura Popular (MCP) do Re- 16 anos de exílio.
cife, de que foi um dos fundadores, e no Serviço
de Extensão Cultural da Universidade do Recife, Depois de ter passado pouco mais de um mês
tendo sido o seu primeiro diretor. Nesta época, na embaixada da Bolívia, aguardando pela ex-
delineia-se mais claramente uma concepção de pedição pelo governo brasileiro do seu salvo-
alfabetização relacionada à cultura popular e ao -conduto, com o que poderia deixar o país, em
trabalho conscientizador das classes populares. outubro de 1964 chega a La Paz, onde faz uma
rápida passagem, de um mês, porque outro gol-
Em 1959, Freire escreve Educação e Atualida- pe de estado lhe surpreende e o obriga a deixar
de Brasileira, tese de concurso para a cadeira a Bolívia.
de História e Filosofia da Educação da Escola
de Belas-Artes da referida universidade. Neste Em novembro de 1964 viaja para o Chile, onde
trabalho, as suas fontes teóricas principais pro- vive em Santiago, novamente ao lado de sua fa-
vêm, no caso brasileiro, do Instituto Superior de mília, até 1969. Dias depois de chegar ao Chile
Estudos Brasileiros (ISEB), especialmente Álvaro vai trabalhar com o economista Jacques Chon-
Vieira Pinto e Guerreiro Ramos, de intelectuais chol, então presidente do Instituto de Desarrollo
da Escola Nova, como Anísio Teixeira e Fernando Agropecuario (INDAP). Estende sua colabora-
de Azevedo, e, dentre os intelectuais estrangei- ção ao Ministério da Educação do Chile, atuan-
ros, dialoga com Karl Mannheim, Zevedei Barbu do junto aos trabalhadores de alfabetização de
e Gabriel Marcel. adultos, e também à Corporación de la Reforma
Agraria. Assessorou ainda o Instituto de Capaci-

72 La Piragua N° 43
tación e Investigación en Reforma Agraria (ICI-
RA), um órgão misto das Nações Unidas e do go-
verno do Chile, trabalhando neste órgão como
funcionário da UNESCO.
Durante os anos em que esteve no Chile, nestas
várias instituições, Freire viajou por quase todo
o país e discutiu com camponeses, agrônomos
e educadores problemas político-pedagógicos
que seriam centrais aos seus livros a partir de
então. Lá também se engaja em campanhas de
alfabetização iniciadas no governo democrático
cristão de Eduardo Frey e prolongadas no gover-
no da Unidade Popular de Salvador Allende.
É neste período e contexto que Freire conclui
em 1965 o livro Educação como Prática da Li-
berdade, iniciado anos antes no Brasil; escreve
a Pedagogia do Oprimido, entre 1967 e 1968,
publicado primeiramente em inglês, em 1970, e
somente cinco anos depois no Brasil, em portu-
guês, depois de já publicado em espanhol, italia-
no, alemão, francês; e escreve Extensão ou Co- Genebra e recusou o convite para trabalhar em
municação?, publicado em espanhol, em 1969, outras universidades europeias, estaduniden-
pelo ICIRA, e em 1971 no Brasil. ses e canadenses, porque quis se aprofundar na
compreensão da África pós-colonial e se engajar
Em 1969, Freire aceita o convite para ser profes- na luta pela libertação com os africanos.
sor visitante na Harvard University, em Cambrid-
ge, nos Estados Unidos, onde realiza seminários Ao longo dos anos 1970, Freire desenvolve sua
e ministra aulas discutindo a Pedagogia do Opri- produção intelectual, publicando, entre outros,
mido. No período de quase um ano nos Estados Ação Cultural para a Liberdade, que chega ao
Unidos, Freire também trabalhou em um centro Brasil em 1975 e que reúne ensaios de Freire de
de pesquisa criado e dirigido por um grupo de 1968 a 1974. Nesta mesma década publica os
jovens intelectuais que se dedicavam à pesquisa chamados “escritos africanos”, produto de seu
social, à pesquisa orientada no sentido de uma trabalho político-pedagógico na África.
compreensão crítica do desenvolvimento e do
Nesta etapa de sua produção, ao dialogar com
Terceiro Mundo.
autores da teoria crítica, como Marx, Engels,
Em 1970, a convite do Conselho Mundial de Sartre, Goldman, Lukács, Freire enfatiza a politi-
Igrejas, Freire segue para Genebra, na Suíça, cidade da educação, vista como ação cultural de
onde dirige o Departamento de Educação desta formação política das classes populares e trans-
instituição. O trabalho pelo Conselho lhe permi- formação radical do mundo.
te viajar por toda a Europa, por diversos países
No final dos anos 70 e início dos anos 80, Frei-
da África, Ásia e Oceania, debatendo a Pedago-
re colabora, ainda, com a Cruzada Nacional de
gia do Oprimido, que chega a estes países antes
Alfabetização implementada após a Revolução
de Freire, mas também outras produções suas
Sandinista da Nicarágua, convidado pela Fren-
dos anos 1970.
te Sandinista de Libertação Nacional (FSLN). No
É no início dos anos 1970 que Freire opta, politi- mesmo período, visita e apoia a Revolução Gre-
camente, pela África. Durante o tempo em que nadiana, de inspiração anticolonial e anticapita-
esteve na Suíça, abandonou a Universidade de lista, ocorrida na pequena ilha do Caribe, Grena-

Educadoras y educadores que han dejado huella 73


da, em fins de 79 e começos de 80, liderada pelo berdade para todos, de que são exemplares os
jovem descendente de escravo Maurice Bishop. livros Pedagogia da Esperança (1992) e À Som-
bra desta Mangueira (1995).
Após quase 16 anos de exílio, de 1964 a 1979,
Freire volta em 1980 ao Brasil, com a possibili- Nos anos 80 e 90 Paulo Freire publicou uma série
dade aberta pela anistia política nos anos finais de livros em um formato diferente, os chamados
da ditadura militar e consequente redemocrati- livros “dialogados” ou “falados”, com autores
zação do país. brasileiros e estrangeiros. Os mais conhecidos
são: Sobre educação (vol. 1), com Sérgio Gui-
Freire participa da fundação, em 1980, do Par- marães (1982); Sobre educação: diálogos (vol.
tido dos Trabalhadores (PT) e passa a exercer o 2), com Sérgio Guimarães (1984); Pedagogia:
magistério na Pontifícia Universidade Católica diálogo e conflito, com Moacir Gadotti e Sérgio
de São Paulo (PUC-SP) e na Universidade Esta- Guimarães (1985); Por uma pedagogia da per-
dual de Campinas (UNICAMP). gunta, com Antonio Faundez (1985); Essa escola
Em 1983, na Nicarágua, Paulo Freire participa chamada vida, com Frei Betto e Ricardo Kotscho
da fundação do então Conselho de Educação de (1985); Medo e ousadia: o cotidiano do profes-
Adultos da América Latina e do Caribe (CEAAL), sor, com Ira Shor (1987); Aprendendo com a
tendo sido seu primeiro presidente, e posterior- própria história I, com Sérgio Guimarães (1987);
mente reconhecido como seu presidente hono- Que fazer: teoria e prática em educação popular,
rário. com Adriano Nogueira (1989); Alfabetização: lei-
tura do mundo, leitura da palavra, com Donaldo
Ficou viúvo em 1986, com a morte de Elza Freire, Macedo (1990); Aprendendo com a própria his-
mas em 1988 casa-se novamente com Ana Ma- tória II, com Sérgio Guimarães (2002); A África
ria Araújo Freire (Nita). ensinando a gente: Angola, Guiné-Bissau, São
Tomé e Príncipe (2003), com Sérgio Guimarães;
Assume a Secretaria Municipal de Educação de
Sobre educação: lições de casa, também com
São Paulo no período de janeiro de 1989 a maio
Sérgio Guimarães (2008), interlocutor mais fre-
de 1991, na gestão petista da prefeitura Luiza
quente neste gênero literário.
Erundina, trabalhando fortemente pela demo-
cratização da escola pública, tema que aprofun- Após sua morte, em 2 de maio de 1997, Nita
daria em suas produções dos anos 90, como A Freire, sua sucessora legal, publicou uma série
Educação na Cidade (1991), Professora sim, Tia de livros com cartas, escritos diversos, palestras,
não (1993) e Pedagogia da Autonomia (1996). entrevistas de Paulo Freire, que são importantes
para os estudiosos de sua obra porque revelam
À frente da Secretaria Municipal de Educação,
toda a maturidade de Freire, suas preocupações
Freire trabalha para “mudar a cara da escola
mais urgentes, a emergência de novas temáti-
pública”, com trabalhos de gestão democrática,
cas e a reiteração de seus sonhos e utopias. Al-
formação permanente de professores, autono-
guns destes livros são: Pedagogia da Indignação
mia escolar e alfabetização de jovens e adultos.
(2000), Pedagogia dos Sonhos Possíveis (2001),
Durante os anos 90, as reflexões gravitam em Pedagogia da Tolerância (2005) e Pedagogia do
torno da ética, da identidade e diversidade Compromisso (2008).
cultural, da prática docente de professores, da
Pelo conjunto de sua obra e militância educacio-
escola pública popular e, de maneira muito en-
nal, Paulo Freire tem sido merecidamente con-
fática, encontramos um autor preocupado com
decorado e homenageado em todo o mundo.
os discursos fatalistas neoliberais, associados à
Recebeu 41 títulos de doutorado honoris causa
globalização da economia, que teimam em ne-
de universidades da Europa, dos Estados Uni-
gar o papel da história, do sujeito, da utopia. Em
dos, da América Latina e do Brasil, país em que
contraposição, Freire mostra-se cada vez mais
também foi considerado Patrono da Educação
esperançoso e indignado, empenhado tanto na
Brasileira (Lei nº. 12.612/2012).
denúncia da opressão quanto no anúncio da li-

74 La Piragua N° 43
ORLANDO FALS-BORDA
Nuestro hombre hicotea, sentipensante,
hereje y luchador de nuestros tiempos
Marco Raúl Mejía(1)

E
jercicio bello y difícil en el cual me colocan, Indagar por Orlando Fals-Borda como autor es
de escribir en dos páginas una semblanza necesario colocarlo en un escenario latinoame-
de este gran colombiano nacido en 1945 en ricano, en el cual se desarrolla un esfuerzo colec-
Barranquilla y muerto en agosto de 2008. Guar- tivo no programado ni organizado en sus inicios,
dadas las proporciones, es como si a un literato por darle forma a un pensamiento propio que, a
le pidieran hablar de García Márquez, o a un pin- la vez que rompía con la “ciencia colonial” euro-
tor, de Fernando Botero, o a un científico de la pea y estadounidense, recogía de las tradiciones
medicina, del Dr. Rodolfo Llinás o a un cronista originarias parte de la savia para darle forma a
deportivo, del Pibe Valderrama o René Higuita, o unos movimientos que desarrollaban un pen-
de muchos otros que se nos haría muy largo enu- samiento que da identidad a nuestro contexto
merar. En ese sentido, para mí es hablar del más como formación social diferente y con proyectos
importante de nuestros científicos sociales de la que, manteniendo un nexo con la producción
mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI, ade- de otros lares, afirmaba las singularidades de lo
más de haber contado con la fortuna de tenerlo propio como un ejercicio de complementarie-
como amigo, maestro y compañero de lucha. dad.

1) Marco Raúl Mejía. Planeta Paz. Expedición Pedagógica Nacional

Educadoras y educadores que han dejado huella 75


En ese sentido, quien inaugura este período es el equipo del Programa Ondas para niñas, niños,
peruano José Carlos Mariátegui, quien habló del jóvenes, maestras y maestros, llamada la Inves-
“marxismo indoamericano”, lo que le valió una tigación como Estrategia Pedagógica (IEP), que
intervención directa en su país del Komintern en tuvo siempre su acompañamiento y el consejo
la década del 30 del siglo pasado. También des- de largas conversaciones de amigo y maestro.
de la especificidad colombiana, y muchos años En ese esfuerzo por cruzar educación popular e
después, Fals-Borda hablaría del “socialismo rai- investigación se puede tomar como antecedente
zal”. En el mismo período de la década del 30, el trabajo de tres décadas antes, como las ex-
Avelino Siñani y Elizardo Pérez en Bolivia, con periencias vividas en el desarrollo del proyecto
la escuela Ayllu de Warisata, rompen el mode- educativo de la ANUC, el trabajo realizado en la
lo eurocéntrico educativo proponiéndonos una costa caribe en el marco del movimiento cam-
educación indígena. pesino, y que luego va al movimiento pedagó-
gico colombiano. Algo de esto puede ser visto
Ese escenario de “herejías” frente a lo estableci- en Youtube (Con la ra de árbol, disponible en:
do como conocimiento universal, va a tener en https://www.youtube.com/watch?v=fXfZE2ZB2
la década del 50 y del 60 del siglo anterior una gM&feature=youtu.be).
proliferación de propuestas que se convirtieron
en movimientos con múltiples expresiones de Sin embargo, ahora quisiera plantear crítica-
resistencia y de construcción de procesos alter- mente que muchas de las teorías en boga, por
nativos, lo cual nos permitió a quienes veníamos ejemplo, algunos de los autores de la descolo-
después de ellos, estar parados en “hombros de nización, en aras de una originalidad de estos
gigantes” como dirían algunos de Newton en las tiempos, pareciera que no reconocieran aque-
ciencias naturales. En nuestra realidad emergie- llos gérmenes de ese “nuevo” pensamiento en
ron con contenido propio: la teología de la libe- los autores que nos antecedieron. Basta solo
ración (Gutiérrez), la teoría de la dependencia recordar cómo Simón Rodríguez había dicho en
(Faletto), la comunicación popular (Kaplún), la 1828, “la sabiduría de la Europa y la prosperidad
psicología popular (Martín-Baró), el desarrollo de los Estados Unidos son dos enemigos de la
a escala humana (Max-Neef), la educación po- libertad de pensar en América”(2).
pular (Freire), la filosofía latinoamericana (Dus-
sel), el teatro del oprimido (Boal), colonialidad De igual manera, revisemos un poco cómo mu-
del saber y del conocimiento (Quijano), la ética chos de los temas planteados en estas nuevas
del cuidado (Boff), la sistematización como una corrientes ya estaban en los escritos de Fals-Bor-
forma de investigar las prácticas (Martinic), las da, que son desechados porque a veces parecie-
epistemologías contextuales (Zemelmann). ra pesar mucho para no retomarlo, su formación
funcionalista en los Estados Unidos (Universidad
En el marco de estos desarrollos, nuestro autor de Wisconsin, y Florida) o sus coqueteos con el
desarrolla la investigación acción participante marxismo. Estos aspectos fueron transformados
(IAP), articulada a una serie de experiencias en rápidamente por su práctica en el Departamen-
otros lugares de América Latina, como sucedió to de Boyacá, que lo llevaría a escribir uno de
con las anteriormente citadas y para el caso de sus primeros textos, al que llamó “campesinos
Fals-Borda, con una mayor cercanía en Brasil, de los andes” y que luego retomó para su tesis
Chile, México, que luego atravesaría los océa- doctoral, en donde ya plantea claramente un
nos hacia la India, África y Australia. Por ello distanciamiento con las ciencias europeas, en-
mi dificultad para escribir este texto radica en contrando una reflexión a partir de la categoría
que tengo muchas páginas borradores inéditas de sentido común, con la cual toma el rumbo
sobre y de mis experiencias con Fals. Para citar de reconocer que había un saber y un conoci-
solo una, la experiencia que desarrollé con el miento propio en los sectores populares que le

2) Rodríguez, S. Obras completas. Universidad Central de Venezuela. Tomo II. Caracas. 1975. Pág. 133.

76 La Piragua N° 43
permitiría formular el colonialismo intelectual clásica.(6)
como uno de los principales problemas de las
ciencias sociales de estos lares.(3) Este camino de elaboración temprana va a tener
una veta que nunca abandona en su obra, que lo
Esta idea que va a permitir constituir el saber llevará por el camino de reconocer ese saber de
propio o popular, va a tener su clímax en el texto los sectores populares como otro tipo de conoci-
de la Historia Doble de la Costa, en el cual mos- miento, el cual era muy visible en la vida indíge-
tró que esa lectura popular estaba presente en el na, las rebeliones, la experiencia de la gente en
imaginario de los grupos sociales populares con su día a día, o en las herejías, y frente a todo ello
narrativas propias, que les permitían diferenciar- señalaba que para poder leerlas en otra clave, se
se de otro tipo de producciones. Allí están sus requería una opción ético-político-cognitiva, lo
cuatro libros(4), donde él reconoce que su idea cual convierte a la investigación-acción partici-
de “sentipensante” la apropió de estos campe- pante como una forma de actuación política con
sinos, que dan cuenta siempre de la unidad del un compromiso en una acción “científico-políti-
mundo explicitada en la unidad de la razón, la ca”, que se vincula para ayudar en los procesos
pasión, el cuerpo y el corazón. de empoderamiento, organización y lucha de los
sectores sociales populares, a la vez que va a ser
Estos textos auscultan con profundidad la mane- una crítica al predominio del positivismo en las
ra cómo los territorios son constituidos en sus ciencias sociales, y más radical, en cuanto permi-
múltiples aspectos, no solo por las narrativas del te la emergencia de una epistemología surgida
poder sino también por las de sus habitantes, en el sur(7).
los cuales la viven, la explican y la transforman
desde sus comprensiones, que la mayoría de las En esta mirada señala como esa organización de
veces son diferentes a las de la academia clásica, la sociedad basada en la dicotomía entre desa-
en cuanto son sus luchas y resistencias las que rrollo y subdesarrollo ha sido construida por una
otorgan sentidos e identidades. En esta perspec- escala de poder que desconoce la complejidad
tiva, la idea de praxis que reelabora desde ese y la fragilidad del medio tropical, caracterizado
sentido común y de los saberes no académicos, por sus comunidades multiétnicas y biodiversas.
le van a servir como horizonte de ruptura epis- Si las desconocemos, nos convertirán en promo-
temológica que lo llevará a la formulación de tores de la economía del consumo, que a nivel
que, si miramos la vida de la gente, es posible conocimiento significa el uso de “paradigmas
distanciarse del positivismo como única manera desarraigados del contexto propio”. Por ello pro-
de explicarla.(5) pone la construcción de paradigmas endógenos
enraizados en nuestras propias circunstancias,
Para resolver esta crítica propone la Investiga- que no rompan la unidad humana- naturaleza y
ción-Acción Participante, como ruta para ver de que encuentra interrelación con los paradigmas
qué manera los grupos populares no academi- críticos europeos en desarrollo por ejemplo en
zados organizan un conocimiento desde su que- los procesos: de complejidad, sistemas, fractali-
hacer, mostrando cómo ese saber que a veces dad y otros.
es desdeñado como folclor, tiene su propia ra-
cionalidad y su propia estructura de causalidad. Esto significaría: “sustituir las definiciones dis-
En ese sentido, va a tener validez científica así criminatorias entre lo académico y lo popular;
esté por fuera del edificio formal de la ciencia entre lo científico y lo político, sobre todo en la

3) Fals-Borda, O. El hombre y la tierra en Boyacá, base social para una reforma agraria. Bogotá. Áncora Editores. 1979.
4) Fals-Borda, O. Historia doble de la costa I: Mompox y Loba; Historia doble de la costa II: El presidente Nieto; Historia doble de la costa
III: Resistencia en el San Jorge; Historia doble de la costa IV: retorno a la tierra. Bogotá. Áncora. 2002.
5) Fals-Borda, O. Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá. Carlos Valencia Editores. 1981.
6) Fals-Borda, O. La ciencia y el pueblo. Nuevas reflexiones sobre la investigación-acción, la sociología en Colombia: balance y perspectivas.
Bogotá. Asociación colombiana de sociología. Tercer Congreso Nacional. 1981.
7) Fals-Borda, O. Orígenes universales y retos actuales de la IAP. En: revista Análisis Político No.38. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
1999. Páginas 73-89.

Educadoras y educadores que han dejado huella 77


medida en que se haga énfasis en las relaciones un texto muy actual en donde invita a desafiar
complementarias”(8). Para Fals, esas discusiones la manera cómo se había entronizado la institu-
tenían consecuencias políticas y desde ese en- cionalidad de la ciencia eurocéntrica en nuestro
tendimiento plantea su “socialismo raizal”, di- contexto, mostrándolo como otro dogmatismo
ferenciándose también del eurocentrismo mar- que invita a romper y a encontrar incesantemen-
xista sin desecharlo, y da sentido a una acción te las causas que hagan complementario, de una
política en nuestros contextos latino, caribe y manera dialéctica, el conocimiento popular y el
mesoamericano soportados en las particularida- conocimiento científico.(9)
des del humano tropical: la solidaridad del mun-
do indígena, la búsqueda de libertad del afro, los Poco espacio para tan grande pensador, quien
sentidos de autonomía de los españoles y la dig- estuvo en procesos de coordinación de parte de
nidad de los campesinos, lo cual nos va a dotar las dinámicas alternativas en el mundo durante
de un proyecto propio desde nuestras particula- su vida. Estuvo en los orígenes de CLACSO, quien
ridades y establecer la segunda república. publicó un texto póstumo con una selección de
su obra que invitamos a leer con la referencia
Todos estos planteamientos tienen su concre- anterior del CEAAL, de quienes fue presidente;
ción en una propuesta investigativa que, recupe- promovió grandes eventos de reflexión de la
rando los diferentes planteamientos de la teoría ciencia social crítica de su tiempo (Cartagena
de la acción: Lewin, Sol Tax, Anisur Rahman, va 1977 y 1995). Fals Borda forjó un pensamiento
a ir encontrando en Fals, a través de la participa- que no se detiene, en cuanto sigue iluminando
ción, un núcleo de pensamiento que da forma reflexiones para la nueva crítica de este tiempo.
a la investigación acción participante con una Qué mejor que cerrar con un párrafo de su inter-
fundamentación que enfrentó la neutralidad va- vención, cuando en 2007 le confirieron el pre-
lorativa, tan en boga en los científicos sociales. mio Malinowsky:
Ella dio lugar a la necesidad de reconocer al ob-
servador como parte del mundo que se investi- Al tomar el contexto como referencia y a los
ga, de cómo la investigación tiene consecuencias conceptos teóricos de praxis con frónesis,
transformadoras en la realidad, de cómo el mun- descubrimos una veta casi virgen de ricos
do enunciado estaba construido desde múltiples conocimientos de las realidades de nuestros
mundos en unidad contradictoria, y que leerlos pueblos autóctonos, de nuestras raíces más
así implicaba enfrentar las dicotomías sobre las profundas, por fortuna todavía vivas. Recor-
cuales estaba construido el relato occidental eu- demos que los paradigmas que han moldea-
rocéntrico. Esto mostraba la capacidad de ligar do nuestra formación profesional, en gene-
pensamiento transdisciplinar y pensamiento rai- ral, han sido constructos socio-culturales de
zal propio. origen eurocéntrico. Ahora tratamos de ins-
pirarnos en nuestro propio contexto y dar a
Fals abandonó la universidad a finales del 60 del nuestros trabajos el sabor y la consistencia
siglo pasado, donde fue compañero del sacerdo- propia del tercer mundo y su trópico, con un
te guerrillero Camilo Torres Restrepo, para ha- paradigma más flexible, de naturaleza ho-
cer un trabajo coherente con su pensamiento en lística y esencia participativa democrática.
medio de los campesinos de la Asociación Nacio- Para llegar a estas metas, la arrogancia aca-
nal de Usuarios Campesinos -ANUC. Cuando re- démica es un serio obstáculo, debía archivar-
gresa a la universidad 20 años después, escribe se.(10)

8) Fals. B; Mora Osejo: la superación del eurocentrismo: enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Revista
Polis: revista de la universidad bolivariana. Vol. 2. Número 007. Universidad Bolivariana. Santiago de chile. 20042007.
9) Fals-Borda, O. El tercer mundo y la reorientación de la ciencia contemporánea. En: Herrera, N. y López, L. (compiladores). Ciencia, compro-
miso y cambio social. Orlando Fals Borda, Antología. Bogotá. Lanzas y Letras - Extensión Libros. 2013.
10) Fals-Borda, O. La Investigación Acción en convergencias disciplinarias. Conferencia para recibir el premio Malinowsky de la Society for
Applied Anthropology y el premio Oxfam-América Martin Diskin de la Latin American Studies Association (LASA). Borrador (3). Agosto de
2007.

78 La Piragua N° 43
CARLOS NÚÑEZ HURTADO
Semblanza
Juan Carlos Núñez Bustillos

C
arlos Núñez Hurtado nació el 1 de enero la vivienda digna lo llevó a participar en la funda-
de 1942, en Guadalajara, Jalisco. Desde jo- ción de las primeras cooperativas de vivienda en
ven participó en proyectos comunitarios, el país y en la organización Copevi de Occidente.
así como en movimientos estudiantiles. A prin-
cipios de los años 60 fue detenido por la policía Desde su etapa universitaria comenzó a trabajar
por pintar bardas con consignas antiguberna- con comunidades campesinas y urbanas mar-
mentales. ginadas de Jalisco en proyectos de desarrollo y
promoción popular. Este trabajo lo marcó de tal
Estudió arquitectura en la Universidad de Gua- manera que decidió cerrar el despacho de arqui-
dalajara y obtuvo su título con una tesis sobre tecto que recién había abierto con un socio, para
cooperativas de vivienda. Cursó en la Universi- dedicarse de lleno al trabajo comunitario.
dad Nacional de Colombia un curso sobre esta
materia. Su interés por la participación social y En 1963 fundó el Instituto Mexicano para el De-

Educadoras y educadores que han dejado huella 79


sarrollo Comunitario (IMDEC) y fue su director trabajo popular y sus exitosos resultados, lleva-
en diversos periodos. En ese mismo año conoció ron a Carlos a sistematizar la experiencia y pro-
a Graciela Bustillos, con quien se casó en 1967 y poner una metodología para el trabajo popular
tuvo tres hijos. Además de esposa, Graciela fue que se vinculaba claramente con los aportes de
para Carlos una lúcida e inquebrantable compa- Paulo Freire y de otros educadores latinoameri-
ñera de trabajo. Con ella compartió vida y pro- canos. Pronto, la propuesta era compartida con
yectos hasta que la muerte la alcanzó en 1992. decenas de formadores de México, América La-
tina y Europa.
En 1973 Carlos y Graciela, decidieron mudarse
con sus hijos a la colonia Santa Cecilia, el barrio Durante los años 70 y 80 la casa de los Núñez
popular donde trabajaban. Ahí, junto con los Bustillos se convirtió también en la casa de mu-
compañeros de IMDEC, desarrollaron una de las cha gente: amigos, exiliados argentinos y chi-
experiencias de trabajo popular más amplias y lenos, refugiados salvadoreños, campesinos
exitosas del continente que incluía grupos de re- nicaragüenses. Músicos, escritores, titiriteros,
flexión, de salud, proyectos educativos, coope- actores, poetas, periodistas. Educadores y líde-
rativas, alternativas de comunicación, grupos de res sociales de México, América Latina y Europa.
teatro y de música, festivales populares, movili- Llegaban con la soledad del destierro, con la efu-
zaciones sociales y proyectos productivos. Con sividad del arte, con la familia, con enfermeda-
frecuencia la puerta de su casa sonaba a media des. Había siempre lugar para todos.
noche. Era gente del barrio que buscaba a Carlos
lo mismo para ir a buscar a los colonos deteni- En los años 80, Carlos Núñez viajó frecuentemen-
dos injustamente por la policía que para llevar te a Nicaragua donde asesoró a los ministerios
a los enfermos al hospital en su auto compacto de Educación y Vivienda, al Consejo Electoral y
que se convertía en ambulancia. a diversas organizaciones sociales en proyectos
educativos, políticos y culturales.
El trabajo en Santa Cecilia, el Colli y otros lugares
originó el malestar de los grupos que se oponían Entre 1990 y 1997 fue presidente del Consejo
a las transformaciones sociales. Por esta razón, de Educación de Adultos de América Latina. Fue
Carlos y su familia recibieron diversas amenazas. miembro del Comité Directivo del “International
Council For Adult Education” (ICAE), fundador
La manera que IMDEC proponía y desarrollaba el del Equipo Coordinador del Programa Regional

80 La Piragua N° 43
de Educación Popular en Centroamérica “AL- mérica y España. Es autor de los libros Educar
FORJA”, así como consultor de la UNESCO, de para Transformar… Transformar para Educar,
la UNICEF y del Programa de las Naciones Uni- (con 16 ediciones en siete países), Más sabe el
das para el Desarrollo en diversos programas en Pueblo, Educación Popular, Movimientos Ciu-
Centroamérica, particularmente en Nicaragua, dadanos e Instituciones Democráticas, Permiso
Costa Rica y Belice. Para Pensar, y La Revolución Ética. Este último
texto ha sido editado en cuatro países de Améri-
Desde los años 70 participó en diversas activi- ca y en España. Es también autor de los prólogos
dades sobre los temas de su especialidad en de los libros Pedagogía de la Esperanza y Peda-
América Latina, Europa y Estados Unidos, como gogía de la Tolerancia, de Paulo Freire.
educador-facilitador, conferencista y/o asesor
de diversas universidades e instituciones de Participó en otras publicaciones como Desde
educación, comunicación y desarrollo. Adentro, Nuestras Prácticas, Educar para Cons-
truir el Sueño, Vigencia del Pensamiento de Pau-
En 1994 fue invitado por el Partido de la Revo- lo Freire y Diálogos Freire/Morin.
lución Democrática como candidato ciudadano
externo. Desde esta condición fue diputado fe- Recibió reconocimientos de la Academia Mexi-
deral de la LXVI Legislatura. Fue asesor de los go- cana de los Derechos Humanos y del Centro
biernos del Distrito Federal y de Michoacán en Mexicano para la Filantropía. De manera póstu-
materia de participación ciudadana y maestro ma ha recibido reconocimientos por parte de la
en el diplomado sobre Educación para la Demo- Universidad de Guadalajara, la Universidad de
cracia del Instituto Federal Electoral. Oriente de Cuba, el Instituto Jalisciense de Asis-
tencia Social y la Comisión Estatal de los Dere-
Durante los años 90 fue un factor fundamental chos Humanos de Jalisco.
para el impulso a la Educación Popular en Cuba.
En el terreno de la participación cívica la trayec- La Casa para la Educación y el Diálogo de Sabe-
toria de Carlos fue también nutrida, participó en res (La CEDE) lleva su nombre.
la fundación del Unión Cívica de Jalisco, del Mo-
vimiento Demócrata Cristiano, del Movimiento Carlos Núñez Hurtado falleció el 10 de abril de
Ciudadano por la Democracia, del Movimiento 2008 en Guadalajara, México.
Ciudadano Jalisciense y del Pacto Ético Político.
Fue miembro de la Coordinadora de Ciudadanos
y Organismos Civiles 22 de Abril, del Consejo
Coordinador Nacional de Alianza Cívica Nacio-
nal, del Consejo Directivo de la Fundación Va-
mos, del Consejo Directivo de Causa Ciudadana
y de los grupos Interdisciplinario contra la Po-
breza y Plural de Análisis de Coyuntura.
Carlos Núñez coordinó la Cátedra Paulo Freire en
el ITESO, la universidad jesuita de Guadalajara.
Participó en diversos programas de radio, televi-
sión. Fue columnista de los diarios El Occidental,
Siglo 21 y Público, en este último periódico par-
ticipó como integrante del Consejo Editorial. Fue
miembro del Consejo de Redacción de la Revista
Latinoamericana “América Libre”.
Publicó artículos, ponencias y ensayos en diver-
sas revistas especializadas de México, Latinoa-

Educadoras y educadores que han dejado huella 81


JOÃO FRANCISCO DE SOUZA(1)
Fragmentos de sua trajetória e sua contribuição
à educação popular na América Latina
Equipe do NUPEP/UFPE(2)

N
o “Ensaio para o Concurso de Professor como educador, professor, animador e formador.
Titular para a Universidade Federal de Per- Certamente tem muito a ver com algumas inter-
nambuco: Prática Pedagógica e Formação pretações de fatos e nas formulações que tenho
de Professores”, no ano de 2007, ele próprio feito a partir delas nas pesquisas e na docência.
afirmou: “Minha longa experiência em educação Nada se constrói totalmente por acaso. Nem
popular não escolarizada se deu desde 1958, mesmo um texto acadêmico! Tudo, seja pessoal
junto a diversos segmentos das diferentes cama- ou coletivo, tem sua gênese, se enraíza em uma
das da classe trabalhadora, em várias regiões do história, faz parte de uma imposição social e/
Brasil e da América Latina. Trago-a apenas para ou de uma opção pessoal e coletiva, que vai se
se perceber como foram se dando as relações configurando ao longo do tempo e do espaço
entre educação não escolar e educação escolar num esforço de superação de limites e entraves.

1) João Francisco de Souza. (15/06/1944 - 28/03/2008)


2) Equipe do NUPEP/UFPE (Núcleo de Ensino, Pesquisa e Extensão em Educação de Jovens e Adultos e em Educação Popular)

82 La Piragua N° 43
Minhas experiências de pesquisa problemati- tos) em Toronto/Canadá. Coordenou a prepa-
zam, tematizam e transformam em objeto de ração e a realização do IIIº Encontro Mundial de
estudo aspectos dessas experiências sociais e, Pesquisa Participante em Manágua/Nicarágua e
por certo, de minha experiência pessoal, ampli- em Lima/Peru.
ando-o: a relação intelectuais/educadores e ed-
ucandos/populares. Relação recortada em seu Participou da Consulta Técnica sobre as
aspecto de produção da democracia, enquanto Relações Governo e Entidades de Assessoria
noção e prática social, que vai sendo, em suas ao Movimento Popular, promovido pelo ICAE e
marchas e contramarchas, realizada pelas in- PRIA (Sociedade Asiática para a Pesquisa Partic-
ter-relações e ações possíveis em nosso contexto ipante), realizado em Nova Delhi/Índia; de duas
histórico” (João Francisco de Souza). Reuniões do Coletivo de Apoio Metodológico
do CEAAL e da Comissão de Estudos, uma em
João Francisco procurou aprofundar as questões Santiago do Chile e outra em Quito/Equador, ja-
que o ocupavam do ponto de vista intelectual neiro/1989 e junho/1989, respectivamente; da
e prático, com o objetivo de aprimorar a qual- Reunião do Comitê Diretor do CEAAL em Chor-
idade do processo ensino-aprendizagem, na lavi, Equador, junho/89 da Equipe Organizadora;
escola brasileira e na organização popular. João em junho 1989, do Vº Seminário Latino-Ameri-
estava permanentemente voltado para a Edu- cano de Pesquisa Participante, com CEDECO,
cação Popular, a Pedagogia, como reflexão, Te- CEDIS, CEPLAES e Centro Simon Bolívar; como
oria da Educação, Formação de Professores e a Representante do Brasil no Encontro da Red
Práxis Pedagógica. Latinoamericana de Alfabetización y Educación
Básica, promovido pelo CEAAL, em San António
Fazia questão de ressaltar a importância do de Prado, Antioquia, Colômbia, 1995.
conhecimento científico numa constelação com
outros conhecimentos: o artístico, o filosófico, o Atuou em múltiplos processos de formação de
esotérico, o popular. Marcante era o lugar que a professores de todas as modalidades e níveis
Universidade ocupava em sua trajetória de ed- de ensino, bem como de militantes e coorde-
ucador. João Francisco era protagonista de uma nadores de movimentos sociais, em várias par-
universidade sem fronteiras, sempre que se tra- tes do Brasil e dos vários continentes (Ásia, Áfri-
tasse de um espaço de humanização. Tudo (ou ca, União Europeia, Américas do Sul, Central e
quase tudo) nele remetia ao seu compromisso do Norte). Num esforço de formação por meio
com o processo de humanização e consequente de atualização e participação em atividade de
combate ao que viesse em direção contrária. cooperação internacional: Trabalho Técnico de
Consultoria, intitulado Sistematização: Um Instru-
De 1985 a 1990, simultaneamente às atividades mento Pedagógico nos Projetos de Desenvolvimento
docentes na UFPE, foi eleito para a Coordenação Sustentável na Ong. ADRA em Angola, África (1997).
da “Red Latinoamericana de Investigación Par-
ticipativa” do CEAAL (nesta época chamado de Com as Universidades de Sevilla, de Huelva, o
Conselho de Educação de Adultos da América Centro Paulo Freire de Espanha e a Prefeitura
Latina). A partir dessa atividade, ministrou cur- de Sevilla, realizou um conjunto de atividades
sos, coordenou seminários, promoveu encon- (2006) e organizou o livro Investigación-acción
tros em vários países da América Latina, tendo Participativa: ¿¿Qué?? desafíos a la producción
continuado, através da extensão universitária, a colectiva del conocimiento.
realizar assessorias ao movimento social urbano
popular de Recife. Na América Latina, desenvolveu estreita co-
laboração, também no âmbito de convênios da
Fez a Representação do CEAAL no Brasil de UFPE, com a Universidade Pedagógica Nacional
1987 a 1991. Atuou vários anos com a Rede da Colômbia, com a Universidade del Cauca e
de Pesquisa Participante promovido pelo ICAE de Antioquia, em Medellin. Com a segunda re-
(Conselho Internacional de Educação de Adul- alizou intervenções na realização das primeiras

Educadoras y educadores que han dejado huella 83


três versões do Colóquio Internacional de Cur- da Educação: ¿¿quê?? A reflexão filosófica como
rículo, tendo publicado na revista Itinerantes saber pedagógico. Pedagogia da revolução: sub-
(2000, 2002, 2004) o resultado das palestras sídios. Coleção Teses e Dissertações. Recife: NU-
como artigo. PEP/UFPE; Edições Bagaço. 2004. ISBN: 85-7409-
875-2. Crianças e adolescentes: futuro da região
No México, desenvolveu intensa colaboração sizaleira da Bahia? Avaliação do PETI/Bahia. Fei-
com o CREFAL, no âmbito do convênio UFPE/ ra de Santana: UNICEF/BA; MOC. 2003. Funda-
CREFAL (Centro Regional de Cooperación con mentos Sociofilosóficos de la educación en la
la Educación de Adultos em América Latina y perspectiva de Jaime Bodet. Pátzcuáro. Micho-
Caribe), Pátzcuáro, Michoacán, México. Além de acán. México: CREFAL. 2003. A Educação Esco-
participar de reuniões latino-americanas, minis- lar, nosso fazer maior, dês(A)fia nosso saber.
trou cursos de Sistematización de Experiências Educação de Jovens e Adultos – Fundamentos. A
Educativas na temática “Sistematización como Democracia dos Movimentos Sociais Populares
herramienta de transformación socioeducativa”, – uma comparação entre Brasil e México. Recife:
de 2000 a 2005. Editora Bagaço/NUPEP, 1999. Reiventando a Ed-
Pronunciou Conferências e participou de re- ucação de Jovens e Adultos: uma proposta cur-
uniões no Centro de Estudos Sociais da Univer- ricular para a educação básica. Recife: NUPEP/
sidade de Coimbra, no âmbito do doutorado em Editora Bagaço, 1998. Uma pedagogia da rev-
Sociologia do Estado, do Direito e da Adminis- olução. São Paulo: Cortez Editor, 1987. Prática
tração e no Seminário Educação Popular e Mov- Pedagógica e Formação de Professores. Recife:
imentos Sociais - Universidade de Lisboa, julho Editora Universitária/UFPE, 2009. Desenvolveu
2006. pesquisa acerca da contribuição de Paulo Freire
para o debate sobre a educação na diversidade
Exerceu mandato de Diretor do Centro de Edu- cultural, da qual resultou o livro: Atualidade de
cação da UFPE no período de 1997 a 2000; de Paulo Freire: contribuição ao debate sobre a ed-
Vice-Presidente do Centro Paulo Freire - Estudos ucação na diversidade cultural – 2001 e 2002. O
e Pesquisas de 2006 a 2008. estágio Pós-Doutoral (2004) nas Universidades
do Minho/Portugal, e de Barcelona/Espanha,
Fez sempre grande esforço editorial publicando
resultou em dois livros: E a educação: ¿¿quê??
em livros e artigos pessoais; organizando liv-
a educação na sociedade e/ou a sociedade na
ros e revistas; participando em livros, revistas
educação e Ética, política e pedagogia na per-
e jornais, inclusive editando a Fênix – Revista
spectiva freireana.
Pernambucana de Educação Popular e de Edu-
cação de Adultos, publicação semestral, bilíngue João foi Professor Titular da Universidade Feder-
(português ISSN 1806-5392; e, espanhol ISSN al de Pernambuco (UFPE), com atuação no Cen-
1806-5395). Publicou, entre outros: E a Filosofia tro de Educação nos Programas de Graduação e
Pós-Graduação. Pesquisador e Coordenador Ger-
al do NUPEP/UFPE (Núcleo de Ensino, Pesquisa
e Extensão em Educação de Jovens e Adultos e
em Educação Popular). Mestre em Sociologia do
Desenvolvimento pelo PIMES/UFPE. Doutor em
Sociologia e Estudos Comparados sobre a Améri-
ca Latina e o Caribe pela UnB (Universidade de
Brasília, Brasil) e FLACSO (Faculdad Latinoamer-
icana de Ciencias Sociales). Estágio doutoral em
El Colégio de México - 1992/1993 e trabalho de
campo no Distrito Federal (Brasil) e nos Estados
de Tlaxcala, Morelos e Chiapas (México). No Bra-
sil, pesquisou no Rio Grande do Sul, São Paulo e
em Pernambuco.

84 La Piragua N° 43
GRACIELA
BUSTILLOS(1)
Marisa Núñez Bustillos

G
raciela Bustillos fue sin duda una mujer
extraordinaria. Su corta vida fue suficiente
para dejar un gran legado a la Educación
Popular, pero más allá de la famosa recopilación
que hizo junto con Laura Vargas de las Técnicas
Participativas para la Educación Popular, otros
materiales, talleres y demás trabajos que dejó,
me parece pertinente recordar el otro legado, el
no palpable pero que dejó huella en muchos de
los educadores populares y amigos que tuvieron
el privilegio de conocerla y que en tiempos como
los que vivimos hoy en todo América Latina, se
vuelven prioridad en los que buscamos construir
un mundo distinto. Hablo de la solidaridad, el
amor, la ternura, el sentido común, la sonrisa
precisa, la apuesta por la justicia en el quehacer
con su hermosa sonrisa para recordarnos que
diario, todas ellas características que Graciela
el trabajo de la Educación Popular vale la pena
tenía y vivía congruentemente.
porque poco a poco va cambiando realidades.
Nuestro querido amigo Fernando de la Riva, dijo Ella fue pionera, pero toca ahora continuar
que los grandes hombres y mujeres que dejan ese caminar. Estoy segura que hoy estaría
huellas, son los que trabajan, viven y proponen acompañando y exigiendo justicia por los 43
desde el corazón, refiriéndose a Graciela. Mi estudiantes y los otros miles de desaparecidos
mamá, mi papá Carlos Núñez, nuestro querido en México, estaría protestando en Brasil por
Raúl Leis, el padre Fernando Cardenal, nuestro el golpe de estado, en Nicaragua en contra de
amigo Joao Francisco de Sousa, el gran Paulo la nueva dictadura de Ortega, estaría con los
Freire, Orlando, José Luis, Pepe, junto con otro maestros, acompañando a los compañeros
montón de educadores que han trabajado a favor en la lucha por el agua, a su Cuba querida en
de los más necesitados a través de la educación los cambios que vive, apoyando el derecho de
popular y que hoy ya no están con nosotros, lo todos y todas a formar la familia que se quiera.
han hecho desde el corazón y desde ahí es que Estaría cerquita de la gente, que es lo que más le
se construyen las historias, la solidaridad, la gustaba hacer.
justicia y los verdaderos cambios. Los retos son
Que su ejemplo, su sonrisa y su trabajo nos
grandes, igual que los que a ellos les tocaron en
acompañen en nuestro trabajo y nuestras
su tiempo, pero todos ellos a través de sus vidas,
vidas. Gracias por acompañarme a recordarla,
nos invitan a seguir en la lucha desde el corazón.
porque así sabemos que su vida sigue tocando
Hoy, al conmemorar el aniversario número 24 de las conciencias y los corazones de todos los que
su desaparición física, Graciela se hace presente queremos un mundo mejor.

1) Graciela Bustillos. (1944 – 1992)

Educadoras y educadores que han dejado huella 85


JOSÉ LUIS
ÁLVAREZ SERNA(1)
Guadalupe Macías Pérez(2)

E
ducador popular de tiempo completo.
Creador de procesos de educación y comu-
nicación popular como: Las labores de sis-
tematización y creatividad, Las escuelas cívicas,
Los pioner@s de la esperanza, Radio calzada, el
Movimiento Cultural Espina y jugo, Las Ferias
Pedagógicas del Desierto, Lunas culturales, co-
creador de Los pequeños grupos de ahorro y
compras en común, tan sólo por mencionar al-
gunos, su capacidad creadora fue enorme.
¿Cómo pensar en un José Luis sin la pregunta
constante, sin el cuestionamiento oportuno?...
siempre atento para escucharnos, cuestionarnos
y cuestionarse a sí mismo, siempre invitando al
vimientos sociales actuales y futuros en tareas
diálogo entre la comunidad y con la comunidad
y procesos estratégicos de educación popular?
del Cep-parras. Impulsándonos a la reflexión
¿Cómo responder a las presiones económicas
colectiva de nuestra práctica, del contexto, de
del neoliberalismo para someter a nuestra so-
la situación política imperante en el país, de la
beranía?” José Luis Álvarez Serna. La carta 476.
historia, para explicarnos y explicarse los acon-
Julio 2012.
tecimientos sociales.
José Luis; siempre creador, vigente y visionario.
Con su capacidad para generar diálogo y vincular
Él se plantea estas interrogantes después de la
procesos, su capacidad de inclusión y equidad.
elección presidencial del 2012; sin embargo, pa-
A 4 años y días de su ausencia física, se vuelve
reciera que se las plantea el día de hoy, cuando
imperante acudir a sus enseñanzas, las que que-
la violencia no sólo no disminuyó, sino que au-
daron registradas en las memorias colectivas, a
mentó, los feminicidios y la violación a los dere-
las enseñanzas que se preocupó por dejárnoslas
chos humanos de defensoras y defensores están
escritas en un sin fin de documentos y otras en
a la orden del día, el despojo de los territorios
sus libros.
a los pueblos originarios, llámese indígenas o
“¿Cómo avanzar en la construcción colectiva campesinos están sucediendo a lo largo y ancho
de posición no partidista, pero profundamente del país, Peña Nieto ordena a la cámara de dipu-
política? ¿Cómo contrarrestar a la cultura hege- tados y senadores que ya tienen que dar reso-
mónica que nos coloniza y corrompe? ¿Cómo lución a la Ley de seguridad interior, coartando
incorporar los grandes contenidos de los mo- con esta ley el derecho a la libre manifestación.

1) José Luis Álvarez Serna. (21 de Marzo de 1959 – 4 de noviembre de 2013)


2) Guadalupe Macías Pérez. Cep-Parras, A.C.

86 La Piragua N° 43
SENTIPENSANDO A
JOSÉ LUIS REBELLATO (1)
Pilar Ubilla

D
Un tsunami en el corazón entro del conjunto de actividades a las
que José Luis dedicó su vida, la de edu-
“Desde una perspectiva ética, en la
cador popular, siempre fue la que amó
construcción de las alternativas populares el
más intensamente. Porque tuve el privilegio de
concepto de autonomía se transforma en un va-
compartir con él lo suficiente para intercambiar
lor heurístico e inspirador, de fundamental im-
las profundidades de su pensamiento, de sus es-
portancia…El gran desafío de hoy es la construc-
peranzas, de muchas de sus actividades y opcio-
ción de la esperanza. No como ideal abstracto,
nes, de sus anhelos y de su fe, puedo declamar
sino como alternativa, donde los sectores popu-
que José Luis era un ser profundamente revolu-
lares sean real y efectivamente protagonistas….
cionario.
Vivimos tiempos de encrucijadas históricas. Esto
requiere de nosotros lucidez, entrega a una ta- En un filósofo de la praxis con vocación trans-
rea liberadora, adhesión a la utopía, mediatiza- formadora y liberadora, la educación popular
da en proyectos efectivos…No es una etapa, es es, esencialmente, un acto de siembra con ideas
más bien un proyecto…que se nutre de nuestra que son semillas que pueden germinar en las
capacidad de ser educadores de una esperanza personas sencillas y humildes de nuestros pue-
que cree en las posibilidades humanas de cam- blos.
biar la historia. Puesto que la historia no ha ter-
minado y la historia no tiene fin”. Nuestro compañero de tantos talleres, de tantas
horas de estudio y aprendizajes, erudito y a la
J.L. Rebellato vez, tan diáfanamente esclarecedor, se dedicó

1) José Luis Rebellato (1946 – 1999)

Educadoras y educadores que han dejado huella 87


con enorme estima al privilegiado sector estu- bilidad, su capacidad para desarrollar los temas
diantil universitario en diversos territorios de la más complejos en diálogo con los grupos, dispa-
Universidad de la República (UdelaR), Ciencias rando el potencial existente. La praxis educativa
Sociales, Psicología, Humanidades y Ciencias de se convertía en una experiencia gratificante y
la Educación, pero su espacio privilegiado fue disfrutable de aprehensión del saber, de produc-
la Multiversidad Franciscana de América Latina ción de conocimiento y de explosión de creati-
(MFAL) desde la coordinación de la Maestría de vidad.
Educación Popular.
José Luis supo combinar sinérgicamente el com-
El estilo y la vida de José Luis constituyen una promiso inclaudicable, el brillo intelectual y la
apelación a la tolerancia ante la diversidad natu- rigurosidad académica, con la tierna bondad,
ral y riquísima de la humanidad, pero también, la terca esperanza y la sencilla solidaridad. Sus
constituyen un desafío a la intransigencia en el temas centrales reflejan sus preocupaciones:
rechazo a las injusticias, la discriminación y las la necesidad de fundamentar un pensamiento
transgresiones éticas. crítico latinoamericano para descolonizarnos
intelectualmente, la denuncia permanente del
José Luis nació en la ciudad de Canelones, capi- neoliberalismo y sus disfraces demagógicos, la
tal del departamento del mismo nombre de la búsqueda de caminos originales y viables para
República Oriental del Uruguay. Primer hijo de las necesarias transformaciones estructurales y
una familia católica, a los 14 años inició sus estu- culturales, la coherencia en todos los ámbitos y
dios en el Seminario de los Salesianos en su país, la ética como soporte de su inquebrantable es-
se graduó en Estudios Superiores de Filosofía peranza en la humanidad.
en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma.
Allí, su maestro Giulio Girardi lo introdujo en una La muerte lo encontró en su plenitud, en mo-
teología comprometida y en un marxismo crítico mentos históricos de cambios para nuestros
gramsciano. Encontró el compromiso que nunca pueblos latinoamericanos. Nos hace falta y nos
abandonaría y se formó en el análisis riguroso, el sigue interpelando. Para quienes no lo conocie-
estudio sistemático y permanente que siempre ron, nos quedan sus publicaciones: “Ética y Prác-
lo caracterizaron. tica Social” (1989); “Neoliberalismo, conflicto
Norte-Sur, Liberación” (1995); coautor de “Ética
Su vuelta al Uruguay coincidió con el período de de la Autonomía” (1997) y coautor de “Demo-
auge revolucionario del movimiento popular y la cracia, Ciudadanía y Poder. Desde el proceso
posterior derrota que significó la dictadura mi- de descentralización y participación popular”
litar (1973-1984). En esos momentos de dolor, (1999) y post morten “Ética de la Liberación”
represión y búsqueda, se introdujo de lleno en la (2000).
educación popular, hasta ser el más reconocido
educador popular de nuestro medio. Tomo prestadas las palabras de Pablo Carlevaro
con quien compartió la dirección de extensión
Desde 1982 inicia un fecundo e ininterrumpido universitaria (APEX) que nos dice: “Considero
período de producción teórica, investigación, que su vida fue la de un maestro creyente y re-
docencia y práctica social y política. Innumera- volucionario que no transigió con las miserias de
bles actividades, en barrios, en sindicatos, en nuestra convivencia social y nuestras falencias
organizaciones populares, en movimientos y éticas, y que urgido por la conciencia, no confió
grupos alternativos. Su producción teórica no ni siquiera en su Dios la tarea de redimirlas sino
sólo es abundante sino enriquecedora, pautada que supo unir, en su vida, el magisterio con la
por una rigurosidad extrema y por gran preocu- acción, la filosofía con la práctica”.
pación didáctica. Fue educador y pedagogo en
todos los ámbitos, estudiantes, académicas/os, Gracias amigo, compañero, hermano José Luis.
trabajadoras/es, vecinas/s, jóvenes, mujeres;
todas/os disfrutamos de su empatía, su sensi- Pilar Ubilla
Montevideo, Uruguay, 2017

88 La Piragua N° 43
DOMITILA BARRIOS
CHUNGARA
¡PRESENTE!(1)

F
ue dirigenta minera, madre de siete hijos,
partió el 13 de marzo del 2012 a la edad de
75 años, reconocida como educadora popu-
lar y dirigenta no solo en Bolivia sino en el mo-
vimiento popular latinoamericano. El Gobierno
Boliviano, en la persona del presidente Evo Mo-
rales, la condecoró de manera póstuma con la
Orden del Cóndor de los Andes.
Se le recuerda por dos libros testimoniales, “Si
me permiten hablar” y “Aquí también Domiti-
la” que tuvieron difusión universal, además de
cuadernillos de capacitación sindical y política.
Fundadora de la Escuela Móvil de Formación
Sindical que lleva su nombre y que trabajó en
Quillacollo y Cochabamba. ga de hambre junto con otras cuatro mujeres
Extraordinaria mujer que luchó incansablemen- mineras contra la dictadura. Les siguieron los
te por una Bolivia más justa y un mejor futuro sacerdotes Luis Espinal y Xavier Albó; y en poco
para los bolivianos; en especial para los estratos tiempo, más de 1.500 personas se sumaron a la
menos favorecidos. huelga. Con el pasar de las horas, los huelguistas
se multiplicaron por miles, y al régimen militar
En 1952, como esposa de un trabajador minero, no le quedó otra opción salvo la de claudicar
fue parte del Comité de Amas de Casa del Distri- en favor de la democracia. Logró doblegar a la
to Minero Siglo XX. Ya entonces su liderazgo era dictadura militar del Gral. Hugo Banzer Suárez
evidente, lo que la llevó a ser designada Secreta- obligándole a iniciar una verdadera apertura de-
ria General de ese organismo. En junio de 1967, mocrática y no un simulacro, como era lo origi-
el dictador René Barrientos Ortuño envió un nalmente planeado.
contingente militar contra las comunidades de
Catavi y Llallagua, para reprimir las reivindicacio- En 1978, fue la primera mujer en encabezar,
nes de los mineros parapetados contra la explo- junto a otros dirigentes campesinos, el extinto
tación y los abusos de los grandes empresarios. Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). Y que
Tras la matanza, Barrios Chungara fue apresada si bien electoralmente no tuvo los logros espe-
y torturada por los militares. A consecuencia de rados, marcó un hito en el proceso democrático
estos abusos, perdió el bebé (nonato) que lleva- del que aún hoy se puede ser testigo. En la figura
ba dentro de su vientre. Estos hechos se cono- de ella se sintetizaron causas que aún hoy man-
cen como la Masacre de San Juan. tienen plena vigencia como la participación de
las mujeres, los campesinos y los obreros en la
En la Navidad de 1977, Domitila inició una huel- conducción de Bolivia.

1) Tomado de La Piragua 37, CEAAL, Agosto del 2012

Educadoras y educadores que han dejado huella 89


MAGALY PINEDA TEJEDA,
LA BELLÍSIMA
Mariela Arce

H
ace más de cinco meses que no llueve en siempre resurge lozana, bella y generosa con sus
la isla de Taboga en el pacífico panameño. flores.
Todo está seco y marchito en los patios
de las casas, las tarántulas que bajan en verano Conocí a Magaly Pineda a inicios de los 80s en
de la montaña a buscar agua se han muerto de Panamá y luego seguimos juntas en la creación
sed pues no hay ningún charco del cual beber. de la Red de Educación Popular entre Mujeres-
En medio de este candente sol, se asoma en los REPEM. Desde un inicio me fascinó esa combi-
montes la pequeña Bellísima, la enredadera que nación única entre sentido del humor, genero-
los lugareños tratan como plaga, la cortan, fumi- sidad y la visión estratégica para hacer análisis
gan y queman. feminista del contexto; ponía igual pasión para
movilizar conciencias como para crear como so-
Magaly me recuerda a la Bellísima, esa planta lía decir, “coreografías políticas“ para la inciden-
que pese a todo siempre está llena de flores, no cia en el avance sustantivo hacia la igualdad.
importa que sea invierno o verano, la bellísima
siempre nos regala sus flores de todos los tonos Ella venía del movimiento revolucionario y del
de rosado, todo está seco y feo a su alrededor, movimiento feminista de República Dominicana
pero entre todo ese desastre, surgen esas flores y yo del movimiento de educación popular y de
rosadas que nos acarician los ojos. Por ser tan mujeres de Panamá. Desde el primer momento
fuerte y resistente, los taboganos patriarcas no me mentoreó, cada vez que sentía que no en-
les gusta y la arrancan, la cortan y la queman, tendía la propuesta política feminista y los pun-
pero ella aunque sea con un pequeño brote, tos de divergencia con la práctica de la izquierda,
con paciencia me ilustraba y compartía análisis

90 La Piragua N° 43
de los procesos de Centroamérica (en especial no violentarnos con el lenguaje.
de Nicaragua), el Caribe o Sur América. Pasába-
mos fácilmente de un análisis macro global del Para las mujeres que en ésa época estábamos
sistema patriarcal y sus implicaciones para las trabajando en la participación política partida-
niñas y la tecnología; al mundo de las relaciones ria, recuerdo la Campaña con una media naran-
de parejas y familias, su marco de análisis de po- ja…también la de aquel afiche maravilloso: “Los
der le permitía hacerlo sin pretensiones, de ma- Libros no muerden, el feminismo tampoco”.
nera didáctica y sencilla. Inolvidable es el primer taller juntas en Panamá
Entre risas y discusiones acaloradas fue la prime- con Mirna Flores y Gladys Miller, donde tuvimos
ra persona con la que hablé desde el feminismo que disfrazarlo de “metodología de investiga-
de sexualidad, sensualidad, erotismo, amor, or- ción” pues la palabra feminismo era inaceptable.
gasmos, lo íntimo personal es político. Ella fué En 1993 nos asesoró en el proceso de prepara-
la mejor maestra de merengue que tuvieron ción del primer Plan de Igualdad en Panamá,
mis hijos Raulito, Pily y José Carlos, al compas junto a varias feministas de la región que tuvi-
de 4-40 mi querida hermana era una maravillosa mos el privilegio de tener en Panamá. Magaly
bailarina. También conversamos sobre las dife- nos ayudó a ver la gran pintura de los intereses
rencias y similitudes entre educación popular y globales en las negociaciones previas, durante y
la educación feminista; hoy si puedo hacer la sín- post del proceso Beigin 95, junto a otras entra-
tesis política de educación popular feminista, en ñables amigas y compañeras feministas del sur.
gran parte se lo debo a Magaly y esas noches de Fuerte como la Bellísima, con quebrantos de sa-
tertulia con Raúl en nuestra casa de Juan Díaz. lud en mayo del 2011 estuvo solidariamente pre-
La Pineda (como le dicen amigas entrañables co- sente en el sepelio de Raúl Leis, ella vino a pesar
munes) siempre andaba con varias maletas, una de todo. En el 2012 nos regaló su calidez y color
para los libros, folletos, el legendario “Quehace- para la reunión del Grupo de Género del CEAAL
res”, y materiales educativos que traía para com- en República Dominicana, nos acogió y facilitó
partir con las mujeres; y otra para su ropa…le su realización. Y finalmente el 18 de octubre del
encantaban las batas indúes del Sol de la India. 2014, pese a su enfermedad vino a visitarnos, las
Siempre fresca y elegante en cada encuentro mujeres de las organizaciones que durante años
con las mujeres, de manera magistral nos habla- fuimos bendecidas por su presencia y generosi-
ba de los procesos de las niñas en la India y de dad nos reunimos para darle un homenaje a la
los avances que CIPAF impulsaba en los barrios Maestra y Ancestra feminista Magaly Pineda.
de su ciudad con los clubes de las TICs. Era única Hay tanto que agradecer y recordar de nuestra
para articular lo local con lo global, las agendas amada Magaly que sería imposible hacerlo en
particulares con las agendas nacionales e inter- este pequeño escrito. Hoy estoy triste pues nos
nacionales. deja un gran vacío en el corazón y en el movi-
Con el maravilloso equipo del CIPAF nos regaló miento feminista mundial. Sin embargo, estoy
muchas flores, impulsando innumerables inves- segura que muchas compañeras van a escribir
tigaciones de problemas centrales que también sus anécdotas con ella, y será otra forma de
se padecían en nuestros países, tenía una mirada seguir presente entre nosotras, otra forma de
estratégica para identificar rutas hacia los cam- seguir dándonos sus flores rosadas, lilas, rojas,
bios, hacia la incidencia. Las campañas que hacía amarillas, de mil colores. Seguirás desde nuestra
en República Dominicana eran semillas que lle- Abia Yala por siempre bella, fuerte y sonriente
vaba a otros países y florecían de manera rápida, con todas nosotras las que bebemos de tu histo-
abriendo procesos a veces de forma simultánea. ria de lucha, generosidad y sororidad.
Recuerdo cuando impulsó el uso del lenguaje no Así eres tú Magaly Pineda: Bellísima!
sexista, como nos ayudó a tener palabras que
Mariela Arce Leis. Panamá, marzo 2016
enriquecieron otra forma de visibilizarnos y de

Educadoras y educadores que han dejado huella 91


RAÚL LEIS
Sus aportes a la Educación Popular
María Del Pilar Leis Arce

M
i padre fue más que un Educador Po- Me enseñó y nos sigue enseñando a creer en el
pular, fue un educador del cambio. increible potencial y curiosa paradoja del ser hu-
Conjugó la teoría con la práctica de mano: el cambio.
una manera maravillosa y natural. Contribuyó
enormemente con técnicas participativas para Raúl Leis desde su compromiso con los exclui-
grupos. Teorizó nuevos conceptos a partir de su dos, discriminados y explotados aportó a la vi-
realidad y lo cotidiano. gencia histórica de la Educación Popular desde
los micro cambios personales, en la organización
Predicaba, orientaba y guiaba por los medios de social hasta la construccion de alianzas desde la
comunicacion prensa escrita y tv, acerca de la diversidad de actores sociales.
práctica social transformadora y la esperanza de
otro mundo posible. A traves de la socio-litera- Raúl Leis era radical en su amor a la participa-
tura nos enseñaba acerca de las problemáticas ción y a la ética en la política.
sociales siempre con inteligentes analogías y un Conservemos su legado desde los procesos vivos
sincero sentido del humor. de educación popular en América Latina.

92 La Piragua N° 43
FÉLIX ADAM

F
élix Adam nació en el estado Delta Amacu-
ro el 24 de diciembre de 1921 y murió en
Caracas el 31 de enero de 1991. Tuvo una
vida intensamente dedicada a la educación de
las personas jóvenes y adultas. Su obra cumbre
ocurrió en 1970, presentó a consideración de
la UNESCO, su propuesta: “Andragogía: ciencia
de educar a los adultos”. Contribuyó a erradi-
car el analfabetismo en América Latina, le con-
cedieron (1965) el reconocimiento de la Oficina
de Educación Iberoamericana (OEI), y en 1967,
el Premio Mundial de Alfabetización Mohamed
Reza Pahlavi - Unesco. Fundó la Universidad Na-
cional Experimental Simón Rodríguez (1974), la
Universidad Interamericana de Educación a Dis-
tancia y la Universidad de la Tercera Edad (1986).

LUCIO ANTONIO SEGOVIA R.

N
ació en Caracas el 24 de Agosto de 1949
y murió el 21 de Agosto de 2017. Comu-
nicador Social y Educador con estudios de
Postgrado en Educación Superior y Andragogía.
Docente Universitario, Investigador y Promotor
Social. Pionero de la Educación de Adultos en
Venezuela, de la Acreditación por Experiencia, y
Promotor de la educación permanente como un
derecho humano. Miembro del equipo fundador
de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez – UNESR (1973), y del Centro de Ex-
perimentación para el Aprendizaje Permanente
(CEPAP - 1976), donde promovió y desarrolló im-
portantes programas de innovación en el cam-
po de la formación de educadores. Colaborador
permanente de diversas Organizaciones de la
Sociedad Civil Venezolana y Latinoamericanas,
vinculadas al desarrollo comunitario, derechos
humanos, educación y proyectos de desarrollo
como ámbitos de aprendizaje

Educadoras y educadores que han dejado huella 93


Miradas al
contexto de
América Latina
y el Caribe

En esta sección compartimos artículos que dan una pincelada al contexto que
vivimos en América Latina y el Caribe. Nos aportan una lectura crítica en torno
a las dinámicas de opresión que vivimos. Desde CEAAL y la Educación Popular,
consideramos necesario construir miradas caleidoscópicas que nos permitan
comprender la complejidad de los procesos que vivimos, para mirar más allá
de lo aparente, transcender los miedos instalados y usarlo como mecanismo
propulsor, para construir otros mundos posibles.
ACTUALIZANDO NUESTRA MIRADA
REGIONAL: ALGUNAS PROVOCACIONES
Eduardo Cáceres Valdivia

A
diferencia del tiempo de los relojes y de Se trata de un cambio de una envergadura in-
los calendarios, el tiempo político no es édita dentro de la historia humana. Y que tiene
homogéneo. Se densifica o se distiende repercusiones directas sobre la economía, la po-
según el impacto de lo que acontece. Para quie- lítica y la vida cotidiana. Merecerá seguro una
nes lo viven, recientemente nuestros hermanos reflexión y atención más profunda en los años
mexicanos, los dos minutos que puede durar un venideros.
terremoto tienen una duración equivalente a
muchos años de vida. Los quince meses trans- Pero el gran cambio en la historia del planeta no
curridos desde el encuentro de Guadalajara han viene solo. En un mundo amenazado por desas-
tenido sin duda algunos momentos extraordina- tres “antrópicos” (no naturales, sino generados
riamente densos para varios de nuestros países por la acción del ser humano) las disputas por
que vale la pena tener en cuenta y tratar de arti- territorios y recursos se intensifican. Más aún
cular en una reflexión regional. si el ciclo económico cambia de signo. Los ma-
cro indicadores de la actividad económica en
Y lo primero que habría que notar es que en la sub región podrían ser calificados de “regu-
nuestros países son cada vez más notorios los lares” (con la excepción de Venezuela que vive
impactos de esto que llamamos “cambio climá- una aguda crisis económica). El asunto, como
tico” y que ya convendría comenzar a caracteri- bien sabemos, es cómo se distribuyen esos re-
zar de manera más precisa. En Bolivia la sequía, sultados macro. Y es allí donde no hay grandes
que venía desde el año 2015, hizo crisis en las cambios. Sin entrar en el detalle, el informe de
ciudades altiplánicas llevando a que el Gobierno CEPAL acerca del Panorama Social de América
declare el estado de emergencia nacional en no- Latina en el 2016 da cuenta de que las mejoras
viembre del 2016. El fenómeno afectó también a sociales se han estancado y la desigualdad sigue
otros países andinos y, en el caso de Perú y Ecua- en el mismo nivel. Ante las dificultades económi-
dor se combinó con las lluvias e inundaciones del cas la respuesta, en la mayoría de los casos, es la
llamado “Niño Costero” a inicios del año 2017. “fuga hacia adelante”: rebajar estándares socia-
Para Venezuela significó la mantención por ter- les y ambientales, flexibilizar la tributación de las
cer año consecutivo de una sequía muy severa. grandes empresas, promover la expansión de las
En Colombia también se han vivido situaciones actividades extractivas. En algunos casos con un
similares pero con diferencias entre sus regio- claro protagonismo del sector privado, en otros
nes. Y con el añadido de que sus regiones coste- con una mayor participación del Estado. Baste
ras han visto un incremento de lluvias e inunda- mencionar algunos nombres emblemáticos de
ciones al que contribuye la redoblada fuerza de estas iniciativas: Tía María y Michiquillay, Arco
los huracanes caribeños. La transición climática Minero del Orinoco, TIPNIS, Yasuni, etc. La ma-
es más que eso. Según destacados científicos se yoría de ellas, sin embargo, no avanzan al ritmo
trata de una cambio de época geológica, el paso que quisieran sus promotores debido a la resis-
del Holoceno al Antropoceno(1). tencia de las poblaciones que viven en los terri-

1) http://www.bbc.com/mundo/noticias-37220892

96 La Piragua N° 43
torios afectados y las incertidumbres que atra- dad social e incluso a la política. Sobre la base
viesan los marcados globales. de una economía de “redes” (no virtuales, sino
de verdad) estamos pasando cada vez más a una
Más allá de los procesos macro económicos, política de “redes” en la cual la relación perso-
cabe preguntarse qué está pasando con las eco- nal se convierte en el principal recurso para ac-
nomías de la gente. Seguramente las respues- ceder a bienes públicos. Y cuando esto se cruza
tas difieren de manera significativa entre los con actividades ilegales y criminales el asunto se
diversos países andinos e, incluso, al interior de complica más.
cada país. ¿Continúa moviéndose la gente de las
“tierras altas” (Altiplano y valles andinos) a las Volviendo a lo macro, es necesario incluir en
“tierras bajas” (Amazonía y Costa)? ¿Qué activi- nuestro balance una apreciación del impacto
dades económicas se están expandiendo y cuá- que tiene en nuestros países la profundización
les se están deteriorando? ¿Qué está pasando de la crisis de hegemonía en el planeta. Es a toda
en las ciudades, en particular con los millones luz evidente que, más allá de las peligrosas paya-
de adolescentes y jóvenes que salen de las es- sadas del personaje, la elección de Donald Trump
cuelas? ¿Crece el número de los migrantes al marca un hito en el deterioro de la hegemonía
exterior? ¿O el de los retornantes? ¿Y qué pasa norteamericana. No del poder norteamericano,
con las remesas que en varios casos han sido la pero sí de su capacidad hegemónica. Conviene
fuente principal de supervivencia de millones distinguir ambos aspectos. El poder se puede
de familias? Como hipótesis a ser verificada en ejercer de muchas maneras, el poder hegemó-
cada uno de los países de la Región Andina po- nico combina coerción y consenso. No es el caso
dría afirmarse que han crecido las actividades de Trump: prescinde de todas las herramientas
económicas informales e incluso ilegales. de poder consensual construidas por sus prede-
cesores, incluyendo los acuerdos comerciales.
Las prácticas económicas vigentes están profun- Europa por su parte esta jaqueada por sus pro-
damente entrelazadas con relaciones sociales blemas internos, la expansión de las derechas
primarias: las familias, los compadrazgos, etc. Y nacionalistas, la salida del Reino Unido de la UE
esta simbiosis pasa a otras esferas de la activi-

Miradas al contexto de América Latina y el Caribe 97


y ahora la grave crisis del Estado Español. Rusia nó de despegar por frecuentes fricciones entre
ha recuperado su status de segunda potencia sus miembros y ahora (tras los cambios de go-
militar del planeta y China se prepara para en- bierno en Argentina y Brasil) se anuncia su fle-
trar a una nueva fase expansiva de su presencia xibilización para permitir acuerdos comerciales
probablemente preocupada por los riesgos que con la Unión Europea y los Estados Unidos. Sin
implica asumir una hegemonía global antes de lo la inyección de recursos de parte de Venezuela
que tenían previsto. Actualmente están en curso es difícil suponer que el ALBA y Petrocaribe se
en el mundo al menos doce conflictos armados fortalezcan e incluso que sobrevivan. Eclipsados
que sin dificultad pueden ser calificados como sus principales propugnadores, el destino de la
“guerras” (más de mil muertos al año). Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
sigue perdiendo protagonismo frente a la OEA.
En cada uno de nuestros países tenemos diver-
Algo similar sucede con el Banco del Sur de cara
sas manifestaciones de esta crisis hegemónica.
al BID. La tendencia dominante es a que cada Es-
Para comenzar en el terreno de las inversiones.
tado se alinee con una u otra potencia a través
Los gobiernos que se alejaron de la influencia
de acuerdos comerciales o diplomáticos: Vene-
directa de la política norteamericana comenza-
zuela, Bolivia y Ecuador (con distinta intensidad)
ron a recibir inversiones, créditos, etc., de Ru-
incrementan sus relaciones con Rusia y China;
sia y China. Pero no solo en Venezuela, Ecuador
Colombia y Perú con Estados Unidos.
y Bolivia. En el Perú las inversiones chinas son
las de mayor crecimiento en años recientes en ¿Qué desafíos conlleva esta crisis hegemónica
el sector minero y en Colombia han expresado para los movimientos sociales y en particular
su interés en el sector agro-exportador. Más allá para la educación popular? Nos hemos acostum-
de la economía, la crisis de la hegemonía se ex- brado a actuar en un escenario internacional (de-
presa en nuevas alianzas geo-políticas en la re- claraciones, convenios, sistemas de protección
gión. En la década previa, el debilitamiento de la de derechos, etc.) cuya legitimidad se basó en el
hegemonía norteamericana fue visto como una pacto de las grandes potencias ganadoras de la
oportunidad para impulsar procesos de inte- segunda guerra mundial. Los centros de poder a
gración regional o sub-regional que apuntaban los cuales había que denunciar o sobre los que
a arreglos económicos y políticos alternativos. había que incidir estaban claros. Alianzas, aquí
Tal como se analizó en la reunión de Guadalaja- y allá, estaban definidas y los comportamientos
ra, estos procesos se han debilitado de manera de los interlocutores o de los adversarios eran
significativa. La Comunidad Andina de Naciones predecibles. Todo ese tinglado está cambiando
continuó languideciendo. El Mercosur no termi- aceleradamente. Tenemos que reconstruir nues-
tros mapas mentales del poder global, revalorar
los escenarios internacionales, redefinir estrate-
gias, etc. Y también estar atentos a los cambios
culturales y de sentidos comunes que conlleva
este proceso de crisis y cambio de hegemonía.
Sin duda la crisis de las formas anteriores abre
una gran oportunidad para promover una lectu-
ra crítica de los procesos de las últimas décadas
e incluso siglos.
No es casual, por tanto, que la coyuntura política
en cada uno de los países de la Región Andina
esté marcada por la agudización de diversas dis-
putas políticas. La mayoría de estas disputas tie-
nen un claro carácter redistributivo, sobre todo
las que se desarrollan en los escenarios sub-
nacionales. Pero no solo eso: las propuestas, los

98 La Piragua N° 43
liderazgos, los sentidos comunes que entran en ficar lo que nos toca hacer como educadores po-
la disputa asumen interpretaciones alternativas, pulares. De lo que se trata, en última instancia,
cuando no antagónicas, de lo que ha sucedido no es de observar y comentar, sino de contribuir
en la década previa, e incluso más allá. Es decir, a la transformación.
se afirma que lo que está en juego es la conti-
nuidad o la ruptura de los procesos previos. Y Para lo cual es fundamental definir la perspec-
este componente le añade pasión a la disputa tiva y actualizarla. Educamos desde y para los
redistributiva. sujetos populares, así en plural, colectividades e
individuos que han ocupado y ocupan posicio-
La extrema polarización en Venezuela se plan- nes subalternas en la sociedad. No solo los que
tea como el conflicto entre la continuidad o la se ajustan a nuestros estereotipos y pre-juicios,
ruptura con la herencia del chavismo; el deba- también los que los cuestionan y rompen. Sería
te en torno a la reelección o no de Evo Morales muy fácil la transformación social si los sujetos
también se vincula con la continuidad o no del de la misma se adecuasen a tal o cual teoría.
“proceso de cambio”; en Colombia, el apoyo o Nunca ha sido así, hoy menos. La definición más
rechazo al acuerdo de paz trasciende la aproba- simple de movimiento social lo toma como una
ción o no del gobierno que lo firmó o de la gue- acción colectiva frente a un agravio o injusticia
rrilla, supone una u otra interpretación de buena (Charles Tilly). De estos hay muchos en la re-
parte de la historia del siglo XX colombiano; en gión, diversos y a veces contradictorios. ¿Cómo
Ecuador, el ajustado triunfo de las fuerzas que identificar a los movimientos sociales en cada
reivindican la “revolución ciudadana” ha sido se- uno de nuestros países? Hay que ir más allá de
guido por reacomodos entre el nuevo gobierno las lecturas superficiales y llegar a la raíz de los
y fuerzas de oposición; y en el caso peruano, el agravios que han motivado las prácticas de los
conflicto reiterado entre el débil gobierno de la individuos y las colectividades. En una reciente
derecha liberal y la mayoría parlamentaria fuji- huelga magisterial en Perú, por ejemplo, más
morista tiene como telón de fondo el balance que el reclamo salarial era fácil detectar en las
de veinte años de guerra interna, autoritarismo diversas manifestaciones de los/as huelguistas el
y reformas neoliberales (que continúan vigentes sentimiento de humillación por el rol puramente
más allá de la precaria “transición democráti- instrumental que les asignan las políticas educa-
ca”). tivas, las evaluaciones absurdas, las amenazas a
la estabilidad, etc. El mal salario era el correlato
¿Estamos mejor o peor que hace diez o quince de esto. Es fácil detectar lo mismo en movimien-
años? ¿Esto es sostenible? El deterioro o estan- tos comunales o indígenas frente a los grandes
camiento de los últimos dos años ¿se debe a las proyectos extractivos. Quizá sea más complejo
políticas de la(s) última(s) década(s) o a factores identificar raíces similares cuando se trata de
estructurales de larga data aun irresueltos? De movimientos urbanos y de clases medias, pero
una u otra manera estas son las preguntas que sin duda existen.
se plantean nuestras sociedades. Y las respues-
tas difieren de acuerdo al momento en el que se No solo constatamos que los movimientos, las
haga el corte: no es lo mismo compararnos con protestas, las acciones individuales, son así o
lo que éramos a mediados del siglo pasado o a asá. Interactuamos con ellas. Y para ello les
inicios del actual. Difieren también de acuerdo a aportamos elementos que les permitan afinar
las expectativas de los individuos y las colectivi- sus lecturas, sus análisis y propuestas. Si, como
dades; y estas expectativas resultan, a su vez, de se señaló más arriba, lo que está a la base de los
los horizontes culturales de unos y otros. conflictos sociales y políticos son interpretacio-
nes de procesos políticos de mediano plazo, nos
La coyuntura política, así entendida, nos plantea toca aportar una visión crítica de la historia de
enormes desafíos. Más allá del posicionamiento nuestras sociedades. Las versiones simplistas no
que cada una de nosotras pueda tener en la co- sirven, distorsionan la acción. En los países que
yuntura concreta de su país, nos interesa identi- han vivido, e incluso aún viven, procesos de vio-

Miradas al contexto de América Latina y el Caribe 99


lencia política o lucha armada, sabemos lo difícil perar visiones más ricas del individuo y dialogar
que es hacerse cargo de la historia. Quince años a partir de ellas; proponer visiones de bienestar
después de su entrega oficial, el Informe Final que sin negar el rol de la posesión de bienes
de la Comisión de la Verdad y Reconciliación si- proponen también otras dimensiones; vincular
gue provocando debates y vetos en el Perú; en competitividad con cooperación; etc. Muchas
Colombia la línea divisoria de la política tiene de esas visiones alternativas están ya presentes
que con la interpretación de la historia vivida y en las sociedades, no las reconocemos porque
se reiterará o modificará cada vez que aplicar- no miramos más allá de nuestros entornos habi-
se la justicia transicional a diversos episodios de tuales.(3) Más allá de los resultados electorales,
la guerra interna. La celebración de los 50 años los cambios estratégicos en la sociedad hay que
de la caída del Che en Bolivia no ha dejado de medirlos en los comportamientos cotidianos, en
provocar tensiones. En general, todos nuestros los vínculos que se establecen entre ciudadanos
países tienen algún “hecho maldito”,(2) que se ha y colectividades, en la forma que asume la rela-
convertido el eje articulador de interpretaciones ción entre el Estado y los ciudadanos. Es cierto
de toda la historia posterior. Con lo cual se aho- que la acción política colectiva y las instituciones
rra el esfuerzo de interpretar la historia concre- del poder estatal se han desprestigiado enorme-
ta, evaluar responsabilidades específicas, imagi- mente. Pero a la vez han aparecido y se han ex-
nar futuros alternativos. Lo anterior no es una pandido nuevas prácticas sociales, algunas más
invitación al eclecticismo, sino una invitación a “ciudadanas”, otras más “colectivas”. El mediano
tener opciones razonadas. plazo de nuestras historias (desde mediados del
siglo pasado hasta el presente) bien puede ser
A la vez, nos toca promover procesos críticos de definido como un ciclo de expansión sistemática
los sentidos comunes vigentes que, en general, de la exigencia de derechos, de reconocimiento
están bajo la hegemonía del neoliberalismo: y de ejercicio de los mismos. Más aún, al interior
individualismo posesivo extremo, desconfian- de cada derecho se ha hecho más nítida una exi-
za frente a la cooperación y la solidaridad, exa- gencia de “calidad” y no solo de “cantidad” en su
cerbación de la competencia, devaluación de la provisión. Esto vale para la educación y la salud,
política como acción colectiva, repliegue sobre para el medio ambiente, para la diversidad, para
identidades simples y primarias. Paradójicamen- la política misma.
te, este pseudo-liberalismo va de la mano con
la expansión de éticas conservadoras y autorita- Es necesario identificar y analizar los sentidos
rias. No es lo único que hay en nuestras socieda- comunes que están presentes en nuestras socie-
des: también hay prácticas individuales y colecti- dades, tratar de entender su dinámica interna,
vas de signo opuesto. Pero lo predominante es lo cómo empatan con las necesidades y expectati-
primero: el individualismo competitivo a ultran- vas de las personas. Y también sacar a la luz sus
za. Sin duda hay que promover las prácticas al- contradicciones para ahí identificar lo que tie-
ternativas, contribuir a que ganen en coherencia nen de progresivo. Al igual que las identidades,
y se generalicen. Pero el gran desafío es como los sentidos comunes se construyen y reformu-
abrir un diálogo crítico con quienes comparten lan día a día. La contundencia de algunos acon-
el horizonte de sentido hegemónico. Corremos tecimientos pone en cuestión lo que hasta ayer
el riesgo de terminar encerrados en “guetos se creía inamovible. Nuestros países han vivido
progresistas” si no comenzamos un proceso de numerosos episodios con estas características
aproximación y diálogo con ellos. Para lo cual es en los últimos años. Los más interesantes están
primer paso es tratar de entenderlos sin pre-jui- aún por venir.
cios. Hay múltiples posibilidades para ello: recu-

2) Expresión empleada por el peronista de izquierda JW Cooke para referirse a Perón: “el hecho maldito del país burgués”.
3) Un ejemplo de esto es el contraste entre ONG que ven cada vez más reducidos sus recursos y actividades y movimientos de voluntariado
que convocan a miles de jóvenes como es el caso de Techo para mi País (que recientemente se denomina simplemente Techo).

100 La Piragua N° 43
LUCHA POR LA DEMOCRACIA EN MÉXICO
Y LOS PROCESOS DE AUTONOMÍA
Rafael Reygadas(1)

1. De la sistematización de experiencias a la sidad Nacional Autónoma de México (UNAM),


política pública del Equipo Argentino de Antropología Forense
(EAAF) y del Grupo Interdisciplinario de Exper-
Hoy 26 de septiembre de 2017 se cumplen 3 tos Independientes (GIEI) de la Comisión Intera-
años de un crimen de lesa humanidad que hizo mericana de Derechos Humanos (CIDH) que sos-
víctima de desaparición forzada a 43 estudiantes tuvieron pública y firmemente, la imposibilidad
de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayo- material de la cremación de los 43 estudiantes
tzinapa, Guerrero en Iguala, bajo las órdenes de en el basurero de Cocula.
un mando único en que participaban el ejército,
la policía federal y las policías municipales, que Escribimos estas notas en memoria de los estu-
entregó a los estudiantes al grupo de narcotra- diantes que sufren desaparición forzada desde
ficantes de la región conocido como “Guerreros hace tres años y en medio de las secuelas de los
Unidos” que desde hace años trasiega droga terremotos del 7 de septiembre y del 19 de sep-
de la costa con rumbo a los Estados Unidos de tiembre de 2017 que, vuelven a mostrarnos la
Norteamérica. El Procurador General de Justicia, entraña del gobierno neoliberal mexicano que
Jesús Murillo Karam y el Presidente de la Repú- requiere la asociación con delincuentes, la co-
blica, Enrique Peña Nieto solaparon e inventaron rrupción, la impunidad, el corporativismo para
la versión de que los 43 estudiantes fueron cre- seguir imponiendo un modelo de desarrollo a
mados a cielo abierto en el basurero municipal favor de no más del 5% de la población.(2)
de Cocula, y en enero de 2015 lo sostuvieron
También escribimos estas notas en medio de un
como “la verdad histórica” y hasta la fecha la
dolor profundo compartido con miles de ciuda-
sostienen, en contra de la inteligencia popular y
danos y ciudadanas que han perdido su escaso
en contra de la investigación de los expertos del
patrimonio por los terremotos del 7 y del 19 de
Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Univer-

1) Presidente del Consejo Directivo de la Asamblea de Asociados del Centro de Estudios Ecuménicos, A.C. y Profesor Investigador de la
Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana.
2) Así lo sostuvo en 1993 en los albores del Tratado de Libre Comercio de Norte América el secretario de Hacienda Pedro Aspe cuando
a la pregunta de un reportero de a quién beneficiaría el TLCAN contestó sin recato que al 5% de la población, y cuando el reportero le
preguntó, ¿y el otro 95% señor secretario? simplemente calló.

Miradas al contexto de América Latina y el Caribe 101


septiembre de 2017, que nos hace ver con clari- 2. En el sendero de la Educación Popular
dad que se nos ha impuesto un modelo econó-
mico de muy pocos, que se basa en la entrega No encontramos frente a la vieja tensión entre
de riquezas, recursos naturales, suelo, subsuelo, anarquistas y comunistas, entre la necesidad de
minas a cielo abierto, playas y ríos para beneficio contar con una base social bien organizada, in-
de muy pocas grandes empresas y que destruye formada, participativa en las decisiones que le
y contamina el medio ambiente, pero también afectan y propuestas generales de transforma-
somos testigos de la rapiña de los gobernantes ción de la sociedad, entre los programas locales
y de muchos partidos políticos que contrasta to- y la lucha ciudadana general por la transforma-
davía más con la esperanza que nos anuncia la ción del país y la efectiva democracia participati-
activa, crítica, solidaria y creativa participación va que involucra a todas y todos los afectados en
ciudadana mayoritaria en el rescate inmediato los procesos de decisión de los problemas que
de los damnificados, y la futura reconstrucción, le atañen.
que han hecho manifiesto que tenemos un go- No se puede transformar el país sin una articu-
bierno que no gobierna cotidianamente para lación de los diferentes procesos sociopolíticos
todos y todas, y una ciudadanía espontánea, que tenga la fuerza suficiente para cambiar de
generosa, que se organiza para la solidaridad régimen a modo de un programa general de
y el apoyo a corto, mediano y largo plazo a los transformación de la sociedad en sus aspectos
que han sido dañados por los terremotos. Hoy cruciales: proyecto económico viable, redistri-
se vive profundamente la tensión expresada en bución de la riqueza y prioridades presupues-
el título de este artículo, la tensión entre auto- tarias en beneficio de todas y todos, estrategias
nomía, movimientos sociales de base y formas fiscales proporcionales, defensa de todos los
generales de gestión de la vida pública. derechos humanos, gratuidad de la educación y
El título de este breve artículo que nos han pedi- vigencia del derecho a la salud y al trabajo, justi-
do elaborar, a partir de nuestra experiencia, en- cia y alto a la corrupción y la impunidad, freno a
cierra esa tremenda tensión, teórica y práctica, las políticas neoliberales que entregan el territo-
histórica, social, económica, política y cultural rio y los recursos a las empresas trasnacionales,
que está presente en nuestro trabajo cotidiano, petroleras, mineras, constructoras, inmobilia-
así como también en la vida diaria de cientos de rias, que los utilizan para sus intereses privados,
grupos, organizaciones y comunidades, ya sean alianzas con los pueblos del mundo en la mejor
indígenas, campesinas, sindicales, de damnifica- tradición de la política exterior mexicana y no
dos/as, feministas, ecologistas, urbanos popula- supeditada a ser un lacayo servil del actual go-
res, de familiares de personas desaparecidas, es- bierno de los Estados Unidos.
tudiantiles, de derechos humanos, que buscan Entonces la tensión esbozada en el título del ar-
responder en primer lugar a las necesidades y tículo se traslada al conjunto de preguntas que
demandas urgentes de sus integrantes de base es pertinente hacer y que tienen que ver con la
y de sus propias comunidades y organizaciones; forma de vincular las luchas locales y por defen-
es la tensión entre los movimientos locales en sa del territorio con las luchas por una sociedad
defensa del territorio y los recursos, que nece- justa y equitativa. No bastan los programas polí-
sariamente nace a nivel cercano, pero que tie- ticos generales, pero son necesarios, no bastan
ne la vocación de sumar fuerzas, formar redes, las luchas autónomas por defensa del territorio,
generar organización más amplia y general, para los recursos y los derechos de los pueblos origi-
hacer posibles cambios de fondo y propuestas narios desde las localidades para cambiar el país,
de estrategias económicas, ecológicas, sociales, pero son su punto de partida. ¿Cómo relacionar
culturales y políticas que puedan beneficiar a ambos polos? ¿Cómo articularlos eficazmente?
toda la población y no sólo a los grandes empre- Entonces las preguntas se complican, ¿cómo
sarios y a la clase política. pasar del cuidado de los movimientos locales y
cara a cara por el poder y la autonomía en el te-

102 La Piragua N° 43
rritorio a su combinación y articulación con otras los zapatistas del Ejército Zapatista de Liberación
luchas y movimientos locales, micro-regionales Nacional (EZLN) y el Gobierno Federal; la Misión
para ir generando una fuerza regional, sectorial, Civil por la Paz y la participación en la Comisión
estatal y nacional que cuide y procure condicio- de Seguimiento y Verificación para los Acuerdos
nes de educación, salud, trabajo, vivienda, edu- para una Paz Digna (COSEVER). También fuimos
cación, información, transparencia para todas y testigos y solidarios de otras redes: Red Nacio-
todos?, ¿cómo avanzar desde las mejores expe- nal de Organismos Civiles de Derechos Humanos
riencias de autonomía municipal y de gobiernos Todos los Derechos para Todas y Todos, el Con-
locales, de policías comunitarias(3), de gobiernos greso Nacional Indígena y otras muchas a nivel
por usos y costumbres, de redes cooperativas regional que durante años han luchado por con-
exitosas a escala micro-regional hacia proyectos tribuir a la formación de una sociedad incluyen-
amplios de organización económica, con con- te y justa. Participamos activamente en los pro-
trapesos ciudadanos verdaderos frente al poder cesos de formación y educación ciudadana en
político? ¿cómo abordar una verdadera trans- las campañas electorales de 2000, 2006 y 2012,
formación del país?, ¿en dónde podemos poner a fin de compartir una propuesta de derechos
el acento en estos momentos en que el estado ciudadanos y de democracia participativa.
se ha vuelto un estado fuertemente penetrado
por la delincuencia, el crimen organizado, la co- Desde la fundación de nuestro centro hemos
rrupción generalizada, la falta de justicia, la per- trabajado en el fortalecimiento, formación y em-
secución y la represión a luchadores sociales y poderamiento de organizaciones locales de base
periodistas, el uso de puestos de gobierno o de territorial que tienden hacia la autonomía en
representación popular para servirse de ellos y estados como Chiapas, Puebla, Oaxaca, Guerre-
no para servir a la ciudadanía?. ¿Basta con tener ro, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Ve-
buenos candidatos o candidatas a los puestos racruz y otros. Desde hace alrededor de 5 años
públicos de representación popular?, ¿Basta con venimos aprendiendo y trabajando con comuni-
tener un gobierno local autónomo? dades de la Montaña y la Costa de Guerrero en
acompañar sus procesos de lucha por gobernar-
Encontrar una respuesta a estas tensiones es se a partir de sus usos y costumbres, en medio
un asunto complejo. En la búsqueda de la ruta de grandes contradicciones sociales y políticas
para poder plantear las preguntas pertinentes en el territorio, por enfrentar los desastres na-
podemos recurrir a nuestra propia memoria turales fortaleciendo sus propias estructuras de
y experiencia como una asociación ciudadana comunicación y gobierno y no quedar supedita-
que desde hace casi cincuenta años aspira a la das a formas corporativas y neo-corporativas de
autonomía y ha trabajado apoyando procesos sometimiento a partidos políticos y gobiernos.
de empoderamiento de organizaciones sociales Este movimiento reviste gran importancia y en
de base popular, ecuménica, ciudadana, indí- los últimos meses ganó una importante batalla
gena, campesina, de movimientos sindicales y que ahora se vuelve un ejemplo regional que
organizaciones populares. En la experiencia del convoca a los pueblos de la región a formas de
Centro de Estudios Ecuménicos, en la década de autogobierno y amplia participación ciudadana.
los noventa participamos en importantes redes
temáticas y territoriales: Convergencia de Orga- 3. La tensión entre autonomía y democracia
nismos Civiles por la Democracia; Misión por la hoy
Fraternidad; Red Mexicana de Acción Frente al De estos últimos seis años nos interesa desta-
Libre Comercio; Observación Electoral Ciudada- car que las corrientes democráticas de base del
na, Paro Cívico Nacional; Alianza Cívica; Cinturón PRD, frente a las llamadas “reformas estructura-
por la Paz, para posibilitar el diálogo entre las y

3) Pueden consultarse un conjunto de investigaciones sobre la problemática en: “Respuestas organizadas de la sociedad civil para la defen-
sa de la vida, el patrimonio y el territorio,” en: Política y Cultura, número 44, otoño de 2015.

Miradas al contexto de América Latina y el Caribe 103


les” que se postularon a través del “Pacto por por el fuerte peso de AMLO en las decisiones del
México”, que se hizo por fuera de los partidos partido.
políticos, tenían posiciones muy diferentes de la
dirigencia, y en un congreso nacional posterior El EZLN y el Congreso Nacional Indígena (CNI)
al proceso electoral lograron que el PRD propu- han propuesto a María de Jesús Patricio Mar-
siera una Consulta Nacional Ciudadana sobre tínez, de origen nahua como su candidata a la
Reforma Energética y Fiscal y que se propusiera presidencia de la república. El defensor de dere-
a Alianza Cívica la coordinación nacional de di- chos humanos Emilio Álvarez Icaza también ha
cha consulta y que los resultados fueran vincula- sido propuesto como candidato a la presidencia.
torios para la dirigencia del PRD. Políticos destacados como el ingeniero Cuauhté-
La Consulta Ciudadana Nacional fue coordinada moc Cárdenas, Javier Sicilia, Alejandro Encinas y
por un Consejo Nacional Ciudadano plural, de otros, proponen un Frente Amplio para 2018. A
30 expertos/as y democrático. Así pues, se con- todos les falta todavía el proceso para elaborar
vocó a ese Consejo que diseñó las preguntas de un programa común que en el proceso mismo
la Consulta, la metodología y la concentración de forjarse vaya generando alternativas viables
de resultados así como también la preparación que puedan unificar a las izquierdas políticas y
y realización de seis encuentros regionales pre- a los movimientos sociales y populares para no
vios. llegar dispersos y con diferentes candidatos/as a
la presidencia de la República en 2018 frente a
La Consulta Ciudadana Nacional sobre Reforma las históricas formas de vasallaje y corporativis-
Energética y Fiscal se realizó el 25 de agosto y el mo moderno del partido de Estado y sus aliados.
1º de septiembre de 2013(4). En ella participaron Ciertamente hemos visto surgir las resistencias y
como voluntarios/as en las mesas de recepción la creación ciudadana, nuevas formas de comu-
de opinión más de 20 mil personas. Participaron nicación y solidaridad, así como la invención de
en la Consulta 724,426 ciudadanos/as con cre- nuevas significaciones imaginarias sociales que
dencial de elector en todo el país, de los cuales son punto de partida de la construcción de otro
el 83.52% se manifestó en contra de permitir la futuro posible.
inversión privada en la explotación, transforma-
ción y transporte del petróleo y gas en México;(5) Para que la ciudadanía y la solidaridad triunfen
y el 85.46% de las y los consultados expresó que en el proceso electoral de 2018 hacen falta un
sólo Pemex invierta para construir refinerías y programa de gobierno que contemple a toda la
producir gasolina y diesel. Los resultados se die- sociedad, una clara propuesta económica y de
ron a conocer al poder legislativo, sin embargo vínculos entre sociedad civil y gobierno, de re-
éste aprobó la reforma energética y fiscal sin laciones con el medio ambiente, de respeto a
cambios y en total sentido contrario a la consul- los pueblos originarios, de participación autó-
ta. noma de las mujeres, de defensa de todos los
derechos humanos. Propuestas que al construir-
Andrés Manuel López Obrador se separó del PRD se vayan acumulando y concertando fuerzas y
y fundó el Movimiento de Regeneración Nacio- empezando a revertir la situación actual, y no
nal (Morena) que obtuvo su registro como par- sólo un programa centrado en la honradez y en
tido político en 2014. La formación de Morena el Estado fuerte, sino una amplia alianza de las
despierta simpatía, adhesiones y esperanza en- izquierdas y movimientos sociales y ciudadanos
tre los militantes de base de muchos movimien- que a manera de bases organizadas partidarias y
tos sociales y populares. Pero por otro lado, in- no partidarias soporte ese programa, proponga
telectuales de izquierda y viejas organizaciones candidatas/os idóneas/os y con carisma y sabe-
sindicales tienen fuertes reservas sobre Morena, res; bases organizadas y legalidad institucional.

4) Puede encontrarse amplia información de la Consulta Nacional Ciudadana sobre Reforma Energética y Fiscal en: www.alianzacivica.org
5) Consulta Nacional sobre Reforma Fiscal y Energética 2013. Alianza Cívica.

104 La Piragua N° 43
Aunque son muy necesarios, hoy no bastan los sigue siendo un desafío crucial.
símbolos de Juárez y Cárdenas, se requiere tam-
bién los que representan y simbolizan a Villa y Así pues, la Educación Popular aprende, escucha
Zapata. a los sujetos y las tensiones que surgen desde la
base y desde lo local entre autonomía y demo-
¿Más allá de personas y candidatos/as, ¿será po- cracia, entre necesidades vivas y políticas que
sible articular esas inmensas fuerzas ciudadanas benefician a todas y todos. La Educación Popu-
solidarias, pero dispersas? ¿será posible avanzar lar aprende de todo y transforma su saber y lo
hacia la construcción de un programa común y devuelve como propuesta, como dispositivo de
una alianza nacional para derrotar a la o el can- aprendizaje colectivo, con todo lo que esto im-
didato oficial, cuya programa anunciado el 13 plica, a fin de seguir transformando la realidad.
de agosto de 2017 en la Asamblea Nacional del
PRI, será el carro completo para profundizar “los BIBLIOGRAFÍA
logros financieros” del neoliberalismo, la subor- • Reygadas, Rafael (2010). “La nación en los
dinación a los Estados Unidos y al gobierno de rostros y en los corazones.” En: Radosh. S. y
Donald Trump, así como la nueva conquista del Ruiz Velasco, M.E. (coordinadoras). Pensar el
territorio mexicano, y con ello la violencia, la in- futuro de México. Colección conmemorativa
seguridad, la injusticia y la pobreza crecientes, de las revoluciones centenarias. Problemas
manteniendo intocada la amplia corrupción y psicosociales de México: elementos para la re-
los cada vez más complejos y caros dispositivos construcción de la esperanza en el siglo XXI.
de compra y coacción del voto que continúan UAM-Xochimilco, México.
avasallando a la ciudadanía?
• Reygadas, Rafael, (2008) “Genealogía del te-
4. Algunos aprendizajes de la Educación Po- rror, el miedo y la resistencia ciudadana”, en El
pular Cotidiano, Nº 152, México, pp. 15-24.
• Robles Mariana y otras/os (2014) “Otros ca-
En el conjunto de experiencias históricas que minos para pensar el valor social y la inciden-
sustentan las reflexiones de este texto han esta- cia. Aportes desde la sistematización de ex-
do siempre presentes la concepción y las prác- periencias con organizaciones de la sociedad
ticas de la Educación Popular, pues surgen del civil” En: Caminos de lucha y esperanza. Once
hacer pensante acompañando y siendo parte relatos por la justicia, la inclusión y todos los
de los movimientos populares, compartiendo, derechos humanos. Reygadas, R. y Vega, R.
informando, buscando caminos, realizando ta- (Coordinadores), UAM-X-Sedepac-Indesol,
lleres y asumiendo posiciones frente a los pro- 329 pp.
blemas y sumándose a esfuerzos colectivos.
• Safa Barraza, María Cristina (Coordinadora)
Los procesos más recientes de lucha por gobier- (2015). “Construyendo ciudadanía activa, de-
nos indígenas por la autonomía, por el sistema mocracia participativa y cultura de paz.” 20
de usos y costumbres, presentan un gran desafío años. Aniversario de Alianza Cívica, México,
a la Educación Popular, que los ha abordado en 216 pp.
primer lugar escuchando los planteamientos y • Varios autores. “Respuestas organizadas de la
problemas, aprendiendo de experiencias indíge- sociedad civil para la defensa de la vida, el pa-
nas de autogobierno, reciprocidad, servicio, soli- trimonio y el territorio,” en: Política y Cultura,
daridad y justicia, para transformar esta riqueza número 44, otoño de 2015, 261 pp.
en estrategias de acción y propuestas pedagógi- • Villoro, Luis (2000). “Alternativas de proyec-
cas que permitan informar, sensibilizar, apreciar, tos nacionales”, en varios autores: Hacia un
discutir a fondo y tomar decisiones por parte de nuevo proyecto de nación. Fundación Heberto
todas y todos los involucrados en las problemá- Castillo Martínez, A.C., México.
ticas para mejorar la vida individual y colectiva,
pues avanzar desde ahí hacia políticas públicas

Miradas al contexto de América Latina y el Caribe 105


LAS IMPRONTAS DE LA GUERRA Y LOS
PROBLEMAS PARA SUPERARLAS
José Girón Sierra(1)

“La educación no lo es todo, pero sin la teoría y por la experiencia como la etapa más
educación nada es posible”. Paulo Freire. compleja dado el calado de los retos que debe

R
avocar. Dicha complejidad, se pretende hacer
esumen: Se lleva a cabo una reflexión so- visible a partir de dos improntas que sin ser las
bre las dificultades que enfrenta una so- únicas resultan relevantes para el tema que nos
ciedad que ha sido sometida a una guerra ocupa: el distanciamiento estado-sociedad pro-
prolongada y que se encuentra con la posibili- pio de las democracias restringidas y de socieda-
dad de superar dicha situación dolorosa. En este des que han sufrido el impacto de conflictos ar-
caso y de manera concreta, se hace referencia mados de larga duración y, la huella dejada por
a la situación colombiana que, tras un proceso la guerra en la estructura de valores y de creen-
tortuoso de negociación político que llegó a feliz cias en una sociedad cuyos aprendizajes y expe-
término tras la firma de un pacto, finalizando así riencias han tenido como discurso dominante la
una guerra de más de cincuenta años. Colombia; destrucción y el casi inexistente discurso de la
de esta manera, dio comienzo a un período de paz como experiencia constructiva.
postconflicto, el cual, ha sido considerado por

1) José Girón Sierra. Socio e investigador en residencia del Instituto Popular de Capacitación – IPC-

106 La Piragua N° 43
Se destaca el papel de la escuela en su Con Virgilio Barco en 1986 y César Gaviria en
acepción más amplia, como uno de los ac- 1990 se llevan a cabo los pactos de desmovili-
tores más destacados en el gran reto de zación exitosos con el Movimiento 19 de abril
imprimirle sostenibilidad al pacto firmado, (M19), Ejército Popular de Liberación (EPL), Par-
pero, ante todo, para provocar la transfor- tido Revolucionario de los trabajadores (PRT), El
mación cultural tan medular en el llamado Quintín Lame y la Corriente de Renovación So-
posconflicto. cialista. Sólo con Juan Manuel Santos en el 2013
se rompe con el esquema de las desmovilizacio-
Colombia ha dado un paso que hasta hace pocos nes y se instaura un proceso de negociación po-
años parecía pura quimera: dar por terminado el lítica que llegó a feliz término y que nos ha pues-
conflicto armado con la organización insurgen- to a pensar en una etapa como el postconflicto.
te Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom- Etapa no considerada en los procesos anteriores
bia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y con ello, el y cuya esencia radica en cómo construir cuando
fin de uno de los conflictos armados más anti- el lenguaje impuesto fue el de la destrucción,
guos. Cuando apenas se dan los primeros pasos cómo confiar cuando el lenguaje impuesto fue
en lo que podría ser su etapa más compleja, el el de la desconfianza, cómo hacerme sujeto de
postconflicto, las preguntas y las respectivas pre- una historia que debe pensarse colectivamente
ocupaciones advienen con nuevos contenidos cuando se anuló la palabra y se impuso la frag-
que apuntan a despejar tantas incertidumbres mentación desde el miedo. Dicho de otro modo,
dejadas por el daño causado: muerte, despojo, ¿cómo hacer sostenible algo que se levanta so-
estigmas de todo orden, pobreza e inequidad, bre arenas movedizas?
acompañan el estado de indignidad al que fue-
ron sometidas territorialidades que por décadas Primera impronta: Distanciamiento Estado-
ignoraron que eran sujetos de derecho(2). sociedad
Desde 1953, en el contexto de la dictadura de En esto radica el quid del asunto. ¿Cómo ha-
Gustavo Rojas Pinilla, se inician los esfuerzos ofi- cer para que ese caminar a que se nos convo-
ciales por terminar una guerra que no debería ca, vaya afirmando el terreno y no obstante los
haber comenzado y cuya concepción se centró retrocesos que puedan darse, esto no implique
en desmovilizar a los armados y declarar amnis- el peligro de volver a la oscuridad de la guerra?
tías e indultos. La resistencia oficial para reco- Con fuerza se sostiene la pertinencia de que las
nocer como actores políticos a los levantados transformaciones económicas, sociales y políti-
en armas se mantuvo a lo largo de los más de cas contenidas en el pacto de la Habana se con-
cincuenta años de guerra lo que obturó cual- creten, no sólo como realidades jurídicas, sino
quier posibilidad de negociación política. Pero, que éstas (3) cambien ciertamente la vida de las
aun así, se dieron inconsecuencias de fondo. La personas y que, por primera vez, el ejercicio del
más importante, la ausencia de transparencia en poder de motivos para pensar que es válido con-
las intenciones de quienes se sentaban a nego- siderar la posibilidad de recortar la distancia que
ciar. Los guerreros se reunían no a pactar la paz, ha alejado al ciudadano del Estado, fruto de tan-
lo hacían como una oportunidad que debería tas promesas incumplidas. Esto que está fuera
aprovecharse para consolidar sus posiciones en de toda discusión, es en el cumplimento de lo
la contienda armada, en sus proyectos de poder; pactado donde se juega parte del futuro y de la
de allí, las recíprocas trampas (mucho más ma- sostenibilidad aludida.
nifiestas de parte del régimen) que terminaban
por profundizar las desconfianzas y su corres- Por razones históricas no han sido pocos los tro-
pondiente carga negativa en las subsiguientes piezos que se ha encontrado el Estado colombia-
negociaciones. no, el cual desde muy temprano le fue imposible

2) Relecturas 36. IPC. Pensemos el postconflicto. 2013.


3) John Paul Lederach. La imaginación Moral. Pagina 74.

Miradas al contexto de América Latina y el Caribe 107


consolidar una unidad entre sus territorialida- ciedad misma. La ley no se observa, se evade,
des, que se sentían y pensaban como autono- y a esta praxis no escapa nadie, ni los aparatos
mías, desde poderes que expresaban intereses mismo del Estado. Esta ha sido la antesala para
encontrados con el centro. Las guerras civiles del que prosperen todo tipo de violencias, exclusio-
siglo XIX constituyen una expresión concreta de nes e inequidades.
esa lucha interna desatada después de la inde-
pendencia, lo cual marcó de manera profunda la De esta manera, el distanciamiento entre el Es-
estructura de valores de una sociedad que muy tado y la sociedad es una impronta cuya supera-
tempranamente aprendió que en los conflictos ción debe ocupar uno de los lugares más relevan-
humanos sólo hay una salida: las armas. tes en la perspectiva de la sostenibilidad a la cual
se ha hecho referencia. Esto por supuesto no se
El Estado, entonces, no fue el espacio destinado resuelve con discursos, como algunos pretenden
a dirimir las diferencias sociales, el lugar para tra- sugerirlo. En los territorios que sufrieron, de ma-
mitar los intereses de una sociedad que, como la nera profunda, el impacto de la guerra- pero lo
postcolonial, era compleja. Fue el instrumento sería en toda la sociedad en su conjunto- deben
del cual se apropiaban sectores de clase, im- vivirse experiencias que les permitan confiar en
poniendo sus respectivas constituciones, para el Estado y un primer paso es que se cumpla lo
defender sus intereses privados: situación que pactado en la Habana. Esto implica una estrecha
aun hoy pervive. Para ello, era preciso restringir sintonía del gobierno y los poderes territoriales.
la democracia y, por lo tanto, alejar del discurso Se incurriría en un grave error si se jugara una
oficial cualquier idea que le diera cabida a una vez más a la trampa o simplemente se eludiera
perspectiva de sociedad pensada en clave de de- el cumplimiento de las leyes y reformas constitu-
rechos. Aun hoy le cuesta bastante a la élite go- cionales, que formalmente vienen incorporando
bernante pensar y actuar en concordancia con el el pacto a la legalidad.
Estado de derecho formalmente incorporado en
la constitución política. Las ineficiencias del Estado, tempranamente
puestas en evidencia en la etapa de desmovi-
Es comprensible entonces, la dificultad para la lización guerrillera, la amenaza de volver trizas
existencia real de ciudadanía pues sus expre- este acuerdo, según lo han expresado algunos
siones organizadas, cuando se dieron -bastante voceros de la oposición y la posibilidad de que
marginales, por cierto- siempre fueron vistas éstos ganen las próximas elecciones, ensombre-
como una amenaza al orden y sus luchas, con- ce el futuro inmediato y reitera viejas preguntas
frontadas violentamente. Desde entonces, la sobre la existencia del doliente de un proceso
relación Estado- sociedad no ha tenido otra me- que no logró tocar las mejores sensibilidades de
diación que la violencia y la manipulación ideo- la sociedad y que en vez de propiciar una gran
política. confluencia en pro de un bien tan universalizador
como la paz, lo que al final se hizo más evidente,
El daño no fue menor: La vivencia de un Estado fue el desenvolvimiento de la más feroz polariza-
portador de un lenguaje opresivo y plutocrático ción social y el reforzamiento de las corrientes
ajeno a los intereses más elementales de la po- políticas que históricamente han sido beneficia-
blación y la percepción de la política como un rias de la guerra y de la democracia restringida.
espacio emparentado con el engaño y la trampa. El miedo en la actualidad alimentado como otro-
Se instaura así la desconfianza hacia el Estado, ra desde la amenaza comunista, hoy condensa-
los partidos, la política y con ello, el desinterés do en el “castrochavismo”, es el acicate desde el
por lo común. que la ultraderecha ha montado una contienda
Es en esta desconfianza en donde radican las electoral en la cual aspiran tomarse el poder.
profundas dificultades para que la legalidad sea El hecho de que se encuentren en vilo las re-
el referente obligado en las relaciones Estado- formas de orden estructural pactadas como la
sociedad y en las relaciones al interior de la so- reforma agraria integral y la reforma política y

108 La Piragua N° 43
que sólo se halla avanzado un poco en aquellas mercado. El voto se le da al mejor postor.
que tocan con la desmovilización de la guerrilla
insurgente, son señales de que las dificultades Cuando hablamos de experiencias alecciona-
son mayores y que como se ha indicado, se pre- doras en el ámbito de lo social y de lo político,
sagia un escenario en nada halagüeño y que de hacemos referencia a que en los espacios de so-
la negociación política del conflicto armado sólo cialización, como el hogar, la escuela, el trabajo y
quedará , como siempre lo ha querido la elite los partidos políticos; pero también aquellos en
gobernante, una desmovilización decente para los que los miembros de una sociedad tramitan
la insurgencia. sus intereses ante el Estado -por señalar sólo al-
gunos de los más relevantes-, existan momen-
Lo expuesto sugiere que no nos encontramos tos de certeza en el sentido de que se interrogue
frente a un problema menor. Tenerlo en consi- a lo privado y se dé cabida a lo público, se perci-
deración exige intervenciones y acciones que ba que en lo colectivo reside una fuerza mayor
impacten la manera como históricamente se y sobre todo, que en la diferencia reside una de
han desenvuelto nuestras lógicas en el ejercicio las mayores oportunidades de transformar los
del poder y por lo tanto, el carácter y los conte- entornos.
nidos de una democracia que por ser la más an-
tigua de nuestro continente, no es propiamente Hacerse ciudadano(a) es algo que, como todo lo
la que más logros y virtudes puede exhibir. humano, está atravesado por el carácter que en
cada momento adquieren la compleja gama de
Hay que cumplir lo pactado, es lo menos que relacionamientos ineludibles en la vida social.
puede pedirse, pero no es suficiente. Dicho de Admitir la pertinencia de trabajar con otros para
otro modo, es preciso ocuparse de la cultura po- un propósito de mayor alcance e impacto como
lítica y hacerlo, implica la decisión de remover lo común o si se quiere, lo público, que es en
viejas prácticas corruptas como el clientelismo, esencia la razón final de la política y de la de-
que ha entronizado la equívoca idea de enten- mocracia, es un proceso muy activo y dinámico,
der la política como intercambio de favores, la en términos de valores y códigos de comporta-
postura de indiferencia hacia lo público de cerca miento, que implican profundamente los espa-
de la mitad de la población apta para votar y la cios antes aludidos.
disposición de no pocos para vender sus con-
ciencias haciendo del ejercicio de la democra- Pero esta compleja gama de relacionamientos
cia representativa un lugar sujeto a las leyes del que crean, cuestionan y consolidan una deter-

Miradas al contexto de América Latina y el Caribe 109


minada estructura de valores y de creencias estos países, con sus acciones contundentes die-
que siempre están interrogando el orden mo- ron un mensaje claro a la sociedad de cuál era el
ral de los sujetos, no es solamente un ejercicio camino que habría que desbrozar para resurgir
racional. Allí las emociones, como componente de las cenizas de la guerra.
vital de todo ser humano, deciden en muchos
casos el resultado final. Se puede incentivar el Segunda impronta: sabemos mucho de la gue-
valor de la solidaridad activando el sentimien- rra y muy poco de la paz
to de la compasión(4)(5)(6), el más positivo de los Desmovilizar a los insurrectos y fundir sus armas
sentimientos humanos; pero también, se puede para convertirlas en esculturas alusivas a la paz,
promocionar el egoísmo y el individualismo, avi- como fue decidido en el Acuerdo firmado entre
vando el odio, a su vez el más negativo de los el gobierno colombiano y las FARC-EP, constitu-
sentimientos humanos. Nuestro problema radi- ye sin duda uno de los hechos simbólicos más
ca en que una guerra tan prolongada, como la relevantes en todo conflicto armado y no lo es
sufrida por Colombia, nos alejó muchísimo de lo menos para el propio. Es el cierre de una gran
primero y nos lanzó al abismo de lo segundo. El tragedia que dejó centenares de muertos, mi-
quid del postconflicto está allí, en cómo invertir llones de desplazados y miles de desapareci-
esta situación. dos. Pero el daño fue bastante mayor: por ge-
Y aquí es donde el Estado debe dar el primer neraciones la guerra fue la escuela en la cual la
paso, esto es, demostrar mediante acciones, lo existencia dejó una huella bien profunda en la
suficientemente contundentes, que la vida del estructura de valores y de creencias de pobla-
país ha entrado en una etapa distinta y por lo ciones victimizadas y re-victimizadas y no pocos
tanto alentar para que se replique en la socie- traumas psicológicos en nada merecedores de
dad. Recortar las distancias entre Estado-ciuda- reconocimiento oficial pues al final de cuentas
dano exige que personas de carne hueso, con la con el silenciamiento de los fusiles todo parecía
suficiente autoridad moral y credibilidad, irrum- quedar resuelto.
pan en el aparato del Estado y lideren ese nuevo De la violencia colonial transitamos, sin discon-
orden moral que se contraponga a la hegemonía tinuidad alguna, a la violencia postcolonial, sin
del orden que nos precipitó a las guerras, a los que hubiésemos tenido la oportunidad de haber
odios y a las múltiples formas autoritarias del contado con el espacio y el tiempo para expe-
ejercicio del poder. Podría pensarse que esto se- rimentar que es posible vivir de otra manera,
ría como pedirle peras al olmo, pero la paradoja que la muerte no siempre debe estar rondando
es real. Si no es por personajes como Frederik nuestro trasegar cotidiano sino, que la vida po-
de Klerk Y Nelson Mandela en Sudáfrica y Peter dría llenarnos ese trasegar con otros sentidos y
Robinson y Martin Mcguinness en Irlanda del permitirnos imaginar otras cosmovisiones.
Norte, por ejemplo, no había sido posible supe-
rar los conflictos armados de larga duración en La tara, el estigma o si se quiere la impronta de-

4) Nussbaum, M.C. Emociones políticas. Editorial Planeta. 2014. Página 175.


5) Nussbaum, M.C. Paisaje del Pensamiento. La inteligencia de las emociones. Paidós. Madrid. 2008. Página 337.
6) Etimológicamente la palabra compasión alude a un sentimiento como el sufrir juntos. Es el sentimiento que nace cuando se sacude
violentamente nuestra interioridad con motivo de un hecho en donde el sufrimiento está presente de manera relevante y concita acciones
para mitigarlo o evitar que suceda. Social y políticamente, la compasión está en el centro de la constitución de la ciudadanía como la
fuerza ética que hace posible el comportamiento solidario frente a las injusticias, la opresión política y todo aquello que menoscabe y
envilezca la condición humana. La solidaridad como valor y de la mano de la compasión, hacen parte de ese gran fundamento del cual
se ocupa Martha Nussbaum indispensable para las “acciones adecuadas”. Entendida la compasión de esta manera, se distancia de los
usos que de ella hacen la mayoría de las religiones referidos más a la misericordia y a la piedad que promueve acciones individuales.
Hablamos de un sentimiento que lleva a la acción colectiva y organizada para incidir en las estructuras de poder para que el infortunio y
el sufrimiento sean reducidos a la mínima expresión mediante normas que sean observadas por todos y por un Estado que las tutele de
manera eficaz. La compasión es en algún grado, la conciencia de nuestra vulnerabilidad y por lo tanto una de las emociones más civi-
lizadoras al imponer límites a la individualidad y siempre sugerente en términos normativos. Es la emoción propia de una perspectiva
de sociedad fundamentada en los derechos.

110 La Piragua N° 43
jada, nos indica que sabemos mucho del odio, lo tanto carentes de todo sentido. No hubo pues
pues la guerra es la antípoda del amor y de la lugar a la verdad(7) como lo sugiere Alain Badiou
vida. Sabemos mucho de la venganza, pues es la en su ensayo “Acerca de la Conciencia del mal”.
manera como aprendimos a reparar el daño cau- La firma de un Pacto que como el de la Habana,
sado, en tanto no había en el afuera una institu- que cerraba uno de los capítulos más trágicos de
cionalidad que impartiera justicia. Crecimos en nuestra historia, no lo fue como acontecimiento
la desconfianza porque se rompió el papel de la en tanto no propició ninguna ruptura a la mane-
palabra como el instrumento más civilizado para ra de un antes y un después que sedujera como
relacionarse con el OTRO, acentuándose que en luminosidad al comprometimiento con la mayo-
el complejo mundo de las relaciones sociales to- ría con sus propósitos. El mal, entonces, se afin-
dos son potenciales enemigos y que la trampa có y resistió al intento de removerlo.
subyace en todo. El poder de la individualidad
fue sobrevalorado en detrimento de lo colectivo, Se han destacado estas dos improntas no por-
haciendo carrera todo tipo de prácticas egoístas que sean las únicas, pero si son en nuestra opi-
dentro de las cuales se destaca la dificultad para nión las que jugarían un papel determinante
la observancia de lo normativo y la pulsión por cuando se habla de hacer sostenible un pacto
encontrar en la ilegalidad el mejor ámbito para que, como el de la Habana, se concibió como la
la sobrevivencia. gran oportunidad de cambio. Como el abrebo-
cas a la posibilidad de ocuparse de la paz en con-
No es para extrañarse, entonces, que sepamos creto, entendido esto como la plataforma o el
más de la guerra que de la paz y con ello, que ensamblaje que permitiría a la sociedad abocar
sepamos más de la destrucción que de la cons- las improntas de la guerra y removerlas desde
trucción. Esto explica la ilegitimidad en que se acciones políticas, económicas, jurídicas, socia-
ha desenvuelto un proceso como el de la Haba- les y culturales. Esto es, dicho de otro modo, la
na y la legitimidad con la que parecen contar esencia del postconflicto, que si bien, como se
quienes se oponen a él, así deambulen en medio ha indicado, no es ajeno a las transformaciones
del lodo de la corrupción y toda suerte de prácti- políticas en general, de fondo es una transfor-
cas ilegales. Finalmente, la cabida que tiene, en mación principalmente cultural como se ha tra-
amplios sectores de la sociedad, el llamado a la tado de demostrar al ocuparnos de las anterio-
venganza y el odio, cierra toda posibilidad de re- res improntas.
conciliación.
Es evidente que mantener intocable el orden
Por ello, el proceso de paz, su firma y posterior moral existente en la sociedad colombiana y los
cierre con la entrega de armas, como aconteci- códigos de comportamiento y cuerpo de creen-
miento, no tocó de manera mayoritaria las sen- cias que dejó la guerra, hace imposible cualquier
sibilidades de la sociedad colombiana y explica intento de llegar a una paz sostenible así hipo-
el triunfo del NO en el plebiscito – como meca- téticamente contemos con las transformaciones
nismo de refrendación ciudadana - del cual se políticas y económicas más profundas. Una de
esperaba que, como pronunciamiento colecti- las más notorias particularidades de nuestro
vo, rodeara de legitimidad el pacto. Sin duda la posconflicto radica en que éste hereda una pro-
manipulación de la opinión tuvo su peso en la funda polarización social animada por el odio y
decisión final, pero de fondo, la sociedad no es- la desconfianza de sectores económicos y políti-
taba preparada para entender y comprometerse cos, que ven en una probable radicalización de
con una propuesta que en esencia le era ajena. la democracia una amenaza para sus intereses y
Reconciliar, construir, perdonar, solidaridad, fue- que han contado con una estrategia exitosa que
ron y son palabras excluidas del lenguaje y por les ha permitido colocar de su lado a importan-

7) La Conciencia del mal. Alain Badiou. “La fidelidad al acontecimiento es ruptura real [pensada y practicada] en el orden propio en el
que el acontecimiento ha tenido lugar [político, amoroso, artístico, científico...]. Se llama’ ‘verdad” [una verdad] al proceso real de una
fidelidad a un acontecimiento”. http://www.reflexionesmarginales.com/pdf/19/Documentos/3.pdf

Miradas al contexto de América Latina y el Caribe 111


queda de las respuestas pertinentes animando
las acciones individuales y colectivas necesarias
y adecuadas para que se den los cambios.
Ese lugar de la escuela en la época de las redes
sociales exige ser repensado. Asistimos al hecho
de que las mentiras se hacen verdades, de que
no hay lugar para el pensar si no para el hacer;
también, que el dialogar se ha transformado
profundamente hasta el punto de que hablar se-
renamente entre diferentes se ha hecho imposi-
ble, pues el juicio razonado ha sido reemplazado
por el adjetivo descalificador o la amenaza. Por
lo tanto, el pensar críticamente se ha tornado un
tes sectores sociales. riesgo, abriéndose las puertas para todo tipo de
manipulaciones de las conciencias de una masa
Es cierto que los cambios culturales no se hacen que se agrupa en guetos, que sólo habla desde
de la noche a la mañana y que son el resultado, sus identidades y en donde son las emociones
más que de acciones aisladas, de las acciones el gran animador de una relaciones empobreci-
articuladas de muchos actores, en donde la ins- das. Los dilemas, entonces, para una propuesta
titucionalidad, con liderazgos que encarnen el contrahegemónica a un animus cultural que se
nuevo proyecto de sociedad, estaría en un pri- manifiesta avasallador, no son pocos. La institu-
mer plano. Por ello, no es posible darse el lujo ción escolar tradicional cada vez es más obsoleta
de posponerlos en aras de cierto pragmatismo y pues ya no es un escenario privilegiado por eso
la carencia de visión estratégica que caracteriza debe ser repensada pues otros actores como las
a nuestros gobernantes. redes sociales vienen copando espacios que le
eran propios.
Dentro de esta visión de futuro, la escuela en
su acepción más amplia(8) ocupa igualmente un Los problemas al respecto, entonces, no son po-
lugar relevante más como formadora que como cos. Esa combinación de racionalidad con expe-
educadora. La posibilidad de una nueva ciuda- riencias aleccionadoras, en donde el ámbito de
danía tan indispensable para abocar una lucha las sensibilidades es tan crucial cuando se trata
política civilista en la defensa de los intereses de movilizar aquellas emociones positivas, no
contrapuestos, le asigna a la escuela el reto de es fácil de resolver. Un mundo global pensado
contribuir, no de cualquier manera, en apor- más para el hacer que para el pensar, como se
tar saberes, pero sobre todo experiencias, que ha indicado antes, y de lo cual no se escapa la
pongan en conflicto ese orden moral y cuerpo escuela, configura el primer escollo. La apuesta
de creencias dejado como legado por la guerra, por el privilegio del conocimiento articulado a la
para que irrumpa ese sujeto que ha afinado su tecnología y el menoscabo que paralelamente
capacidad de hacerse preguntas sobre los sa- viene sufriendo el conocimiento que inspira ocu-
beres, pero sobre todo, sobre el orden social en parse del mundo que nos tocó vivir y las lógicas,
términos de lo justo, y se disponga así, a la bús- muchas de ella ligadas al poder, que arrastran a

8) Cuando se hace referencia a la escuela, se está haciendo alusión a todos los espacios en los cuales la interacción hace posible el inter-
cambio de saberes, el encuentro de lo diferente en los términos de la diversidad y pluralidad y por lo tanto, al romper con las visiones
unívocas de la vida y de la existencia, da lugar a una perspectiva crítica de los entornos en los cuales se desenvuelve el sujeto. No se
trata entonces sólo de la institucionalidad educativa determinada por unos espacios específicos; es por lo tanto, aquellos espacios de
socialización en los que la palabra ocupa una real centralidad y como tal, es profundamente democratizadora, en tanto no hay un sujeto
con un supuesto saber si no que se instaura una efectiva horizontalidad en el conocimiento. De allí, su papel liberador y el de traducirse
en una poderosa herramienta para la resistencia contra toda forma de opresión y de dominación que pretenda vulnerar la palabra. En esta
connotación subyace el núcleo de la educación popular como corriente pedagógica.

112 La Piragua N° 43
la humanidad a un estado de alienación extre- descomponiendo la complejidad en piezas
ma, explicita un contexto complejo para el pro- manejables. El conocimiento y, quizás más
pósito expuesto. importante aún, la comprensión y la per-
cepción profunda se consiguen mediante
El menoscabo y el desprecio que enfrentan las la estética y las formas de conocimiento
ciencias sociales y las artes en general, tan indis- que ven el todo más que las partes, una
pensables en la tarea del interrogar y en la mo- capacidad y un camino que se fían más de
vilización de las emociones positivas a las que se la intuición que de la cognición(10)”.
ha hecho referencia, explican las preocupacio-
nes de Martha Nussbaum en conferencia dada No obstante, las dificultades expuestas y las
en la Universidad de Antioquia el año pasado. Al complejidades registradas, no hay lugar a la reti-
respecto decía(9): rada temprana. Nunca cambiar ha sido fácil, me-
nos si el objeto de cambio es la sociedad misma.
El afán de lucro sugiere a los políticos más Imaginar un diálogo Estado-sociedad fundado
preocupados que la ciencia y la tecnología en la confianza y en la posibilidad de construir
son de crucial importancia para la salud en medio de la confrontación y defensa civilista
futura de sus naciones. No debe haber de los intereses contrapuestos y una sociedad
ninguna objeción a una buena educación que ha desaprendido lo aprendido en la guerra
científica y técnica y no sugiero que las na- para pensar constructivamente, plasma el reto
ciones dejen de tratar de mejorar en este de la escuela.
sentido. Mi preocupación es que otras
habilidades, igualmente cruciales, están Enero 15 de 2018.
en riesgo de perderse en el frenesí compe-
titivo, habilidades cruciales para la salud Referencias bibliográficas.
interna de cualquier democracia y para la • Nussbaum, M.C. Emociones políticas. Edito-
creación de una cultura mundial decente, rial planeta. 2014.
capaz de abordar de manera constructiva
• Nussbaum, M.C. Paisaje del Pensamiento. La
los problemas más apremiantes del mun-
inteligencia de las emociones. Paidós. Ma-
do. Estas habilidades están asociadas con
drid. 2008.
las humanidades y las artes: la capacidad
de pensar de manera crítica; la capacidad • Nussbaum, M.C. www.elheraldo.co/
de trascender las lealtades locales y acer- educacion/el-duro-discurso-de-martha-
carse a los problemas mundiales como un nussbaum-sobre-el-futuro-de-la-educacion-
“ciudadano del mundo”; y la capacidad de mundial-233416 (Consultado Septiembre 6
imaginar comprensivamente la situación de 2017).
del otro. • Badio, Alain. La Conciencia del mal. Alain
Badiou. http://www.reflexionesmarginales.
Al respecto Lederach señalaba en su texto com/pdf/19/Documentos/3.pdf.
sobre “La imaginación Moral “Esto plantea
• John Paul Lederach. La imaginación Moral.
algo que nos ha tomado demasiado abar-
Editorial Norma. 2008
car en el campo de la construcción de la
paz: el conocimiento y la comprensión del • Relecturas 36. IPC. Pensemos el postconflic-
conflicto no se producen exclusivamen- to. 2013.
te , ni tampoco quizás primordialmente, • Relecturas 38. IPCX. La Paz como construc-
mediante proceso de análisis cognitivo, ción. 2015

9) www.elheraldo.co/educacion/el-duro-discurso-de-martha-nussbaum-sobre-el-futuro-de-la-educacion-mundial-233416 (Consultado
Septiembre 6 de 2017)
10) Lederach, J.P. La imaginación Moral. Pagina 110.

Miradas al contexto de América Latina y el Caribe 113


LA CONSTITUYENTE Y LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Jaime Rello(1)
Introducción
¡Felicitamos al Consejo de Educación Popular de
América Latina en su 35º Aniversario! En este
marco queremos aportar el proceso de cons-
trucción de la Constitución Política de la Ciudad
de México, como proceso vivo, de aprendizaje y
de retroalimentación que desde el trabajo con
la gente permitió poner en práctica diferentes
aspectos de la Educación Popular, y nos coloca
retos y desafíos para la práctica política.
Antecedentes
Desde el ámbito internacional, para los movi-
mientos sociales en México, un antecedente,
fue la Cumbre de la tierra “Por ciudades, villas
y poblados justos y democráticos”, realizada
en Brasil en 1992. En donde, por primera vez,
se plantea desde organizaciones de la sociedad
civil y movimientos sociales el “derecho a la ciu-
dad”, siendo Brasil el país impulsor de la Carta
ganismos de la sociedad civil (OSC), retoman el
Mundial por el Derecho a la Ciudad.
tema del Derecho a la Ciudad, y se plantean la
En el año 2000, en el marco de la Asamblea “Carta de la Ciudad de México por el Derecho a
Mundial de Pobladores, se hace una reflexión y la Ciudad”(2), en 2007.
discusión en torno a diferentes derechos colec-
Proceso de formulación de la Carta de la Ciudad
tivos como la educación, la salud, entre otros.
de México por el Derecho a la Ciudad
Otro espacio de posicionamiento en torno al De-
Para dar pasos en la organización, difusión y pro-
recho a la Ciudad, ha sido el Foro Social Mundial,
moción de la Carta, se formó un Comité Promo-
en particular el realizado en 2010 en la Ciudad
tor, que congregó a representantes de organiza-
de México, donde ampliamente se discute el
ciones sociales vinculadas al movimiento urbano
tema.
popular, sectores del ámbito civil, funcionarios
En el ámbito local, en la Ciudad de México, en de gobierno del Distrito Federal, integrantes de
un esfuerzo conjunto, organizaciones integran- organizaciones de Derechos Humanos, acadé-
tes del Movimiento Urbano Popular (MUP) y or- micos e investigadores, para abrir el proceso de

1) Integrante del Movimiento Urbano Popular en la Ciudad de México.


2) La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, se propone los siguientes objetivos: Contribuir a la construcción de una
ciudad incluyente, habitable, justa, democrática, sustentable y disfrutable./ Contribuir a impulsar procesos de organización social, for-
talecimiento del tejido social y construcción de ciudadanía activa y responsable./ Contribuir a la construcción de una economía urbana
equitativa, incluyente y solidaria que garantice la inserción productiva y el fortalecimiento económico de los sectores populares.

114 La Piragua N° 43
formulación de la Carta y consulta de conteni- naturales y accidentes, 7. Segura libre de
dos. Uno de los primeros pasos de este esfuerzo violencia, 8. Saludable, 9. Convivencial y cul-
fueron las Jornadas de Acción Global, iniciadas turalmente diversa.
en enero de 2008, en el marco del Foro Social
Mundial. Desde la creación de la Carta, en un evento de
firma, se estableció que ésta fuera la base para
Posteriormente, en el marco del Día Mundial de la construcción de la Constitución Política de la
los Derechos Humanos, se instaló una carpa te- Ciudad de México, por lo cual se abre el debate
mática en la Feria de Derechos Humanos donde en torno a la reforma política que garantice los
se llevaron a cabo diferentes actividades lúdicas derechos de sus ciudadanos, que se cree el Esta-
con niños, jóvenes, etc., así mismo se desarrolla- do 32, que se nombre al procurador y al jefe de
ron diferentes acciones como foros, seminarios, policía, así como que las Delegaciones se confor-
asambleas con niños, con indígenas, con mu- men como entidades autónomas, corresponsa-
jeres, adultos. Miembros del Comité Promotor bles de garantizar el desarrollo y el cumplimien-
participaron en conferencias, cursos, talleres y to de derechos en la ciudad.
programas de radio para socializar el tema, pro-
vocar la reflexión, recoger críticas y aportaciones La Ciudad de México
a la Carta. La carta de derechos es una lucha de muchos;
Con el material recogido y retroalimentado en se registraron varios avances: matrimonios gay,
estos espacios se inició la integración de la Car- aborto, atención a adultos, diversidad sexual,
ta, y el 28 de septiembre de 2009 se entregó al ecologistas, sindicalismo y derechos laborales,
Jefe de Gobierno del Distrito Federal el “Proyec- etc. y aunque existía un Estatuto de Gobierno,
to de la Carta de la Ciudad de México por el De- ya quedaba limitado ante las apuestas de la so-
recho a la Ciudad”(3). ciedad civil y de los movimientos así como de los
avances obtenidos. Por lo que la Carta se con-
Esta Carta se orienta a enfrentar las causas y vertiría en un instrumento para concretar dere-
manifestaciones de la exclusión: económicas, chos que se vean reflejados en los programas,
sociales, territoriales, culturales, políticas y psi- con presupuestos claros para ello. Desde el mo-
cológicas. Se plantea como respuesta social, vimiento urbano popular se impulsan el Progra-
contrapunto a la ciudad-mercancía y como ex- ma de Mejoramiento de Vivienda y el Programa
presión del interés colectivo. Es decir, la Car- Comunitario de Mejoramiento Barrial, en el que
ta expresa un proyecto de Ciudad (incluyente, se exige el manejo de los recursos desde las pro-
sustentable, participativa, segura, etc., donde pias comunidades.
se practican los derechos en toda la extensión
de la palabra. Frente al proyecto de Ciudad del
gobierno que mira a la ciudad como un espacio
de inversión económica, de megaproyectos, de
movilidad de capital, sin importarle la calidad de
vida de sus habitantes.
La Carta propone los siguientes ejes fundamen-
tales:
1. Derechos y lineamientos para su implemen-
tación: 1. Ciudad democrática, 2. Incluyente,
3. Sostenible, 4. Productiva, 5. Educadora.
2. Ciudad Habitable: 6. Segura ante desastres

3) La propuesta se puede consultar en: http://www.ceaal.org/v2/archivos/publicaciones/booksaf/CartaCMXDerechoCiudad.pdf

Miradas al contexto de América Latina y el Caribe 115


La Reforma Política Asamblea Constituyente
Con base en la Carta de la Ciudad de México por El proceso de reforma política ha generado el
el Derecho a la Ciudad, se promueve por el go- surgimiento de diversas redes y espacios ciuda-
bierno de la ciudad, la reforma política, en varios danos y de los movimientos sociales, vecinales
intentos aun con presión social, sin tener éxito. y de los pueblos y barrios de la ciudad que pre-
La Reforma Política tiene lugar por el Pacto por tenden incidir en la integración de la Asamblea
México, negociado entre algunos partidos y el Constituyente. A partir de la instalación de la
gobierno de la ciudad. Asamblea Constituyente el 15 de septiembre,
la atención se concentró directamente en ésta
La reforma política del Distrito Federal por fin manteniéndose la asamblea pública de “Todas
se concretó en el mes de diciembre de 2015, y Todos somos Constituyentes”, espacio esta-
con limitaciones, pues de la integración de los blecido como estrategia política para instalar
cien Constituyentes, 60 serán electos en junio una dinámica de asambleas públicas perma-
de 2016 y 40 fueron designados por poderes ya nentes (semanales), donde se abrieron espacios
constituidos: 14 por el Senado, 14 por la Cámara de discusión, promoción, mesas de trabajo; es-
de Diputados, 6 por el ejecutivo federal y los 6 pacio que permitió construir, debatir, elaborar
restantes, el ejecutivo de la ciudad. propuesta con participantes de los barrios, los
Lo que está en juego es el proyecto de Ciudad. pueblos, las colonias y cuyos aportes fueron re-
Dos propuestas en disputa: la ciudad de dere- cuperados para el proceso de construcción de la
chos, la ciudad del capital. Constitución Política de la Ciudad de México.

Los movimientos sociales y los organismos civi- Momento actual


les, intensificaron articulaciones con redes; de-
La Constitución Política de la Ciudad de México
sarrollaron foros, reuniones y espacios de discu-
fue aprobada el 30 de enero.
sión, análisis y propuestas con diversos actores.
Esta labor fue muy rica, de mucha discusión, de Se logró un texto que contiene derechos, demo-
aporte; de escucha profunda y de aprendizaje cracia participativa y control social; el rediseño
entre los diversos actores. de las instituciones locales y sus obligaciones;

116 La Piragua N° 43
el avance en materia de derechos de los pue-
blos de la ciudad muy avanzados. Sin embargo,
la presidencia de la República y la Procuraduría
General de la República impugnaron, por lo que
se da inicio un proceso de defensa.
Además hay que dar una lucha por participar en
las leyes secundarias para concretizar lo ganado,
ya que podrían contradecir lo establecido en la
Constitución, podrían darle la vuelta y cambiar
el espíritu de lo ganado, pero hay que hacerlo
con iniciativa propia y no a partir de la propuesta
del gobierno.
Aportes de y a la Educación Popular
Varios son los aportes de la Educación Popular y
a la Educación Popular de este proceso: la gente (no de acuerdos entre políticos) y
avanzar e incluir en lo que en esta ocasión
• Se lograron juntar diversos actores sociales, no se logró.
políticos, funcionarios públicos para impul-
sarlo • Los sismos y la reconstrucción se presentan
como una oportunidad para no permitir que
• Se desarrollaron actos públicos y abiertos la ciudad se encamine hacia la moderni-
para lograr una participación amplia de la dad con proyectos urbano-financieros, sino
ciudadanía, desde niños, jóvenes y sectores que se logre una mirada donde el centro de
específicos atención sea la gente y sus derechos, y no el
negocio.
• Mantener el espacio “Todos y Todas somos
Constituyentes”, como espacio estratégico Desafíos para la práctica pedagógica de la
de discusión, análisis, aporte y propuestas Educación Popular
• Organizar los aportes en un marco de dere- • Importante será la participación en la par-
chos, amplio, integral e integrador ticipación, discusión y elaboración de pro-
puestas en las leyes secundarias
Perspectivas
• Un reto es que los planteamientos se pue-
• Ante las impugnaciones, se han genera-
dan concretizar en procesos específicos y
do espacios de defensa de la Constitución
que no quede sólo en leyes, que se pueda
Política de la Ciudad. Por lo que una tarea
convertir luego en letra muerta
inmediata es mantener estos espacios de
defensa. • Que la sociedad civil y movimientos socia-
les se mantengan haciendo unidad por pro-
• Tarea de la sociedad, pero sobre todo de
puestas, metodologías y acciones comunes.
los grupos organizados, es demostrar en la
práctica y en lugares específicos que se pue- Todavía con muchos retos por delante para que
de concretar y avanzar lo establecido en la nuestra Constitución sea respetada, valorada en
Constitución de la Ciudad. todas sus dimensiones y sobre todo concretiza-
da en la vida cotidiana de los habitantes en la
• Si hay cambio de gobierno en el 2018 puede
Ciudad, seguiremos adelante.
replantearse, desde el movimiento social,
la sociedad civil y los diversos actores a que ¡Larga vida al CEAAL!
se promueva e impulse un proceso desde

Miradas al contexto de América Latina y el Caribe 117


Apuestas
programáticas
del CEAAL

En esta sección damos cuenta de experiencias concretas que


Afiliadas y Grupos de Trabajo del CEAAL impulsan y llevan
a cabo en diferentes territorios. Los ejes de esta acción dan
cuenta de nuestras apuestas programáticas, mismas que se
centran en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, la
Incidencia Política, la Sistematización, los Procesos de Paz, la
Economía Solidaria y la Educación Popular Feminista.
EXPERIENCIA INNOVADORA EN LA
CAPACITACIÓN POSGRADUADA DE
EDUCADORES PARA JÓVENES Y ADULTOS
Nydia González Rodríguez(1) y Mariano Isla Guerra (2) (APC),
Yamile Deriche Redondo (3) y Tania Reina Just (4) (CIERIC)

L
a educación de jóvenes y adultos ha sido Toda vez que la calidad de la educación depen-
una preocupación permanente en Cuba des- de mucho, de la competencia de los educadores
de el triunfo revolucionario; muestra de ello que dirigen dichos procesos, estas tres organi-
es la hazaña de alfabetizar, casi un millón de cu- zaciones, han asumido el reto de coordinar sus
banos, en un año y el no menos gigantesco es- acciones de capacitación e investigación. Tal si-
fuerzo posterior de alcanzar el sexto y noveno tuación impuso una meta conjunta: elaborar un
grado para la población trabajadora; hoy la ne- programa de capacitación dirigido a preparar a
cesidad consciente es la elevación de la calidad educadores de jóvenes y adultos teniendo en
de la educación a lo largo de toda la vida; y es cuenta los intereses de capacitación en la actual
en esta tarea que suman esfuerzos las tres or- coyuntura que atraviesa el país.
ganizaciones que desde la sociedad civil cubana
promueven este curso, ellas son: la Asociación Un acumulado de conocimientos y experien-
de Pedagogos de Cuba (APC)(5), el Centro de In- cias en las tres organizaciones en más de veinte
tercambio y Referencia de Iniciativas Comunita- años de capacitación en las comunidades, y un
rias (CIERIC)(6) y el Centro “Félix Varela”(CFV)(7). esfuerzo consciente por ser cada vez más cohe-

1) Educadora Popular. Presidenta de Honor del CEAAL y dela Asociación de Pedagogos de Cuba. Master en ciencias de la Educación.
Profesora Titular. Fundadora del Colectivo de investigación (CIE) “Graciela Bustillos”, para la promoción del Educación Popular en
Cuba. Autora de una extensa cantidad de artículos, libros, multimedias, cursos de educación a distancia y otros productos comunicativos.
Cofundadadora del Encuentro Internacional “Presencia de Paulo Freire”.
2) Educador Popular. Doctor en Ciencias Pedagógicas y  Máster en Ciencias de la Educación. Profesor titular de la Universidad de Cien-
fuegos. Investigador Auxiliar del instituto Cubano de investigaciones Culturales “Juan Marinello”. Tiene publicaciones de artículos y
textos. Cofundadador del Encuentro Internacional “Presencia de Paulo Freire” y creador de la Cátedra de estudios Comunitarios Paulo
Freire de Cienfuegos.
3) Yamile Deriche Redondo. Psicóloga, Master en Intervención Comunitaria y Doctora en Ciencias sobre Arte, Profesora Titular de la
Universidad de las Artes (ISA) de Cuba. Especialista de proyectos y miembro de la Junta Directiva del Centro de Intercambio y Refe-
rencia Iniciativa Comunitaria, CIERIC. Desarrolla programas de formación de grado y postgrado y proyectos de desarrollo a nivel local
y comunitario. yamile@cieric.co.cu
4) Tania Reina Just. Psicóloga, Máster en Educación Superior, Profesora Auxiliar de la Universidad de las Artes (ISA) de Cuba. Especialis-
ta de proyectos y Coordinadora del Ámbito de Formación y gestión del conocimiento del Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa
Comunitaria, CIERIC. Facilita espacios de formación y coordina proyectos de formación de actores locales. tania@cieric.co.cu
5) Asociación de Pedagogos de Cuba: Impulsa procesos de capacitación a educadoras/es y otros agentes sociales de cambio, vinculados
con la labor desde las escuelas y comunidades, así la Sección Científica de Educación Popular y Trabajo Comunitario, Colectivo de
investigación (CIE) “Graciela Bustillos” ha desarrollado, por más de veinte años, un diplomado que ha capacitado a cientos de jóvenes
y adultos en la teoría de Freire aplicada al trabajo de autogestión comunitaria; también la sección del Adulto Mayor, desarrollan desde
hace diez años los cursos para personas de la tercera edad, e importantes proyectos impulsan otras secciones científicas en las escuelas
de formación docente y superación permanente para los educadores en ejercicio de todos los niveles de la enseñanza del país.
6) Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativas Comunitarias: Constituye un espacio de referencia para la preparación de forma-
dores y líderes desde la dimensión sociocultural y el desarrollo local. Tiene estrechos vínculos de trabajo con la UNEAC, el Ministerio
de Cultura y los gobiernos locales. Ha fomentado oportunas acciones de capacitación en esta dirección a formadores y líderes de expe-
riencias y proyectos socioculturales.
7) Centro Félix Varela: Promueve la gestión ambiental, la cultura de paz y procesos de participación ciudadana activa con enfoque de
equidad. Realiza procesos de capacitación y de acompañamiento a experiencias comunitarias y de otros ámbitos. Impulsa el desarrollo
sostenible desde una ética responsable y humanista. Líderes sociales y comunitarios, multiplicadores, investigadores, estudiantes y otros
se han beneficiado de sus iniciativas formativas. Sus nexos con el CITMA, como órgano de relación, son estrechos y fructíferos.

120 La Piragua N° 43
rentes en nuestras prácticas con los principios y - se estructura en coherencia con la lógica
métodos de la Educación Popular, hicieron posi- metodológica de la Educación Popular.
ble asumir el reto de diseñar y realizar como una
experiencia investigativa, plenamente comparti- Vivir una experiencia tan retadora y hacerlo en el
da con los participantes, para valorarla mediante espíritu de descubrir los aprendizajes que de ella
ejercicio colectivo de auto-flexión crítica del ca- devienen, provoca la necesidad de compartirlos
rácter innovador y pertinencia de los cambios in- y contrastarlos con otras experiencias para enri-
troducidos, para facilitar su perfeccionamiento. quecerlos, de ahí que el objetivo de este trabajo
sea: Socializar los aprendizajes que devienen de
Así en el curso 2016-2017, se desarrolla por pri- la puesta en práctica de un currículo innovador
mera vez en América Latina la experiencia de en la capacitación posgraduada de educadores
un curso de postgrado, para la capacitación de de personas jóvenes y adultas.
educadores de la Educación para Jóvenes y Adul-
tos (EPJA), cuyo diseño y realización se concibe Fundamentos del diseño curricular
como de un currículo globALE(8) que:
Este diseño es la respuesta a la reflexión diag-
- responde a las necesidades de capacitación nóstica de las tres organizaciones, quienes iden-
del grupo de estudiantes; tifican como necesidades: articular su accionar
y elevar la efectividad de su trabajo de capaci-
- se orienta a la consecución de los impactos; tación. Para ello, es necesario incrementar la
profesionalización de sus educadoras/es, pro-
- refiere las competencias como síntesis ge-
porcionándoles un marco de referencia común,
neralizadora del ser, del saber y del saber
una metodología de educación popular, la posi-
hacer, del educador popular;
bilidad de integrar los principales enfoques que
- articula los ejes de sostenibilidad, participa- desarrollan actualmente las tres organizaciones;
ción ciudadana, equidad y cultura de paz; ampliar fuentes de información e intercambiar
con educadores de otros países. 

8) Metodología que inspira la Agencia “DVV Internacional” para el diseño y ejecución de un programa de capacitación dirigido a preparar
a formadores de jóvenes y adultos con la siguiente finalidad: Incrementar la profesionalización de los educadores de personas jóvenes
y adultas, proporcionándoles un marco de referencia común, una metodología de Educación Popular que eleve la eficiencia de sus pro-
cesos de capacitación, la posibilidad de integrar los principales enfoques y contenidos que desarrollan actualmente y ampliar sus puntos
de vista a través de nuevas fuentes de información y de favorecer el intercambio con educadores de otras partes del mundo. Tiene las
siguientes condiciones: La modularización, el desarrollo de competencias, orientado a la evaluación de los impactos; la variabilidad
y libertad de diseño y un componente nuclear (los educandos como centro del proceso). Los tiempos se adecúan a las necesidades de
aprendizaje de cada grupo y contexto.

Apuestas programáticas del CEAAL 121


La elaboración del currículo globALE que conci- y culmina con un ejercicio de investigación.
be las siguientes acciones:
Reflexiones sobre la puesta en práctica de las
• Elaborarlas competencias que requieren los cinco innovaciones curriculares.
educadores de las tres organizaciones, para
poder satisfacer las necesidades organiza- 1. Un currículo ajustado a las necesidades
cionales. del grupo. Aprendizajes que se desprenden
de esta innovación curricular. 
• Determinar objetivos de impactos que pu-
dieran preverse de este esfuerzo educativo. Si bien el currículo cubano se diseña previamente
y a partir de las necesidades generales referidas
• Diagnosticar las necesidades de aprendizaje por las tres organizaciones, es comprensible que
del grupo de estudiantes para descubrir el un diagnóstico de las necesidades e intereses de
punto de partida de cada uno y la línea base los participantes matriculados en el curso, arroje
del grupo. diferencias. Así, en el primer módulo, realizamos
un autodiagnóstico con el objetivo de descubrir
• Diseñar el proceso de capacitación Educa-
las brechas individuales y precisar la línea base
ción para Jóvenes y Adultos (EPJA) como
de donde parte el grupo; actividad práctica que
TEMA GENERADOR y la articulación de los
deja junto al conocimiento de los procedimien-
enfoques de equidad, sostenibilidad, cultu-
tos e instrumentos utilizados, el placer de des-
ra de paz y participación ciudadana, como
cubrir el punto de partida individual y colectivo
EJE TEMÁTICO.
en cada uno de los módulos. Además propicia
• Concebir la participación de los estudiantes una visión general del curso y una comprensión
como sujetos protagónicos, compartien- de cómo es posible ajustar objetivos a tenor del
do la dirección del proceso con el educador. interés del grupo en cada módulo, pues es en-
riquecido el diagnóstico organizacional que dio
• La estructura modular en pos de las com- origen al currículo.
petencias, se organiza en seis módulos de
acuerdo con las fases del proceso de capa- Fue evidente cómo eleva la eficiencia de un cur-
citación, y en cada módulo se desarrollan so, el precisar cada estudiante sus brechas, pues
encuentros presenciales, actividades prác- convierte el descubrimiento en motivación;
ticas, estudio independiente y actividades también el educador logra un mejor aprovecha-
opcionales. miento de su tiempo, pues dirige y particulariza
su esfuerzo hacia las brechas de estudiantes y
• Desarrollar la capacidad informática de los grupos. Es importante tener el punto de partida
estudiantes para la búsqueda y procesa- de cada estudiante como referente, cuando se
miento de la información en internet, se realiza la valoración de resultados alcanzados,
elabora una biblioteca digital especializada, y la línea base del grupo es un dato importante
entre otras. para  valorar la efectividad del proceso.
• El sistema de evaluación participativa valo- No obstante aprendimos que cuando diagnosti-
ra no sólo los resultados, sino el proceso y camos qué saben o necesitan saber sobre con-
culmina con la evaluación de los impactos a ceptos que utilizan con viejas concepciones; los
corto y mediano plazo. resultados del autodiagnóstico pueden no ser
• La sistematización de la experiencia vivida totalmente confiables, pues consideran cono-
en este diplomado es un ejercicio de re- cerlos y no se percatan de que deben ser des-
flexión crítica donde se extraen lecciones aprendidos, para adquirir los nuevos enfoques.
para mejorar nuestras prácticas. Esta puede ser una dificultad a prever en la ca-
pacitación de los adultos, pues traen un saber,
• La búsqueda y procesamiento de nuevos co- es necesario, pues, explorar la esencia del cam-
nocimientos es un acicate en cada módulo bio del objetivo que diagnosticamos.

122 La Piragua N° 43
Consideramos que en esta experiencia, el ajustar Muchas veces esos cambios tienen que produ-
el currículo a las necesidades del grupo, consti- cirse en la actividad que desde hace tiempo rea-
tuye una innovación en nuestras prácticas, pues liza, y aún es más difícil; por tanto dirigir todo el
si bien esta normado para los cursos de capaci- esfuerzo educativo a descubrir las insuficiencias
tación, no suele ajustarse el contenido a ellas, de su práctica, apropiarse de nuevas formas de
ni ser un referente evaluativo. También es por concebir y hacer es lo que pudiera convertir al
primera vez, que se elabora por los grupos su lí- estudiante en agente de cambio en su comu-
nea base, la cual constituye un referente para la nidad, a proveerlo del conocimiento necesario,
evaluación de resultados y para la elaboración pero sobre todo a crear  en él esa conciencia, esa
de los posibles objetivos de impactos del curso. voluntad, esa actitud de cambio, sólo así se pue-
de conseguir que el nuevo saber se instrumente
2. Un currículo orientado hacia los impactos. en la práctica laboral.
Aprendizajes que se desprenden de esta in-
novación curricular. Orientar un currículo hacia los impactos a corto
mediano y largo plazo, es lo que puede garan-
Los procesos educativos que acostumbramos a tizar que se produzcan los cambios deseados;
diseñar en nuestras organizaciones, determinan es lo que puede demostrar que la capacitación
a partir de los objetivos generales del curso, la fue efectiva. Pues si bien es posible alcanzar
derivación de objetivos de cada tema y activi- impactos de procesos de capacitación, que no
dad. Es decir que pensamos las actividades edu- habían sido orientados hacia ellos, es indudable
cativas en función de los cambios que sufrirá el que serán mucho menos que si logramos crear
estudiante en su esfera del saber, del hacer o la conciencia y el compromiso de instrumentar
del ser. Pero ninguno de los matriculados tenía esos cambios a la vez que se preparan para ello.
experiencias en la evaluación de los impactos y Se debe instrumentar un plan de monitoreo que
mucho menos en la orientación de un currículo permita un accionar que los garantice.
a su consecución.
La elaboración, por parte del colectivo de estu-
Sin embargo en la enseñanza de un adulto, ge- diantes, de los objetivos de impacto y del plan
neralmente trabajador, existe no sólo la necesi- para investigarlos, creo compromiso y habilida-
dad de que cambie él, sino de que pueda con des para multiplicar la experiencia.
su aprendizaje producir cambios en su trabajo.

Apuestas programáticas del CEAAL 123


3. Un currículo que pretende crear competen- Fue evidente la necesidad de estudiar más el
cias como síntesis generalizadora del ser, del perfil de competencias de un educador popular,
saber y del saber hacer, del educador popu- que trabaja con personas jóvenes y adultas, con
lar. Aprendizajes. los retos de la Cuba de hoy.

Tal vez el cambio más polémico en este currículo 4. Un currículo que articula los ejes de soste-
es el que significó establecer un marco de resul- nibilidad, participación ciudadana, equidad y
tado para cada módulo expresado como “com- cultura de paz. Aprendizajes.
petencia”,  pues el contenido de este concepto,
al descodificarse puede ser asociado a la com- La Educación Popular, con su concepción de
petitividad, al individualismo, y al pragmatismo partir de la práctica del educando prioriza la re-
laboral,  por lo tanto, absolutamente incoheren- flexión teórica de situaciones cotidianas, proble-
te con la visión humanista, de cooperación y so- máticas, que afectan directamente o indirecta-
lidaridad que fundamenta la educación popular. mente al grupo y que se formulan como temas
Se detecta un desconocimiento de toda la teoría generadores de reflexión, de intercambio de mi-
acerca del tema y su aplicación en la educación y radas, de búsqueda de información, de análisis
se les facilita desde el primer momento la visión profundo, de proyección de soluciones y de un
controvertida de diferentes autores. accionar de cambio y transformación. Esto expli-
ca que los temas generadores de nuestros mó-
Al valorar el término como una categoría que dulos giren alrededor de los distintos momentos
expresa en el resultado educativo del sujeto la de nuestros procesos de capacitación. También
necesaria imbricación de conocimientos, habi- plantea la EP, que  en todo el proceso, atendien-
lidades y cualidades para la realización exitosa do a las necesidades del grupo, puede potenciar-
de una tarea, percibimos que llevaba en sí la se una arista del problema que interese retomar
visión transformadora que constituye el fin del en cada análisis a fin de fortalecerlo; a eso deno-
esfuerzo educativo y que para ello potenciaba mina Freire  eje temático; y nosotros  elegimos,
esferas del conocimiento poco trabajadas en la como eje: la articulación de los enfoques de las
enseñanza tradicional. Fue interesante explorar tres organizaciones: sostenibilidad, participación
qué competencias serían indispensables para ciudadana, equidad y cultura de paz.
un educador popular y específicamente para los
educadores de estas tres organizaciones y valo- Cuando referimos estos valores básicos del tra-
rar si expresar el resultado en forma de compe- bajo comunitario, no nos referimos a la apro-
tencia, puede facilitar la articulación de cono- piación conceptual de los términos, sino  a de-
cimientos multidisciplinarios, la obtención de sarrollar el curso como un espacio de acción
resultados de aprendizaje en distintas esferas, la permanente, de debate, de reflexión, donde
evaluación de la capacidad cómo educador y la vivencien esa conducta, un espacio de equidad,
proyección de posibles objetivos de impactos. de real participación, donde se respire una cul-
tura de paz y se luche por criterios de sostenibi-
La práctica de introducir en nuestro curso, las lidad.  Apropiarse de ese sentir, de una manera
competencias como resultado del trabajo edu- diferente de ver el mundo, apropiarse de valo-
cativo de cada módulo, no evidenció ningún in- res, que sean condicionantes de su actuar como
conveniente para el desarrollo de la concepción educador.
metodológica dialéctica de la educación popular,
ni para la formación de valores de solidaridad y El trabajar estos conceptos privilegia, tal y como
cooperación del grupo. También facilitó la deri- recomienda la Educación Popular, la dimensión
vación de objetivos específicos, la articulación política como esencia del proceso educativo y
de contenidos de diferentes disciplinas e incluso resulta de suma importancia en  nuestro contex-
fluyó fácilmente, en uno de los módulos referir to, por lo que implica de estrategia política, for-
dentro de su formulación el compromiso de su mar educadores capaces de crear los espacios
aplicación para lograr impactos del proceso. democráticos donde se canalicen los sueños del
pueblo.

124 La Piragua N° 43
5. Un currículo diseñado en pos de la cohe- las razones que justifican los resultados, sino
rencia con la EP. Aprendizajes. asumir medidas que los mejoren, con este pro-
pósito enunciamos nuestras posibles verdades:
Diseñar un currículo a partir de la práctica no
sólo obliga a diagnosticar las necesidades del - Los cambios introducidos, se han influido y
contexto, sino a descubrir el punto de partida del potenciado entre ellos.
grupo y de cada uno de sus integrantes y a partir
- El carácter experimental de estas innovacio-
de aquí, diseñar el curso a su medida, pero ha-
nes permitió un seguimiento consciente de
cerlo compartiendo la dirección del proceso con
su tratamiento y de su evaluación e investi-
los estudiantes, es aún menos frecuente, pues
gación; lo que al hacerse dando plena par-
cuesta trabajo democratizar el proceso que di-
ticipación a los estudiantes, devino en un
rigimos. Aprender de la práctica es un principio
aprendizaje útil y aplicable para ellos.
que aunque no se refuta es muy poco utilizado.
Tan difícil resulta que el profesor ceda su espacio - Como estos cambios condicionaron la reali-
de dirección, como que el estudiante asuma la zación del curso, permitieron el protagonis-
responsabilidad de compartir ese rol. Vivenciar mo estudiantil y la dirección compartida del
como la práctica coherente logra vencer estas proceso.
barreras con resultados mucho más efectivo,
es un aprendizaje que deviene en compromiso.
Pero aprendimos que en los cursos de supera-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
ción profesoral, no hay por qué despojar al edu-
cador que se capacita de su rol profesional, en • Addine, F. y otros. “Currículo y contexto edu-
ningún momento del proceso. cativo”. Pueblo y educación, 2013
La mayor eficacia educativa y el mejor nivel de • Aguilar-Morales, J.E. “El diagnóstico de ne-
satisfacción se lograron cuando la valoración crí- cesidades de capacitación”, Asociación Oaxa-
tica de la práctica no parte de una simulación, qyeña de Psicología, 2010
sino de una situación extraída de su cotidiani- • Bayr, Monik y Koning, Eva. “Manual de apoyo
dad. El trabajo grupal logra mejores resultados al taller Orientación hacia los impactos” DVV
cuando se dispone de tiempo y les exige la distri- International, 2014
bución de funciones para todos sus miembros. • Catalano, Ana María y otros.”Diseño curricu-
lar basado en normas de competencia laboral.
Es difícil que el educador en lugar de explicar,
Conceptos y metodología”. Banco Interameri-
provoque la construcción colectiva del nuevo co-
cano de desarrollo. Buenos Aires, 2004
nocimiento, pero esta experiencia nos convenció
que es más eficiente sobre la práctica cotidiana • Fariña, Gloria. “El lecho de Procusto o la con-
del maestro hacer las necesarias reflexiones teó- vención sobre la competencia humana”, Re-
ricas que argumenten la mejor manera de hacer. vista brasileña de Psicología escolar y educa-
cional, Volumen 15 No, 2, junio/diciembre del
La función del educador que nos cuesta más tra- 2011
bajo compartir es la de la evaluación, y sin em- • Freire, Paulo. “Cartas a quien pretende en-
bargo fue hermoso apreciar cómo se fortalecen señar”. Editorial Siglo XXI México, 1996
los valores éticos de responsabilidad, honesti-
• Lattke.S, Popovic K, Weickert, J. “Curriculum
dad, criticidad cuando los estudiantes no sólo di-
GlobALE. Un currículo global para la edu-
señan, sino aplican y evalúan con plena libertad
cación y el aprendizaje de personas adultas”.
sus resultados, y la calidad del proceso.
DVV International, 2015
“Pensar la práctica como la mejor manera de • Sánchez, P y Aguilera, E. “Hacia una configura-
perfeccionar la práctica”, es el pensamiento que ción de competencias profesionales” Univer-
alimenta esta reflexión y que ha permitido en el sidad de Holguín 2011
decursar de la experiencia no sólo comprender

Apuestas programáticas del CEAAL 125


POR LA DEFENSA DEL DERECHO A LA
EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES Y ADULTOS
EN NUESTRA REGIÓN(1)

L
a educación está inmersa en un proceso de educación, constituye un componente indispen-
transformación global y es un componente, sable para poder contribuir a la dignificación de
que, dependiendo de su sentido y pertinen- las personas y así, poder avanzar hacia los idea-
cia, aporta a un proyecto de emancipación. Nos les de sociedades justas, equitativas y con plena
encontramos en un momento de gran consenso expresión de la democracia participativa.
acerca del derecho a la educación, sin embargo,
más es la retórica que de efectiva realización. Sin embargo, somos conscientes que, en el con-
Para los educadores populares el derecho a la texto actual de aplicación de políticas neolibe-

1) El informe “Procurando acelerar el paso” es una publicación del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL),
a cargo del Grupo de Incidencia en Políticas Educativas (GIPE), cuya coordinación la ha realizado Nélida Céspedes, y el equipo confor-
mado por Francisco Cabrera (Guatemala), Ileana Malito (Venezuela), Jorge Osorio (Chile), Yadira Rocha (Nicaragua), Roberto Catelli ,
Timothy Ireland ( Brasil), con el apoyo del Instituto de Aprendizaje a lo Largo de toda la Vida de Hamburgo / UIL-UNESCO y la DVV.
https://ceaalseguimientoconfinteavi.blogspot.pe/

126 La Piragua N° 43
rales, la tendencia a la privatización, homogeni- transformación, llevados a las Conferencias de
zación y exclusión de millones de personas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (CON-
los sistemas educativos, no están acortando las FINTEA), defendiendo el derecho a la educación
brechas educativas de diversos sectores como de estos sectores largamente olvidados de las
los indígenas, mujeres, la adolescencia rural, la políticas educativas y comunitarias.
primera infancia, los jóvenes y adultos, los adul-
tos mayores, y se mantiene la brecha entre lo Una de las estrategias que en el CEAAL venimos
urbano y lo rural, profundizando la pobreza y la desarrollando para la exigencia del derecho a
exclusión, y las posibilidades del acceso al cono- la educación de las personas jóvenes y adultas
cimiento. (EPJA), es la elaboración de informes regionales,
donde se presenta tanto el análisis crítico de la
El CEAAL tiene una larga apuesta en la construc- EPJA, como las propuestas, para lograr incidir en
ción de una educación basada en la educación los espacios locales, nacionales e internaciona-
popular, como una apuesta ética, política y peda- les, para que las autoridades asuman el compro-
gógica, la misma que se expresa desde el primer miso que les compete en la efectividad de polí-
número de nuestra Piragua, revista de debate, ticas que aseguren el derecho a la educación de
posicionamiento y difusión, en la que a finales los jóvenes y adultos.
de los ochenta levantamos la voz y planteamos
propuestas en torno al Año Internacional de la El último informe que presentamos se llama
Alfabetización, decretado por Naciones Unidas “Procurando Acelerar el Paso”, el informe fue
en el año 1990(2). presentado en la reunión de balance de la CON-
FINTEA VI, realizada en Suwon (República de Co-
En ella se señala también la importancia de la rea), del 25 al 27 de octubre el 2017, como parte
educación de jóvenes y adultos como un aspec- del seguimiento a las políticas EPJA en la región.
to sustantivo de la democratización de nuestras
sociedades. Por ello también hemos abordado El título sugiere cierta impaciencia ante la di-
la preocupación por los millones de analfabetos mensión de los desafíos que enfrenta América
en nuestro continente y dedicado en coyunturas Latina y el Caribe. Se enfoca en los compromisos
especiales números que han denunciado y pro- asumidos durante la Sexta Conferencia Interna-
puesto alternativas ante la violación de este de- cional sobre Educación de Adultos celebrada en
recho en distintos números de La Piragua, como Belém do Pará, Brasil, en diciembre de 2009, y
el número 2 dedicada a la Alfabetización, la Nº establecidos en el Marco de Acción de Belém.
26 que trata de la “Incidencia en Políticas Educa- La estructura del informe es similar a la del Mar-
tivas: Construyendo Poder”, así como, la número co de Acción de Belém, procurando registrar
34, sobre Alfabetización y Educación de Calidad, el avance y los obstáculos que enfrentaron los
Un Derecho para Personas Jóvenes y Adultas. países de la región ante los desafíos del apren-
Políticas y Desafíos. Plan Iberoamericano de Al- dizaje y la educación de personas adultas. Nos
fabetización/OEI/2011. preguntamos: “¿Existe evidencia que sugiera
que el aprendizaje de personas adultas tiene las
Sin embargo, nuestro compromiso ha sido per- facultades necesarias para asegurar un futuro
manente, articulado a los procesos de educa- viable y quién decide qué es un futuro viable
ción comunitaria en que se nutre la educación para América Latina y el Caribe?”.
popular, con actores, contextos concretos, y es a
partir de allí, que surgen las necesidades educa- ANÁLISIS DE SITUACIÓN
tivas específicas. También hemos participado en La región de América Latina y el Caribe es pro-
espacios internacionales buscando dar la lucha fundamente heterogénea e inmensamente rica
por los nuevos sentidos educativos de cambio y en diversidad lingüística, cultural, étnica y geo-

2) http://www.ceaal.org/v2/cpub.php

Apuestas programáticas del CEAAL 127


gráfica. Se compone de 41 países y territorios en hay 35 millones de personas adultas analfabetas
los que se hablan más de 600 idiomas, con una y 88 millones que no han terminado la educa-
población total de 577 millones de habitantes ción primaria. A partir de la evidencia, se puede
(menos del 10% de la población mundial - datos decir que el acceso limitado a la educación está
de la ONU, 2004), incluyendo una población indí- principalmente vinculado a la pobreza estructu-
gena estimada en unos 40 millones, organizada ral, al igual que el desempleo, la atención de la
en más de 400 grupos étnicos. Además, existe salud, la exclusión social, la emigración, la vio-
una importante población afrodescendiente en lencia, la desigualdad entre hombres y mujeres.
varios países, especialmente en el Caribe, Brasil Desde la perspectiva del Marco de Acción de Be-
y Colombia. Al mismo tiempo, según la OCDE, lém, y a la luz de los más recientes Objetivos de
en 2017, ALC sigue siendo la región con más Desarrollo Sostenible, la educación de personas
desigualdad en el mundo y con la mayor brecha jóvenes y adultas enfrenta una serie de desafíos
entre ricos y pobres. La región tiene una de las en materia de cobertura, género, etnia, calidad
concentraciones más grandes de personas con y participación.
mayor riqueza y, al mismo tiempo, el 34,1% de la
población vive en la pobreza y el 12,6% vive en POLÍTICAS DE EPJA
la extrema pobreza (CEPAL, 2008). Desde 2011, América Latina y el Caribe fue una de las prime-
se ha registrado una caída general del PNB que ras regiones en introducir, en la década de los
ha tenido impacto, en particular, sobre las eco- ochenta, la categoría de personas jóvenes en el
nomías de Brasil y Venezuela. La desaceleración concepto de educación de adultos, debido a su
de la economía de China, uno de los principales creciente presencia en los programas educativos
compradores de productos básicos de ALC, ha diseñados para personas adultas. La educación
tenido gran influencia en este sentido. de personas jóvenes y adultas sigue siendo la
El problema de la región es la falta de capaci- clasificación conceptual más representativa que
dad para desarrollar políticas productivas que abarca lo que es principalmente la educación de
garanticen la seguridad humana y alimentaria, segunda oportunidad o compensatoria, incluida
así como la integración a un esquema de trabajo la alfabetización. El pensamiento pedagógico del
que otorgue un mayor bienestar a la población. movimiento de educación popular ha realizado
Su dependencia estructural en el mercado de una gran contribución a lo que es hoy la educa-
exportación (la lógica de los productos básicos) ción de personas jóvenes y adultas en América
hace que su economía sea sumamente vulnera- Latina y el Caribe y a la historia política reciente
ble a crisis globales como la actual. Los ciclos re- de la región. Se caracterizó por la resistencia a
cesivos de la economía mundial impiden que los los regímenes autoritarios y por una transición
países mantengan, de manera eficaz, sistemas hacia la democracia y el proceso de reconstruc-
de protección social y que implementen políti- ción nacional posterior a los conflictos armados
cas educativas y de desarrollo infantil. Desde el donde la sociedad civil se destacó por su capa-
punto de vista político, se destaca la existencia cidad de movilizarse y de organizarse a sí mis-
de regímenes democráticos que tienen distinto ma. A pesar de que el perfil y el enfoque de los
nivel de legitimidad y participación ciudadana. movimientos y las organizaciones sociales su-
Sin embargo, es importante destacar la existen- frieron grandes modificaciones a fines del siglo
cia de regímenes que han eliminado sistemática- XX, el paradigma de la educación popular sigue
mente los logros sociales de los llamados gobier- siendo un punto de referencia fundamental para
nos progresistas que los precedieron. establecer una ciudadanía democrática y para
la defensa de los derechos humanos, principal-
Los diversos contextos socioeconómicos, étnicos mente cuando las organizaciones de la sociedad
y culturales de la región plantean una gran di- civil promueven dichas prácticas. A pesar de las
versidad de desafíos para la alfabetización y para limitaciones, principalmente financieras, no hay
otras formas de educación de personas jóvenes duda de que EPJA y la educación popular han
y adultas, en un contexto educativo en el que creado programas extremadamente creativos

128 La Piragua N° 43
que contemplan la gran diversidad de la región. Por lo tanto, el desafío para los países de ALC es
avanzar de la alfabetización inicial al aprendizaje
El fenómeno social de limitados logros educati- a lo largo de toda la vida, en una región en la que
vos y analfabetismo refleja la compleja relación actualmente se pone demasiado énfasis en la al-
entre el contexto educativo y el social de los paí- fabetización de las personas adultas, con infini-
ses latinoamericanos. Este fenómeno se encuen- dad de iniciativas, planes nacionales y suprana-
tra directamente asociado a las desigualdades cionales a través de la región, pero funcionando
sociales y económicas, al modelo económico de con relativamente poca coordinación. Mientras
desarrollo que predomina en los países de Amé- tanto, el paradigma del aprendizaje a lo largo de
rica Latina y el Caribe, a la cultura política de la toda la vida no ha logrado ponerse en práctica y
región, a los procesos históricos en general y a la sigue asociándose solo con las personas adultas.
calidad de la educación que ofrecen las escuelas Si bien se menciona el concepto de aprendizaje
de la región. El analfabetismo y las dificultades a lo largo de toda la vida en instrumentos jurídi-
para acceder a la educación y finalizar el proce- cos y en las políticas, sigue siendo un concepto
so educativo están vinculados a esquemas de que se considera ajeno, que está asociado con
distribución desigual del poder. El tema de la in- el Norte, sin tener importancia ni contextualiza-
clusión es especialmente evidente en la región. ción en el Sur. En cambio, bajo la consigna de
La situación educativa de los pueblos indígenas habilidades para la vida “moderna”, se ha logra-
y de las personas afrodescendientes constituye do alinear a los enfoques que procuran vincular
uno de los casos más serios de violación de los a EPJA con los procesos de adaptación a nuevos
derechos básicos. sistemas de producción y servicios económica-
mente globalizados, con resultados variados.

Apuestas programáticas del CEAAL 129


GOBERNANZA DE EPJA social (el término preferido en América Latina) y
la transparencia. De la misma forma, los meca-
Un aspecto positivo es que la gobernanza de los nismos de recopilación de datos e información
programas de educación y alfabetización de per- sobre los procesos educativos tienden a ser más
sonas jóvenes y adultas se ha vuelto más des- organizados y confiables en los programas de al-
centralizada desde el último informe del CEAAL fabetización que en los programas de escolari-
(A paso lento, 2013), lo que significa que las zación. Existe una gran ausencia de información
decisiones sobre la demanda específica de pro- sobre los programas de educación no formal.
gramas y su implementación se están llevando
a cabo a nivel local. Por lo tanto, EPJA podría En una región como América Latina y el Caribe,
responder mejor a las necesidades locales. Sin con una gran presencia de población indígena y
embargo, la educación de personas jóvenes y afrodescendiente, así como de otros grupos mi-
adultas continúa siendo un sector discriminado noritarios importantes, el tema de la participa-
y marginado en el área de la educación en ge- ción de los educandos en la gobernanza reviste
neral y esto se refleja claramente en el tema de una importancia fundamental. Debido a la esca-
la gobernanza. De todas maneras, las principales sez de medios formales es importante destacar
tendencias observadas en nuestro análisis de los la necesidad de establecer medios de comunica-
informes nacionales fueron las siguientes: deci- ción para elevar la voz de los educandos y que,
siones que se traducen en recursos insuficientes por ende, tengan incidencia en la respuesta a
para la educación de personas jóvenes y adul- sus necesidades de aprendizaje.
tas; en la mayoría de los casos, los educandos no
participan en los debates sobre los planes nacio- FINANCIAMIENTO DE EPJA
nales; la falta de coordinación entre los actores Según el UIS(3), la inversión promedio en educa-
debido a factores políticos; una gran cantidad de ción en la región fue de 5,2% con relación al PIB
instituciones involucradas, principalmente, en la y registró un leve incremento entre 2000 y 2012.
implementación de los programas; corrupción; Este es un signo positivo, que no debemos ig-
y el gasto en aspectos que no son importantes norar. Sin embargo, la financiación pública de la
para los procesos educativos, entre otros. Las educación sigue siendo uno de los temas críticos
ONG se han convertido en importantes provee- en la región, especialmente para EPJA que suele
doras de servicios básicos y desempeñan un rol quedar relegada a los porcentajes más bajos en
extremadamente importante para integrar a la asignación presupuestaria. Es un tema funda-
personas de difícil acceso, especialmente cuan- mental que determina la posibilidad de ofrecer
do el Estado no presta servicios de enseñanza o mayores oportunidades a las personas jóvenes y
cuando la calidad es deficiente. adultas que requieren cobertura educativa, y de
Los informes establecen que la mayoría de los ampliar y profundizar los programas de educa-
países cuenta con un organismo gubernamental ción permanente. Tradicionalmente los progra-
específico que coordina EPJA, pero, frecuente- mas para las personas jóvenes y adultas se han
mente, la gestión de la escolarización y la alfabe- centrado principalmente en la primera etapa de
tización está separada y, en varios casos, las ac- la alfabetización y muy poco en la continuidad y
tividades de alfabetización no son coordinadas los niveles siguientes.
por el Ministerio de Educación. Continúa siendo Es evidente que, en la región, la inversión públi-
imperiosa la necesidad de fortalecer las estrate- ca en educación no ha aumentado todo lo que se
gias y los mecanismos de monitoreo y evalua- desearía. En consecuencia, el financiamiento de
ción de las políticas y los programas, así como EPJA no tenido una mejora significativa en tér-
de mecanismos que permitan un mayor control minos reales. La propia diversidad de la oferta,

3) Instituto de Estadística de la UNESCO. http://uis.unesco.org/

130 La Piragua N° 43
sin un enfoque ni una coordinación, ha comple- tividad en general de ALC. Además, el aprendi-
jizado la iniciativa de identificar los presupuestos zaje aporta beneficios que son también impor-
o gastos destinados a la educación de personas tantes tanto para la inclusión social como para
adultas. En muchos casos, los presupuestos des- la satisfacción personal de las personas adultas.
tinados a la educación de personas adultas no Aunque existe una creciente diversidad de pro-
figuran en líneas presupuestarias explícitamente gramas de aprendizaje y educación de personas
identificadas como educación de personas adul- adultas, actualmente se centran principalmente
tas. Algunos ministerios (p. ej., Trabajo, Agricul- en la enseñanza y formación profesional. Para
tura y Salud) promueven actividades de educa- abordar el desarrollo en todas sus dimensiones
ción no formal o destinadas a personas adultas. (económica, sostenible, comunitaria y personal)
Este gasto no se declara como educación de se necesitan enfoques más integrales para la
personas adultas. Además, las organizaciones educación de personas jóvenes y adultas. Parti-
gubernamentales y no gubernamentales suelen cipar en un proceso de aprendizaje permite a las
evitar dar detalles sobre la información financie- personas desempeñar un rol constructivo y acti-
ra. A esto se añade el hecho de que las pocas lí- vo en sus comunidades locales y en la sociedad.
neas dedicadas a la educación en la Conferencia Por ejemplo, puede ayudar a reducir los costos
sobre Financiación para el Desarrollo (2015) no de la salud y la incidencia de la criminalidad, y al
mencionan a EPJA en ningún momento, lo que mismo tiempo ayudar a reducir la pobreza. Ade-
confirma que se encuentra relegada dentro de más, no se puede subestimar la importancia que
la agenda política. tiene la enseñanza para el desarrollo personal y
el bienestar.
La contribución de la cooperación internacional
al desarrollo de las actividades de EPJA es relati- Los programas de educación de personas jó-
vamente pequeña. Solo un tercio de los países venes y adultas rara vez responden a las nece-
declaró recibir cooperación financiera externa sidades de las poblaciones indígenas y rurales,
con este propósito. En estos casos, el financia- las personas discapacitadas, las personas priva-
miento provenía de la Unión Europea (UE), la Or- das de libertad y los inmigrantes. La diversidad
ganización de los Estados Americanos (OEA), la de comunidades y lenguas indígenas y la poca
UNESCO y la Agencia Española de Cooperación atención que reciben reflejan una desigualdad
Internacional para el Desarrollo (AECID), a través generalizada que afecta a los pueblos indígenas,
de la Organización de Estados Iberoamericanos discriminados por la sociedad tradicional y do-
(OEI). minante. Estos pueblos deben atravesar proce-
sos de aprendizaje de otra lengua y deslealtad
PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE étnica de la población indígena. A pesar de que
EPJA el uso de las tecnologías tradicionales y moder-
El análisis de los informes nacionales revela que nas ha facilitado el trabajo, especialmente con
se ha registrado un avance en materia de igual- las personas discapacitadas y con la población
dad urbano-rural y étnica en el acceso a la edu- inmigrante, se presta poca atención a “grupos
cación, ambos elementos fundamentales en la especiales” como las personas discapacitadas,
compleja coyuntura de América Latina y el Cari- los inmigrantes y las personas privadas de liber-
be. Al mismo tiempo se observan señales impor- tad.
tantes que indican una coordinación de las polí- Durante la última década, los países de la región
ticas de desarrollo local y regional por parte de han procurado incorporar las TIC a la educa-
diferentes proveedores de alfabetización y EPJA. ción, y la mayoría de los países informan haber
El acceso a una educación de personas adultas iniciado procesos de modernización donde se
de buena calidad es un factor determinante incorporan las TIC, tanto en los procesos de al-
para mejorar las habilidades y capacidades que fabetización como en los de EPJA. Sin embargo,
contribuyen a la empleabilidad y a la competi- el avance no es parejo, es heterogéneo, en un
contexto general de atraso técnico. Para evaluar

Apuestas programáticas del CEAAL 131


en qué medida se incorporaron las TIC a la edu- sistemático de monitoreo y evaluación, y reve-
cación en la región, es necesario analizar el ac- lan que, en muchos casos, la atención se centra
ceso, el uso y los resultados asociados a las TIC. en prestar los servicios y no en los mecanismos
Las iniciativas de cooperación internacional y el diseñados para brindar información sobre el
sector privado han contribuido en esta área. funcionamiento y para medir si se han logrado
los resultados previstos.
CALIDAD DE EPJA
COOPERACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL
La calidad es un término polisémico cuando se
EN EL ÁREA DE LA EPJA
aplica al ámbito del aprendizaje y la educación.
En primer lugar, destacamos que, en materia de La cooperación regional e internacional en ALC,
calidad del aprendizaje y la educación de per- en el área de la educación de personas jóvenes y
sonas adultas, debe prevalecer la pertinencia y adultas, ha desempeñado y continúa desempe-
la flexibilidad. Un aspecto fundamental es que ñando un papel importante en promover y arti-
el contenido de la educación de personas adul- cular diversas prácticas de EPJA. Esto involucra
tas debe responder, en primer lugar, a las nece- tanto al gobierno como a la sociedad civil, así
sidades de los educandos, y al mismo tiempo como a las agencias internacionales. La coopera-
considerar los intereses de otros actores intere- ción se ha tornado cada vez más técnica en lugar
sados. La pertinencia de los programas es ma- de financiera, en la medida en que los gobiernos
yor cuando estos se basan en fuentes locales y asumen que son responsables de garantizar el
tradicionales del conocimiento, especialmente derecho a la educación de todos los ciudadanos
provenientes de grupos tribales e inmigrantes. y ciudadanas, independientemente de la edad.
La flexibilidad en la provisión ayuda a asegurar La cooperación también ha proporcionado un
la pertinencia. espacio importante para la circulación de las
epistemologías del Sur, que reflejan la cultura, la
En segundo lugar, la calidad de la educación de
historia y la cosmología de las poblaciones indí-
personas jóvenes y adultas está fuertemente
genas de la región.
vinculada al papel de los docentes/educadores/
as. Mientras que muchos países aún recurren En esta área de la cooperación internacional y
a educadores/as de personas adultas no profe- regional, es posible identificar cuatro categorías
sionales, otros trabajan con voluntarios/as en- diferentes. En primer lugar, los organismos in-
trenados/as para desempeñar las funciones de ternacionales como la UNESCO y la OEI que han
educadores/as de personas adultas. En general, desempeñado un papel importante. El Proyecto
los organismos gubernamentales tienen mayor Principal de Educación en América Latina y el Ca-
peso en la formación de los educadores/as tanto ribe (PRELAC: 1980-2000), así como la Red de Al-
en la etapa inicial de la formación como en eta- fabetización conocida como REDALF, creada en
pas posteriores de la formación en servicio. 1985 como parte de la iniciativa PRELAC, impul-
saron políticas de EPJA en la región. En América
En tercer lugar, existe una creciente concientiza-
Latina, el Plan Iberoamericano de Alfabetización
ción sobre la necesidad de datos, del análisis de
y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adul-
datos y, en particular, de indicadores específicos
tas (2007-2015), promovido por la Organización
sobre EPJA que puedan contribuir a mejorar la
de Estados Iberoamericanos, conocido como
calidad de la provisión, los resultados y las po-
PIA, procura articular planes y acciones naciona-
líticas. El 71% de los ministerios declaró proce-
les, ofreciendo, al mismo tiempo y fundamental-
sos de monitoreo en el área de la alfabetización,
mente, apoyo técnico. En el ámbito específico de
mientras que solo el 57% lo hizo para el resto de
la educación en contextos de encierro, la REDLE-
la educación de personas jóvenes y adultas. Solo
CE, creada como parte del proyecto EUROsociAL
el 64% realiza evaluaciones de los procesos de
financiado por la Comisión Europea, ofreció im-
alfabetización y solo el 36% evalúa los procesos
portantes oportunidades para el intercambio de
de educación de personas jóvenes y adultas. Es-
experiencias entre los países de la región.
tas cifras indican la gran ausencia de un enfoque

132 La Piragua N° 43
En segundo lugar, los gobiernos han utilizado el promover la generación de mejores datos sobre
mecanismo de la cooperación Sur-Sur como un EPJA en general.
medio para promover EPJA. Cuba ofrece un im-
portante ejemplo de cooperación en la región, ALFABETIZACIÓN BÁSICA
particularmente con Venezuela y Bolivia, pero
La alfabetización es un campo en el que la re-
también con Brasil y otros países.
gión de América Latina y el Caribe ha ejercido
En el ámbito de la cooperación no gubernamen- una profunda influencia en diferentes regiones
tal, las redes y movimientos regionales como el del mundo. El trabajo de Paulo Freire y la prác-
CEAAL, y la Campaña Latinoamericana por el De- tica de la educación popular han cambiado no
recho a la Educación - CLADE, han incorporado, solo la forma de enseñar y reflexionar sobre la
como parte fundamental de su agenda política, alfabetización, sino también los propios funda-
la declaración y defensa de la educación como mentos de la educación.
un derecho humano y el fortalecimiento de la
Si bien la alfabetización es una base indispensa-
democracia activa y participativa en los países
ble que permite a las personas jóvenes y adultas
de la región. Ambos reciben la fuerte influencia
aprovechar las oportunidades de aprendizaje en
del paradigma de la educación popular.
todas las etapas del continuo educativo, en los
Por último, una de las propuestas acordadas en últimos años, en ALC se ha registrado una gran
la Reunión Regional Post-CONFINTEA de ALC, en cantidad de iniciativas y planes nacionales y su-
2010, el Observatorio de Educación de Personas pranacionales que funcionan de manera poco
Jóvenes y Adultas de América Latina y el Cari- coordinada. El fenómeno social del analfabetis-
be, puede llegar a facilitar los procesos de inter- mo refleja la compleja relación entre el contexto
cambio entre los países involucrados, así como educativo y el social de los países latinoamerica-

Apuestas programáticas del CEAAL 133


nos. Este fenómeno se encuentra directamente EL IMPACTO DE EPJA EN LA SALUD, EL TRABA-
asociado a las desigualdades sociales y econó- JO Y LA SOCIEDAD
micas, al modelo económico de desarrollo que
predomina en los países de ALC, a la cultura po- Existe importante evidencia en ALC sobre el im-
lítica de la región, a los procesos históricos en pacto de EPJA en la salud y el trabajo, debe ser
general y a la calidad de la educación que ofre- difundido como un argumento concreto para
cen las escuelas de la región. En este contexto, exigir una mayor prioridad de la EPJA en las polí-
no se puede considerar que la alfabetización de ticas públicas, así como una mayor inversión. El
las personas jóvenes y adultas sea una preocu- vínculo con el trabajo suele ser explícito; las per-
pación exclusivamente educativa. Requiere un sonas adultas consideran que EPJA es una forma
enfoque multisectorial integrado y coordinado. de desarrollar las capacidades requeridas para
conseguir mejores oportunidades de trabajo.
En comparación con otras regiones del mundo, Sin embargo, los vínculos entre EPJA y la satis-
en ALC el tema de la alfabetización predomina facción en el trabajo, una mejor productividad,
especialmente en la población mayor. Sin em- la innovación en el trabajo y mejores ingresos
bargo, los datos agregados sobre alfabetización económicos requieren una mejor documenta-
tienden a ocultar tanto como revelan. Por lo ción por parte de los gobiernos nacionales.
tanto, además de la variable de edad, el analfa-
betismo tiende a afectar a las personas que tie- El vínculo entre EPJA y la salud es menos visible.
nen menores ingresos, a la población rural más Las personas no consideran que los procesos
que a la urbana, a las personas discapacitadas de EPJA sean un medio para mejorar su salud y
y a las poblaciones indígenas. La rica diversidad bienestar, aunque la participación en EPJA tiene
lingüística constituye al mismo tiempo un serio un impacto en la salud de estas personas y la de
desafío para el trabajo de alfabetización, al igual sus familias. Lamentablemente solo una cuarta
que la necesidad de garantizar la continuidad del parte de los países de la región declararon tener
proceso de alfabetización después del período evidencia del impacto positivo de EPJA en la sa-
inicial ofrecido a través de planes, campañas y lud de la población.
proyectos de corta duración. El sistema de edu- El alcance de EPJA se extiende tanto al bienes-
cación pública no ha presentado medidas para tar individual como familiar, así como a la eco-
abordar el llamado analfabetismo funcional y el nomía nacional, confirmando la importancia
problema de la población adulta que no ha com- de un enfoque basado en políticas públicas de
pletado la educación básica: es evidente que las EPJA en lugar de un enfoque basado en el gas-
funciones formativas y meramente compensa- to público. Al mismo tiempo, América Latina y
torias de EPJA no son suficientes para cubrir lo el Caribe se enfrentan al deterioro constante de
que los organismos multilaterales denominan las condiciones de trabajo. Las economías nacio-
nuevas “habilidades para el siglo XXI”. nales dependen, en gran medida, de las llama-
Debido a su elevado, y relativamente autóno- das economías “informales” y de la emigración
mo, perfil político, los gobiernos tienden a inver- (remesas). En ambos casos, las condiciones de
tir más en el monitoreo y la evaluación de los trabajo se han vuelto precarias y la vulnerabili-
programas de alfabetización que en los progra- dad de las personas ha aumentado. El derecho al
mas de educación de personas jóvenes y adul- trabajo decente y a mejores condiciones de vida,
tas. Esta situación se dio particularmente hasta forman parte del marco de referencia de EPJA,
2009, cuando la alfabetización de las personas ya que prepara a las personas jóvenes y adultas
adultas formaba parte de un indicador compues- para afrontar y superar estas condiciones.
to, incluido en el Índice de Desarrollo Humano. TENDENCIAS PRINCIPALES
Cuando se eliminó, se perdió la motivación hacia
la alfabetización de personas adultas y también América Latina y el Caribe tienen una herencia
hacia su medición. sumamente rica en materia de educación de
personas jóvenes y adultas y educación popular.

134 La Piragua N° 43
El desafío para la región es sustituir a las políti- ciudadanas.
cas neoliberales de modernización por políticas
que promuevan el desarrollo de las capacidades UNA APUESTA POLÍTICO PROGRAMÁTICA
productivas y tecnológicas endógenas que rede- El CEAAL se afirma en varias líneas estratégicas
finirán la integración de ALC a la dinámica eco- que se articulan entre sí, tal como la formación
nómica y cultural global. Para ello, es necesario política, la relación con los movimientos socia-
redefinir el papel del Estado como coordinador les, y la incidencia en política pública.
de un nuevo ciclo de políticas que promuevan la
igualdad, la inclusión y la política ciudadana. La incidencia la asumimos como un proceso so-
ciopolítico en la medida que la lucha por el dere-
Uno de los desafíos de las políticas educativas cho a la educación de los jóvenes y adultos está
en general, y especialmente para EPJA, es tener en el campo de la negociación de poder. Se bus-
en cuenta uno de los enfoques más innovado- ca transformar en políticas públicas propuestas
res, el “Buen Vivir”. El concepto de buen vivir no del campo popular, junto con la población.
representa un desarrollo alternativo sino una al-
ternativa al desarrollo, basado en la cosmología El derecho a la educación no resuelve todos los
de los pueblos indígenas. El buenvivir se enfoca problemas y anhelos de la población, pero si
en lograr una relación armoniosa entre uno mis- constituye una llave que ayuda a que los actores
mo, los otros y el medio ambiente. Influye en los sociales luchen personal y colectivamente por
enfoques adoptados para el desarrollo nacional sus derechos políticos, sociales, culturales, eco-
en América Latina, y también destaca la contri- nómicos, ambientales, articulados a la lucha por
bución de los pueblos indígenas para la cons- la justicia, la democracia participativa, la ética, y
trucción colectiva de una sociedad alternativa. el hermanamiento de los seres humanos con la
Una clave para el éxito en esta área es fortalecer naturaleza.
las iniciativas de las organizaciones no guberna-
Así también, los procesos participativos son
mentales, los centros de educación popular y los
esenciales en la incidencia política, y la impor-
programas educativos comunitarios autogestio-
tancia de promover y articularse en distintas
nados.
formas, tales como los movimientos sociales, los
Al mismo tiempo, debido a la necesidad de su- sectores populares, organizaciones de sociedad
pervivencia planetaria se asumió un compromi- civil qué plantean propuestas a favor del logro de
so en el marco de los Objetivos de Desarrollo sus derechos. Esto implica, invertir la pirámide
Sostenible que demuestra la urgente necesidad y las prioridades de la participación social me-
de la educación de personas jóvenes y adultas diante un esfuerzo deliberado, sostenido y con-
en América Latina y el Caribe y en todas las re- sistente de información, comunicación, debate y
giones del mundo, adhiriéndose a tres principios educación ciudadana que posibilite el empode-
fundamentales. Primero, es necesario enten- ramiento de los sectores y organizaciones popu-
der que el desarrollo debe pasar de un proce- lares en la batalla por el derecho a la educación
so antropocéntrico a un proceso biocéntrico. como derecho de cada uno y para todos y todas.
En segundo lugar, debemos reconocer que el
Ésta es una apuesta en el CEAAL porque las polí-
aprendizaje es a lo largo y ancho de la vida. Y,
ticas neoliberales generan una creciente polari-
en tercer lugar, como afirmó Paul Bélanger en su
zación y exclusión, así como relaciones sociales
discurso inaugural de la CONFINTEA VI en 2009,
basadas en la competencia y el mercado, que se
“El planeta solo sobrevivirá si se convierte en un
erigen como modelos no solo económicos sino
planeta de aprendizaje”. El informe revela que
también de relaciones sociales y de valores.
cuando existe voluntad política, el aprendizaje
de las personas jóvenes y adultas puede contri- En este sentido el CEAAL apuesta por una inci-
buir a un futuro viable y que las decisiones sobre dencia en que todos los actores sociales ganen
cómo debe ser ese futuro tienen que ser la pre- en poder para así trasformar sus vidas y la de sus
rrogativa democrática de todos los ciudadanos y sociedades.

Apuestas programáticas del CEAAL 135


PROMOVIENDO LA ECONOMÍA
SOLIDARIA EN MÉXICO
Celina Valadez(1)

E
n México existen diferentes corrientes, teo- sado el cooperativismo, los grupos de ahorro, los
rías y prácticas de Economía Solidaria, don- tianguis de productores, el trueque como forma
de se encuentran prácticas de intercambio básica de la ECOSOL, la soberanía alimentaria a
con moneda social como el Tumin que nace en partir del desarrollo de huertos de traspatio o
Veracruz, el Tlaloc promovido desde la UNAM, comunitarios, y prácticas culturales ancestrales
los Cuajisoles del circuito económico de Cuaji- como el tequio, la faena entre otros. En la edu-
malpa, el Multitrueke en fin, diversas experien- cación formal, existen varias Universidades que
cias que ya han salido de la lógica del dinero por están impulsando Maestrias y ahora Doctorados
nuevas formas de intercambio con símbolos pro- en Economía Solidaria. En este artículo me cen-
pios. También desde hace décadas se ha impul- traré en la experiencia del Grupo Promotor de

1) Profa. Celina Valadez, Teóloga de profesión y Educadora Popular. Directora de Dinamismo Juvenil A.C. afiliada al Consejo de Edu-
cación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). Socia de Solidarius México. Facilitadora del Grupo Promotor de Economía
Solidaria.

136 La Piragua N° 43
Economía Solidaria donde hemos participado la pedagogía de Educación Popular, para definir
como CEAAL ya que tratar las diferentes expe- una estrategia colectiva. Realizamos una asam-
riencias y redes de ECOSOL en México sería muy blea organizativa por 3 días en la Ecoaldea Bos-
complicado y extenso. que de Agua en Huitzilac, Morelos. Ahí definimos
un plan estratégico para impulsar y fortalecer la
Dentro de estas tendencias de México, en el Economía Solidaria en México a partir de la vin-
2006 se organizaron instituciones convocadas culación y la articulación con diferentes actores.
por la DVV International oficina regional Méxi- Para esta nueva etapa se decide convocar a otras
co, Centroamérica y el Caribe. A esta convoca- organizaciones reconocidas por su quehacer en
toria se unen Ayuda en Acción México, Sociedad la economía solidaria, para juntas/os diseñar una
Cooperativa de Asesores para el Avance Social propuesta colectiva que consensara, es así que
(SCAAS), Espacio EcoSol México, Comercio Justo el nuevo Grupo Promotor de Economía Solidaria
México (CJM), El Consejo de Educación Popular se forma con el CEAAL (Consejo de Educación Po-
de América Latina y el Caribe (CEAAL), tres años pular de América Latina y el Caribe), Dinamismo
después en el 2009 se incorpora la Fundación Juvenil A.C; Ecoaldea Bosque de Agua/Red Mexi-
Latinoamericana de Apoyo al Saber y la Econo- cana de Mujeres; DVV International; Nuhusehe
mía Popular (FLASEP), en el 2010 la Universidad Educación y Desarrollo A.C/Movimiento Tierra
Indígena Campesina en Red (UCI-RED) y en el de Hidalgo; Sociedad Cooperativa de Asesores
2013 se une la Fundación Kolping México. para el Avance Social (SCAAS); Solidarius México
Lo más relevante de estos cuatro años fue deli- y Soluciones Organizacionales S.C. de R.L. de C.V.
berar sobre la propuesta de “Economía Solida- y como organización invitada se ha tenido la par-
ria” y organizar eventos formativos como el en- ticipación del Centro de Desarrollo Social Utopía
cuentro internacional en Guatemala durante el de la Comunidad Educativa Tomás Moro. Estas
2009 al que asistieron cooperativas y organiza- organizaciones han confirmado su voluntad de
ciones civiles de México, Guatemala, Nicaragua, seguir impulsando procesos de reflexión, for-
Costa Rica y Honduras. A partir del 2010 se ini- mación, e impulso de la economía solidaria en
cia una etapa centrada en la formación a partir la práctica y valoran como positiva esta alianza
de Diplomados, así que las reuniones eran para para unir esfuerzos en esta opción de vida
debatir sobre la parte conceptual y promover En el marco del encuentro en Huitzilac nos pro-
la capacitación para dirigentes de cooperativas, pusimos Apoyar y articular procesos emanci-
iniciativas productivas y organizaciones sociales patorios de acuerdo a los ejes de la Economía
de la CDMX, Veracruz, Puebla y Chiapas, habién- Solidaria que llevan al buen vivir en equilibrio y
dose concluido exitosamente 5 cursos presen- armonía con la vida, y con ello contribuir en la
ciales de 4 módulos. construcción de una sociedad más justa y soli-
En la trayectoria de estos años, la relación fue daria.
muy complicada entre las instituciones miem- De frente a lo anterior, acordamos promover
bros del Grupo Promotor, ya que las diferentes procesos territoriales -donde el buen vivir y la
visiones y teorías sobre la economía solidaria así sustentabilidad sean el centro- a través de la
como las diferentes visiones sobre la pedagogía interacción solidaria de colectivos locales orga-
que se debería de implementar en los cursos, nizados en iniciativas de producción, consumo
complicaron mucho el proceso, y ante la falta de e intercambio; cuyos ejes de sentido e inter-
consenso, algunos actores decidieron no seguir cambio sean la soberanía alimentaria, el arte, la
vinculados llevándonos a una crisis existencial cultura, la educación, los servicios y las finanzas
en el 2016. populares que generen experiencias con efectos
NUEVA ETAPA multiplicadores y motivadores. Esta propuesta la
concebimos de carácter integral porque articula
El 1º de octubre del 2016, nos reunimos las orga- los ámbitos económico, sociocultural, medioam-
nizaciones que creíamos en esta propuesta y en biental, científico tecnológico y político.

Apuestas programáticas del CEAAL 137


Conceptos básicos que nos unifican y tecnológico al servicio del buen-vivir de toda
la humanidad.
El GPES entiende que la Economía Solidaria
(ECOSOL) nace como respuesta ante la crisis civi- Cuando la economía social y solidaria produce
lizatoria en la que nos encontramos contextuali- valores de uso, pero no soluciona el intercambio
zados actualmente. Esta crisis se debe al fracaso de valores, gran parte de la plus-valía generada
del modelo de organización social actual: injus- por el sector solidario es acumulada por empre-
to, inequitativo, marcado por fuertes relaciones sas capitalistas que compran y venden productos
verticales de poder y destructoras de los recur- solidarios o financian la producción, intercambio
sos locales en su concepto más amplio. Este mo- y el consumo de estos productos.
delo guía la economía de mercado y sus efectos
trascienden a las estructuras sociales, culturales Así, es un gran error focalizar la atención sola-
y medioambientales. La maximización del bene- mente sobre el modo de producción. Es tam-
ficio de unos cuantos ha generado -y continuará bién necesario focalizar la atención sobre el sis-
haciendo- grandes diferencias en distribución de tema de intercambio.
la riqueza incrementando situaciones de pobre- Se necesitan al menos, cuatro condiciones para
za grave, poca conciencia sobre los daños a la la realización del buen vivir y para su expansión.
riqueza del planeta y al deterioro de la cohesión
social. 1ª. Flujos materiales del buen vivir. Tanto los flu-
jos ecológicos como los flujos económicos son
La alternativa que proponemos debe estructurar- condiciones necesarias para la realización de
se como una propuesta realmente sustentable e las libertades públicas y privadas. Si no tuviéra-
integral de modelo de sociedad. Una propuesta mos estas condiciones materiales mínimamente
que defina en su estructura, todos los factores atendidas, no podríamos vivir y nuestra libertad
que determinan el “buen vivir sustentable” en se extinguiría. Por eso, es necesario preservar
una sociedad solidaria. Es decir, un modelo de el equilibrio de los ecosistemas y universalizar
construcción colectiva de un mundo justo y hu- el acceso de todas las personas a los bienes y
manista, vinculándonos con otros movimientos servicios requeridos a la realización ética de sus
sociales de enfoque integral, emancipatorio y libertades, conforme el estadio ya alcanzado de
sustentable a nivel global. Reiteramos que los desarrollo de las fuerzas productivas. No se trata
factores que determinan su carácter integral son de tener acceso solamente a medios de consu-
lo económico, social, cultural, ambiental, cientí- mo final, sino que también a medios de produc-
fico tecnológico, relación individuo-sociedad y lo ción y a los términos de intercambio, para que
político. nadie sea explotado por otros, por no tener los
medios económicos requeridos a su buen vivir.
Buen Vivir
2ª. Condición son los flujos de poder. Se trata de
Como GPES hemos asumido el concepto como
asegurar a cada persona el poder de decisión en
lo ha planteado Euclides Mance en su escrito de
su vida privada, en las micro-políticas del coti-
Economía de la Liberación donde el buen vivir se
diano, y el poder de participar con igualdad de
va construyendo a partir de la necesidad de orga-
condiciones en las decisiones democráticas so-
nizar un modo nuevo de apropiación económica,
bre la esfera pública, en las macro-políticas rela-
que compone formas de propiedad individual,
cionadas al Estado y sociedad civil. No hay forma
asociativa y pública, mediado por un sistema de
adecuada de realizar el buen vivir de una perso-
intercambio económico solidario que compone
na si ella no puede decidir con autonomía sobre
de manera estratégica tres modos distintos de
su vida privada ni participar de las decisiones so-
obtención de medios económicos -- comprar-
bre la vida pública. Así, la realización del buen-
vender, truequear-truequear y dar-recibir -- para
vivir de las personas y comunidades requiere
que se pueda realizar la liberación de las fuerzas
la autodeterminación de fines y la autogestión
productivas, poniéndose el desarrollo científico
de medios, teniendo en cuenta las múltiples re-

138 La Piragua N° 43
troacciones entre persona y comunidad, entre realización ética de las libertades públicas y pri-
libertad privada y libertad pública. vadas de las personas y sociedades.
La tercera son los flujos de conocimiento, que in- El análisis de la realización o negación del buen
tegran información, educación y comunicación. vivir en una situación concreta permite conside-
Si yo no tengo la información relevante para de- rar el modo como los flujos materiales, de poder
cidir sobre algo, no puedo ejercer mi libertad de y de conocimiento retroalimentan las praxis de
manera adecuada. Si tengo la información pero opresión y de dominación o como retroalimen-
no tengo la educación que me permite interpre- tan las praxis de liberación, particularmente en
tarla de manera satisfactoria, mi libertad se que- lo que se refiere al modo de producción econó-
da igualmente disminuida. Si no tengo acceso a mico, al sistema de intercambio y a la formación
la comunicación emitida por otros y no puedo social de nuestras sociedades.
comunicar lo que pienso, tampoco puedo rea-
lizar adecuadamente mi buen vivir. Dado que la El buen vivir, como realización histórica, está así
información, educación y comunicación están siempre y simultáneamente en alguna medida
ínter-penetradas en los flujos de conocimiento, negado y en alguna medida realizado. Se trata
los cuales son igualmente condiciones básicas pues de suprimir las negaciones que impiden su
del buen vivir, ellos deben ser asegurados a cada más amplía realización y asegurar a cada perso-
persona en la mejor manera posible. na todos los medios requeridos para expandir el
ejercicio ético de sus libertades públicas y pri-
4ª Condición es la ética: la libertad es éticamen- vadas.
te eje rcida cuando promueve la libertad ética-
mente ejercida de los otros. Si yo ejerzo mi liber- El buen vivir, como sentido de realización de las
tad de manera ética, debo promover la libertad libertades, debe orientar la economía de libe-
de los otros, ejercida igualmente de modo ético. ración. Pues la economía debe generar medios
Por esto, debo hacer lo que esté, éticamente a materiales para asegurar las libertades de todos
mi alcance para que todas las personas tengan para la realización del buen vivir de cada perso-
los medios materiales requeridos al ejercicio na y de todos las comunidades; y no para reducir
de su libertad, contando con todos los recursos o aniquilar tales libertades y destruir los grados
posibles de ser generados conforme el estadio ya alcanzados del buen-vivir de las personas, co-
ya alcanzado de desarrollo de la fuerzas produc- munidades y naciones o para reproducir meca-
tivas por la humanidad en la satisfacción de las nismos de concentración de riquezas, de poder
necesidades de las personas y de las comunida- y de conocimiento que expanden solamente las
des humanas. Debo hacer lo que esté éticamen- libertades privadas de quién acumula, en mayor
te a mi alcance para que las personas puedan medida, el valor económico socialmente produ-
ejercer su poder de decidir y de realizar en su cido.
vida privada y en la vida pública; para que ellas
puedan tener acceso a la información, educa-
ción, comunicación, acceso a la diversidad de
culturas y visiones de mundo, en igualdad de
condiciones con todas/os los demás; para que,
en el ejercicio de su libertad, ellas/os igualmente
promuevan las libertades éticamente ejercidas
de las/los demás.
Podemos considerar en qué medida son éticas
o no las conductas asumidas en relación a esas
condiciones, analizando en qué medida tales
conductas contribuyen para proteger y expandir
o para debilitar y disminuir las posibilidades de

Apuestas programáticas del CEAAL 139


SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
“PIONER@S DE LA ESPERANZA”
Por el Colectivo del CEP–Parras, AC:
Fátima del Rosario Soto Hernández(1)
Juan Francisco Rodríguez Aldape(2)

1. CEP – PARRAS y su proceso hacia una edu- asume el paradigma de la educación popular y
cación para la paz. transforma sus principales actividades de educa-

E
tivas – concientizadoras a actividades políticas –
l CEP nace en 1984 con la idea de formar pedagógicas con énfasis en la dimensión rural y
una comunidad de aprendizaje, cuyo pro- comunitaria.
pósito principal fue trabajar en procesos de
concientización, desde la propuesta y metodo- En 1993 se decidió asumir la personalidad jurí-
logía de Paulo Freire. Es en 1989 cuando el CEP dica de Asociación Civil con fines no lucrativos

1) Educadora popular. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Monterrey. Doctora en Ciencias Pedagógicas en el
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas en La Habana, Cuba. Catedrática en la Escuela Normal de la Laguna, C.I. en Gómez Palacio,
Integrante del Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente, A.C. (CEP – Parras, A.C.) quienes tiene presencia
en Coahuila, Chihuahua y Nuevo León y miembro activo de CEAAL
2) Educador popular, miembro fundador del Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente A. C. (CEP – Parras
A. C.), organización que promueve el desarrollo comunitario a partir de procesos de educación, comunicación y economía popular en
la región Noreste de México. Maestro en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la Habana, Cuba.
Coordina las actividades del CEP – Parras, en la ciudad de Saltillo, Coahuila.

140 La Piragua N° 43
y amplió el área de trabajo, pasando de sólo Los cambios en el contexto latinoamericano, in-
trabajar en Coahuila a desarrollar proyectos de cluido el aumento de la violencia en múltiples
educación en otras zonas del centro del país, con manifestaciones, afectando sin duda uno de los
un proyecto madre ideado por el CEP: la promo- derechos más importantes del ser humano, la
ción de Pequeños Grupos de Ahorro, células educación, generó la necesidad de realizar es-
autogestivas de desarrollo. La promoción de los tudios, investigaciones, así como identificar y
Pequeños Grupos de Ahorro que se consolida en sistematizar prácticas educativas que estuvie-
1994, consiste básicamente en impulsar un pro- ran contribuyendo a contrarrestar el aplastante
ceso donde la confianza y la convivencia sean contexto de desesperanza. Es en esta coyuntu-
los principales propósitos de esta organización ra que desde el 2012, el CEP es invitado por el
comunitaria, que tiene como objetivo opera- Programa Interdisciplinario de Investigaciones
tivo, la promoción del ahorro para desarrollar Educativas (PIIE) de Chile y el Instituto de Capa-
iniciativas individuales de las participantes. Esta citación Popular (IPC), ambos, centros miembros
experiencia permitió que en este mismo año, se como el CEP del CEAAL, a sumarse a la investiga-
establecieran las líneas estratégicas que se man- ción comparada entre los tres países participan-
tienen hasta el momento: Educación – Comuni- tes: “Educación, Violencia Urbana e incidencia
cación – Economía – Redes. de las Políticas educativas para hacerle frente:
Un análisis comparado entre Colombia, Chile
En 2003, la experiencia de trabajar en la zona y México”. Asimismo y como producto de este
urbana popular de Torreón, Coahuila, en la que esfuerzo de sinergia entre centros del CEAAL,
predominaba la desconfianza de organizarse en el CEP es miembro co fundador de la Red Lati-
colectividad para el bien común, mucho por la noamericana de Escuelas por la Paz, red a la que
desconfianza basada en malas experiencias de otros centros de países como Venezuela y Cuba,
agrupaciones o líderes, también por la sobre - se han ido sumando. Es en este contexto que se
promoción de los partidos políticos, demandó enmarca la experiencia de Pioner@s de la Espe-
establecer una nueva línea estratégica de traba- ranza, con niños y jóvenes de Jiménez, Chihua-
jo: la educación ciudadana e incidencia en las hua, en el norte mexicano.
políticas públicas.
Este devenir del CEP, nos presenta al menos al-
Es en 2008 cuando en Jiménez, estado de Chi- gunas reflexiones desde la práctica social de una
huahua, el CEP es invitado a diseñar y ejecutar organización no gubernamental sobre la integra-
un proyecto de desarrollo comunitario, el cual lidad y lo holístico de los procesos de transfor-
se nombró “Jiménez Comunidad Educadora”, mación social, donde no se excluye la educación
que parte de una premisa fundamental: La co- para la paz, y en el que se explicita que los pro-
munidad tiene personas y procesos que educan, cesos son siempre complejos y contradictorios,
es decir, una comunidad es educadora en tanto en un movimiento simultáneo y multiforme. La
se reconozcan y fortalezcan los valores, convic- realidad dándose, como bien apuntaba en sus
ciones, tradiciones y costumbres que humani- reflexiones nuestro entrañable compañero y
zan, aquellos que han ido perdiendo la batalla educador popular mexicano José Luis Álvarez,
ante los predominantes ambientes de inequidad nos ha exigido buscar cómo trabajar en lo in-
social y económica, producto del mundo “pos- esperado, lo extraordinario y lo simultáneo; así
moderno” y globalizante, que han traído como como la dimensión histórica cultural de la rea-
consecuencia un sentimiento de desencanto lidad nos ha exigido mirar con sumo cuidado y
en la población no sólo mexicana, sino latinoa- atención las topias, es decir, los procesos, las ex-
mericana, desilusión del progreso económico y periencias, los valores, las tradiciones y costum-
social, así como una aguda crisis de los vínculos bres que a pesar de las crisis sociales y económi-
de proximidad, una pérdida de las solidaridades cas, la penetración ideológica y la enajenación
tradicionales, de la cohesión, aumento de la vio- conducida por el neoliberalismo, nos hace posi-
lencia en sus múltiples manifestaciones (directa, ble encontrar vidas y vivencias éticas, humanas,
cultural y estructural).

Apuestas programáticas del CEAAL 141


liberadoras, justas, amorosas y sustentables, Problemáticas:
desde las cuales, el desafío y la confianza se nu-
tren, porque la utopía tiene sus semillas en el • Un nuevo componente histórico en el contexto
presente. Siguiendo a José Luis, “son también mexicano, por lo tanto en Jiménez: el aumento
estas vidas y vivencias la posibilidad de entender de la violencia (estructural, cultural y directa) e
la integralidad y la dimensión holística de la rea- inseguridad, que influye negativamente en la
lidad, son procesos no sistemáticos que fueron configuración sociocultural de los niños, jóve-
aprendidos, reproducidos y recreados, que nos nes y adultos, ya que las conductas agresivas,
demandan sistematización, investigación, es de- prepotentes, discriminadoras y de desconfian-
cir, aprender desde la vida y para la vida”. za en las relaciones sociales, son un modelo a
seguir y se manifiestan en el aula, entre alum-
L@s pioner@s de la esperanza en Jiménez, son nos, con sus padres y profesores.
grupos de niñ@s y jóvenes, que voluntariamen-
te realizan acciones socialmente útiles en su es- • Se identifica que esta problemática no es trata-
cuela, en su familia, en la comunidad y para el da por ninguna propuesta metodológica desde
cuidado del medio ambiente. Para ser pionero la escuela como institución, sólo se emprende
o pionera, es indispensable primero cumplir con un actuar paliativo o esporádico, donde la im-
una serie de desafíos educativos. posibilidad de vincular el entorno con el con-
flicto escolar, familiar, comunitario, es repeti-
2. Etapas de la experiencia: tiva.
La propia experiencia de Pioner@s de la Es- • Jiménez tiene un rezago educativo de 13,929
peranza ha permitido identificar cinco etapas. personas con edades de 15 años en adelante,
Diagnóstico, promoción, atención, socialización lo que representa un 33.75 %, del total de la
y articulación. población que es de 41,265. Sólo 8% de la po-
blación total tiene estudios de educación su-
Etapa de diagnóstico. Al inicio del Proyecto “Ji- perior. El promedio de escolaridad es de 8.5
ménez, Comunidad Educadora” en el 2008, se grados, por debajo de la educación básica que
realizó un diagnóstico participativo que se pue- son 10 grados.
de sintetizar así:
• Las familias se encuentran en un proceso de

142 La Piragua N° 43
cambio, particularmente es significativo el au- que destacan la identidad de la región, sabe-
mento de hogares con jefatura femenina (2,900 res sobre las plantas medicinales, así como es
hogares en el municipio, de un total de 10,904, notable también la cantidad de personas que
es decir, el 26.6%) lo que implica una doble, se han preparado y participan con manifesta-
incluso, triple tarea y responsabilidad para ciones artísticas en danza, pintura, literatura,
las mujeres. A esto se agrega también que los música y poesía.
mayores índices de rezago educativo se con-
centran en las mujeres y que son ellas las que • Existen experiencias en escuelas en que sus di-
menos participan en la toma de decisiones y el rectivos y profesores, se esfuerzan por buscar
desarrollo de su comunidad o municipio. Tam- alternativas que complementen su labor pe-
bién en Jiménez, la relación matrimonio - di- dagógica y buscan articularse con organismos
vorcio en porcentaje es de un 56%, así que de de la sociedad civil, así como realizar iniciativas
diez matrimonios, casi seis se divorcian. para propiciar la interrelación con padres y ma-
dres de familia o bien con la comunidad.
• Existen pocos espacios y actividades sistemá-
ticas para el intercambio, la convivencia de las Etapa de Promoción. Es la etapa en que se dio
familias, la comunidad y con la escuela. Pocas a conocer la experiencia de Pioner@s de la Es-
opciones para la recreación y las manifestacio- peranza en escuelas de educación básica princi-
nes artísticas culturales, así como un aumento palmente, luego se fueron incluyendo otras de
en el individualismo. nivel medio superior, así como en el ámbito ex-
tra escolarizado en barrios y colonias populares,
Potencialidades: incluso en equipos de softball femenil de la zona
urbana. Los sucesos más significativos:
• Se identifican múltiples tradiciones, costum-
bres y saberes con que cuentan las familias, la
comunidad y la escuela. Entre ellas se puede
destacar la cultura vial, en la que predomina la
cordialidad y respeto por el peatón, así como
por los demás conductores de autos. Esta
costumbre es significativa pues la comunidad
jimenense afirma no tener una norma estable-
cida institucionalmente por el departamento
municipal de vialidad, sino que es una norma
social establecida generacionalmente por la
tradición oral. Esta costumbre evidencia que la
comunidad misma es capaz de transmitir me-
diante el ejemplo y la comunicación oral, nor-
mas de convivencia éticas importantes para los
vínculos sociales.
• Las celebraciones familiares y comunitarias, re-
presentan una tradición que propicia los espa-
cios para la convivencia. En estas celebraciones
se pueden identificar también valores éticos
como la cooperación, ayuda mutua, conviven-
cia y comunicación como una manera de resis-
tencia cultural.
• En cuanto a los saberes, la comunidad jime-
nense cuenta con un amplio inventario que
se compone de oficios, saberes culinarios

Apuestas programáticas del CEAAL 143


niñ@s y docentes, entre niñ@s y madres de
familia o abuelas, entre niñ@s y miembros del
CEP, genera confianza y autoestima para reco-
nocer los saberes socioculturales que cada ge-
neración tiene. Por tanto, los niñ@s y jóvenes,
se auto reconocen como sujetos sociales y no
como objetos de una sociedad adultocéntrica, lo
que los motiva a generar iniciativas para el bien
común, aspecto esencial para la creación y for-
talecimiento de vínculos humanos, intergenera-
cionales, interculturales, con el medio ambiente,
consigo mismos, elementos sin duda fundamen-
tales para vigorizar una convivencia democrática
y la cultura de paz.

Etapa de atención. Es la etapa en que se realizan Ayuda mutua y cooperación: La realización de


talleres de intercambio de saberes entre niñ@s acciones socialmente útiles, además de contri-
Pioner@s, madres de familia, profesores y equi- buir a la resolución de problemas comunitarios
po del CEP. También es la etapa en que se reali- reales, como la contaminación del agua, o el gas-
zan las acciones socialmente útiles. Los sucesos to de energía eléctrica, contribuye al compromi-
significativos: so social, al fortalecimiento de una conciencia
de responsabilidad, de amor a la naturaleza y a
Etapa de socialización. Es la etapa en que se la especie humana, además de que propicia vín-
realizan convivencias entre distintos grupos de culos organizativos desde las primeras edades, a
Pioner@s, así como Ferias Pedagógicas y even- fin de contrarrestar los modelos socio culturales
tos artístico culturales en parques y plazas de la agresivos, violentos, individualistas que en la ac-
localidad, o bien, de la región. Los sucesos más tualidad predominan.
significativos:
También se identifican en la experiencia tensio-
Etapa de articulación para la autogestión. La nes o contradicciones como:
consolidación del método de acciones social-
mente útiles es fundamental en esta etapa y la Individuo VS Grupo: La posibilidad de que antes
constitución de Pequeños Grupos de Ahorro in- de ser grupo u organización social, se de valor
tegrados por Pioner@s de la Esperanza. Los su- a las acciones individuales, es fundamental para
cesos significativos: fortalecer el empoderamiento de un niño o jo-
ven, que adquiriendo la confianza después de
Etapa de sistematización y evaluación. Es la realizar sus desafíos educativos, puede pertene-
etapa en que se realizan ejercicios de sistema- cer a un grupo u organización, y no al contrario,
tización con los grupos de Pioner@s para iden- ser primero grupo y dejar de lado su individua-
tificar sus aprendizajes y socializarlos con otros lidad, como ha sucedido en otras experiencias
Pioner@s, así como evaluar la experiencia de un grupales que finalmente han fracasado por an-
ciclo. Como sucesos significativos los siguientes: teponer el interés grupal sobre el individual.
3. Análisis de la experiencia: Regularidades Violencia VS Convivencia: El proceso ha forta-
y contradicciones. lecido los procesos de convivencia, contrarres-
tando al menos, las conductas y modos de ac-
En síntesis, se pueden enunciar a nuestro juicio, tuación agresivos, discriminadores, excluyentes,
al menos las siguientes regularidades: esto entre los propios niñ@s y jóvenes, entre
Confianza: La realización continua y sistemáti- participantes de zonas rurales y urbanas, entre
ca del trueque de saberes entre niñ@s, entre adultos y jóvenes, entre indígenas y mestizos.

144 La Piragua N° 43
La experiencia propicia espacios y acciones que cia y calidad de la educación, brindando al-
vinculan. ternativas que van generando iniciativas de
autogestión escolar, gracias a la participa-
4. Interpretación y conclusiones. ción y apoyo de docentes y directivos donde
Una primera aproximación, a nuestro juicio, es se realiza la experiencia de Pioner@s.
afirmar que la experiencia de Pioner@s de la Es- • Tributa a la adaptabilidad, en tanto que se
peranza contribuye a una educación para la paz reconozca el contexto y las necesidades
y convivencia democrática porque: de la población infanto – juvenil en las es-
• Contribuye al empoderamiento de niñ@s y cuelas, así como en barrios y colonias, y se
jóvenes para la realización de acciones so- promuevan experiencias como esta, en la
cialmente útiles en bien de la comunidad. que de una manera creativa, con el enfo-
que de educación popular y atendiendo a
• Promueve vínculos humanizantes. la realidad actual de violencia presente en
sus diferentes manifestaciones, se generen
• Genera procesos organizativos para la auto-
iniciativas y procesos organizativos en lugar
gestión y el desarrollo comunitario.
de ofrecer sólo medidas paliativas o incluso,
• Identifica y comunica los procesos de convi- hacer caso omiso de la realidad.
vencia que prevalecen en la comunidad, los
Sin duda, la experiencia de Pioner@s de la Es-
saberes y convicciones que humanizan.
peranza, cuenta aún con múltiples desafíos y
Según las relatorías e informes realizados desde oportunidades para la transformación social, sin
1999 a 2010, que contemplan un total de 16 in- embargo, a la fecha, los frutos cosechados se
formes sobre el enfoque de Derecho a la Edu- convierten en nuevas semillas para seguir sem-
cación en Latinoamérica, escritos por Katarina brando esperanza en la región del desierto del
Tomasevski y Vernor Muñoz, se afirma que la norte de nuestro México.
aplicabilidad del derecho se sostiene en:
- Asequibilidad, como primera obligación de
los Estados, en tanto logran tener Escuelas
disponibles para la demanda existente;
- Accesibilidad, como segunda obligación, que
el Estado garantice el acceso a escuelas dis-
ponibles, abordar la situación de excluidos y
menos favorecidos;
- Aceptabilidad, el Estado obligado a asegurar-
se de que todos/as las escuelas se ajusten a
criterios de pertinencia y calidad;
- Adaptabilidad; con sistemas educativos
adaptables a las transformaciones de la so-
ciedad, como respuesta a la realidad inme-
diata que viven niños y niñas.
Se puede afirmar que la experiencia aporta a la
perspectiva de concebir la educación como un
derecho porque:
• Contribuye al aspecto de aceptabilidad en
tanto que incide en los criterios de pertinen-

Apuestas programáticas del CEAAL 145


LA EXPERIENCIA DEL GRUPO DE
TRABAJO DE “EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA”(1)

L
a centralidad y defensa de los derechos hu- tacada trayectoria de la Red de Derechos Huma-
manos ha sido un factor sustantivo en las nos que sienta las bases de este tema al interior
definiciones programáticas de CEAAL duran- de los objetivos centrales de CEAAL, inspirada en
te toda su vida como Red y ahora movimiento. los debates en ALYC, considerando las agendas
En efecto, es cuestión de revisar como el enfo- de EP y el movimiento de las luchas sociales en
que de derechos ha impregnado cada una de las la realidad latinoamericana y posteriormente,
etapas de su desarrollo y ha puesto en articula- la creación del Grupo de trabajo de “Educación
ción diversos esfuerzos orgánicos y coordinacio- para la paz y la Convivencia democrática”, que
nes de diversas instituciones de América Latina recupera el acumulado y las prácticas de la Red y
y El Caribe. las resitúa en el nuevo panorama regional.
Dando cuenta de lo dinámico que resultan ser En este contexto, durante los últimos años, las
las luchas sociales de los pueblos latinoameri- distintas expresiones de la violencia se han cons-
canos, es que CEAAL ha transitado por diversas tituido en preocupación social, política y educa-
formas de convergencia acordes a los momentos tiva, dada su incidencia en permear los procesos
orgánicos del movimiento. Primero con una des- de participación y consolidación de las democra-

1) Este artículo, fue elaborado por integrantes del Grupo de Trabajo: IPC Colombia, Fundación SERCOLDES Colombia, Red educadores
Populares de Cali Colombia, Universidad Autónoma Colombia, CEP Parras México, CEE México, Alternativa Perú, CEPADEHU Ar-
gentina, CESAP Venezuela, Fe y Alegría Venezuela, Acción Colectiva Chile

146 La Piragua N° 43
cias de América Latina, afectando directamente consideró necesario exponer y compartir con
la estabilidad de nuestras sociedades. En este la comunidad de educadores/as latinoamerica-
contexto, las diversas agendas mundiales (como nos/as y caribeños, las diversas experiencias que
ODM, EPT), sumado a las dinámicas de los mo- desarrollan a través de la sistematización con
vimientos sociales por la ampliación y conquista el objetivo de aportar al debate regional y así,
de derechos humanos, entre ellos la paz, sitúan compartir y proyectar los resultados del trabajo
a la educación para la paz, los DDHH y la con- realizado.
vivencia democrática como un factor educativo
preponderante para la formación de la convi- Esta sistematización que da forma a la publica-
vencia democrática, demandando a los sistemas ción “Paz y Convivencia Democrática (diciembre
educativos nacionales asumir esta responsabili- 2017), es un aporte a la creación de espacios de
dad en los procesos de reformas que se viven a análisis y reflexión latinoamericana y caribeña
nivel regional. en torno a los desafíos, complejidades y expe-
riencias para abordar la construcción de una cul-
En este escenario, un conjunto de institucio- tura no alineada con la violencia y el papel polí-
nes de Colombia, Venezuela, México, Perú, Ar- tico educativo que juega la educación popular.
gentina y Chile que convergen en el Consejo de Esto supone trabajar para fortalecer los proce-
Educación Popular de América Latina y El Caribe sos de generación de conocimientos, partiendo
(CEAAL), vienen desarrollando un proceso de de las experiencias desarrolladas por las organi-
investigación y articulación como grupo de tra- zaciones que forman parte del grupo de trabajo
bajo desde el año 2011, que ha permitido imple- de CEAAL. En definitiva, expresa la reflexión e
mentar diversas iniciativas tendientes a abordar intercambio entre diversos actores sociales de la
el problema de la violencia en nuestros países Región orientados a la identificación de los desa-
y sus desafíos en el campo de la educación po- fíos pedagógicos, políticos, éticos y epistemoló-
pular. Es así como se han realizado 5 seminarios gicos para la construcción de paz, la promoción
(2011 Santiago, 2012 Medellín, 2013 Torreón, y defensa de los DDHH y la convivencia demo-
2014 Cali, 2015 Caracas, 2016 Guadalajara en crática, basada en las premisas y prácticas de la
el marco de la Asamblea general de CEAAL), Educación Popular.
la publicación del libro “La Escuela Sitiada”, la
creación de la Red Latinoamericana de Escuelas Las diversas prácticas, experiencias y acumula-
por la Paz, la identificación y sistematización de dos que dialogan al interior del Grupo de Tra-
10 experiencias de educación para la paz, que bajo y que se visibilizan en seis experiencias
se desarrollan en la educación formal presen- sistematizadas en diversos campos de trabajo:
tadas en la Red Innovemos de Orealc/Unesco, desde la investigación, otra mirada es aquella
son esfuerzos donde se recuperaron procesos que aborda la problemática desde las escuelas,
significativos, que han alimentado los debates, otros lo hacen desde el trabajo con comunidad
reflexiones y acciones en los contextos en los y finalmente, experiencias desde la sociedad ci-
cuales estas prácticas están inmersos. vil. Esta es precisamente la riqueza del espacio,
la posibilidad de abordar la paz y la convivencia
Los esfuerzos anteriormente mencionados, en democrática desde diferentes espacios y cam-
especial, los espacios de análisis y difusión reali- pos de trabajo. En esta diversidad se encuentra
zados anualmente son valorados por el Grupo de el principal capital de conocimiento. En este es-
Trabajo, ya que han permitido profundizar sobre cenario de trabajo, se destaca desde Venezuela,
los contextos nacionales, fortalecer las articula- la experiencia de CESAP que expone su trabajo
ciones regionales y, además, posicionar el tema, de educación en derechos humanos como estra-
a las organizaciones y la agenda de trabajo en la tegia para educar para la paz en comunidades
línea de Paz, DDHH y convivencia democrática. de algunos estados del país. Además, la presen-
tación de Fe y Alegría a través de su experimen-
En este escenario, el Grupo de Trabajo “Educa- tada trayectoria de educar en paz y de buenas
ción para la paz y la convivencia democrática” prácticas para la paz en la escuela. De Colombia

Apuestas programáticas del CEAAL 147


se destaca, el trabajo del IPC en torno a la expe- de fortalecer el Movimiento de Educadores/as
riencia formativa de apoyo a la constitución de Populares, a partir del análisis de nuestras co-
actores por la reclamación y restitución de tie- yunturas como Región, el posicionamiento en
rras y la importancia del trabajo sobre memoria las agendas nacionales e internacionales de los
y construcción territorial de paz, la Red de edu- temas de educación para la paz y la convivencia
cadores/as Populares de Cali-Colombia presenta democrática y su expresión en las políticas públi-
cinco experiencias de educación popular desde cas en general y educativas en lo particular.
sus prácticas, así como sus intentos de intercam-
biar, hacer construcciones colectivas, compartir, La creciente preocupación de la región en torno
recuperar su memoria histórica, investigar sus a la temática de la violencia, la paz y la conviven-
contextos y sistematizar sus experiencias en te- cia democrática, interpela al mundo de la edu-
mas de paz, derechos humanos y convivencia cación popular y las pedagógicas criticas propias
democrática. Desde México, CEP Parras compar- de Latinoamérica, así como a los retos político
te el proceso de formación de liderazgos para programáticos del Consejo de Educación Popu-
la paz en niños y niñas de diversas escuelas del lar de América Latina y el Caribe – CEAAL – en
norte del país. Finalmente, Chile aborda la cons- particular, ya que en ellas es posible identificar
trucción de la ciudadanía y convivencia demo- el enfoque del cambio social y la posibilidad de
crática en jóvenes de sectores populares. construir un proyecto político educativo que co-
loca al centro la construcción de la cultura de
La riqueza de la sistematización de estas expe- paz, la formación de sujetos de derechos y la
riencias radica en la diversidad de campos de convivencia democrática. Este es el desafío para
trabajo que abordan, entregando un matiz de los educadores y educadoras de hoy, identificar
posibilidades de interpretación que van desde pedagogías que respondan a los actuales desa-
las políticas públicas hasta el desarrollo de pro- fíos y conflictos que viven las sociedades latinoa-
yectos comunitarios y construcción del movi- mericanas, con el riesgo de que, en dicho esfuer-
miento social. Adentrarse en ellas, es transitar zo, se minimice la pedagogía en un método.
desde la investigación, la formación, el currículo,
elaboración de material educativo, metodolo- La importancia de conocer y adentrarse a es-
gías, publicaciones, difusión, por mencionar al- tas experiencias radica en la posibilidad de rei-
gunos. vindicar y resituar la esperanza desde prácticas
transformadoras, aspectos claves para cualquier
El proceso de intercambio a nivel latinoamerica- educador/a que centra su quehacer en mostrar
no y caribeño que ha desarrollado el conjunto posibilidades de esperanza, sin importar las difi-
de estas prácticas se sostiene en la necesidad cultades que esta tarea trae consigo.

148 La Piragua N° 43
LA EDUCACIÓN POPULAR
FEMINISTA EN CEAAL(1)

L
a IX Asamblea General del CEAAL, fue un minista y las masculinidades. Hicimos un análisis
momento para redefinir las líneas estraté- y debate crítico.
gicas que el CEAAL debe impulsar en los si-
guientes cuatro años (2016 – 2020), priorizamos El encuentro tuvo varios momentos: desde la
cuatro ejes: la formación política, la educación mística, recordamos a feministas; la lectura crí-
popular feminista, la economía solidaria y la co- tica de nuestros contextos desde una mirada fe-
municación popular. minista; el recorrido de la historia del CEAAL en
cuanto a su apuesta por fortalecer la perspectiva
En estos cuatro años, el Equipo de Coordinación de género y la igualdad en nuestros procesos; el
Estratégica, junto con los Enlaces Nacionales, análisis de la consulta sobre educación popular
Regionales y Grupos de trabajo, deberá realizar feminista y género; la definición de las líneas es-
acciones que contribuyan a lograr avances sus- tratégicas del CEAAL en torno a este eje prioriza-
tantivos al respecto. Es así como se han iniciado do y las líneas de acción generales para el grupo
diferentes procesos al interior del CEAAL. de trabajo; el cierre con una mística.
Del 20 al 22 de febrero, se llevó a cabo el Pri- La lectura de nuestros contextos, nos permitió
mer Encuentro de Educación Popular Feminista reconocer que las mujeres de América Latina y
(EEPF), participaron en su mayoría mujeres de el Caribe somos diversas, que vivimos situacio-
todas las regiones del CEAAL: Andina, Brasil, Ca- nes similares en nuestros territorios y diversas
ribe, Centro América, Cono Sur y México. Con- formas de opresión según nuestra edad, raza,
tamos también con personas que son parte de clase socio económica, nivel educativo u orien-
redes aliadas y que retroalimentaron nuestras tación sexual. Reconocimos que el cuerpo de las
reflexiones en torno a la educación popular fe- mujeres es parte del botín de guerra, por esta

1) Texto colectivo del Grupo de Acción Feminista y Antipatriarcal (GAFA) del CEAAL.

Apuestas programáticas del CEAAL 149


razón hay tantas violaciones sexuales de las mu- Por esta razón y tomando como referencia las
jeres, en este dura realidad vivimos difamación, respuestas que dieron nuestras afiliadas en la
re – victimización y muerte, las compañeras Bety consulta sobre Educación Popular Feministas y
Cariño, Berta Cáceres y Marielle Franco son víc- las reflexiones que tuvimos en el EEPF, llegamos
timas de feminicidios de Estado. La violencia a un primer consenso: “la Educación Popular Fe-
hacia las mujeres se agudiza cuando hay des- minista es un proyecto político pedagógico que
plazamientos forzados de nuestros territorios, cuestiona las relaciones de poder patriarcales
reconocimos que la actual política extractivista, en las estructuras socioeconómicas, políticas y
no sólo nos despoja de nuestros territorios, sino socio culturales, a nivel individual y colectivo,
que agudiza los conflictos entre pueblos herma- con un enfoque que es transformador de las re-
nos, aumenta la trata de personas, criminaliza laciones sociales y con la naturaleza. Parte de los
a los movimientos sociales que defienden los espacios y territorios en una acción comunitaria
territorios en particular a los movimientos de y colectiva que deconstruya las diferencias entre
mujeres. Junto con este panorama, se agudizan los roles, recuperando los saberes y la memoria.”
los fundamentalismos religiosos y a las mujeres
no se les permite tomar decisiones sobre sus Se definió que los ejes estratégicos del CEAAL en
cuerpos, al respecto nos parece muy grave que torno a la Educación Popular Feminista (EPF), se-
muchas niñas y mujeres no tengan derecho a in- rían los siguientes: a) fortalecer la construcción
terrumpir el embarazo cuando es producto de de alianzas tácticas y estratégicas, con énfasis en
una violación, esta negación atenta contra sus los movimientos sociales y feministas; b) forta-
derechos, por lo que es necesaria y urgente la lecer al grupo de trabajo del CEAAL con énfasis
educación sexual integral. feminista; c) reacuerpar las lógicas de cuidado,
apoyo, sanación y seguridad de las educadoras
Ante esta dura realidad, las organizaciones del populares feministas; d) fortalecer la comunica-
CEAAL que asistimos al EEPF, consideramos que ción popular feminista (valorar una campaña al
es necesario llevar a cabo diversas acciones que interior); e) Construir las bases de la Educación
contribuyen a desmontar el sistema patriarcal y Popular Feminista, con principios: éticos, políti-
los privilegios que se han naturalizado en nues- cos, pedagógicos, epistémicos, para la construc-
tras sociedades y que amplían las brechas de ción de una agenda común; f) acompañamien-
desigualdad entre los sexos y los géneros; ne- to y apoyo a las organizaciones de CEAAL para
cesitamos llevar a cabo procesos de formación implementar la EPF; g) Transversalizar la EPF en
tomando como punto de partida la vida coti- todos los ámbitos del CEAAL: estructura, presu-
diana y de los procesos complejos que se dan puesto, publicaciones, documentos, lenguaje,
en nuestros territorios y en nuestras regiones; políticas; h) formación política feminista; i) recu-
es necesario impulsar procesos de educción po- perar y socializar la memoria histórica de la EPF.
pular feminista en su diversidad y complejidad:
individual, colectivo, comunitario, socialista y Se conformó una comisión para empezar a dar
antipatriarcal. vida al Grupo de Acción Feminista y Antipatriar-
cal del CEAAL. Está en proceso la memoria y la
CEAAL ha caminado desde hace muchos años elaboración del documento marco son funda-
para incorporar en su práctica y su discurso el mentales, serán parte de los debates que debe-
enfoque de género, sin embargo, a partir de la mos llevar a cabo de cara a nuestra Asamblea
lectura que hicimos del momento actual, nos Intermedia.
parece necesario, asumir una postura más polí-
tica, sobre todo porque a las mujeres nos están CEAAL, se ha dado la oportunidad de remirar-
matando por el sólo hecho de ser mujeres, pre- se y cuestionar su actuar, en coherencia con
cisamos llevar a cabo acciones afirmativas que su apuesta política por una educación popular
nos lleven a dar pasos firmes desde la apuesta emancipadora, transformadora, feminista y an-
política de la educación popular feminista. tipatriarcal.

150 La Piragua N° 43
Carta de Hans Pollinger al CEAAL
Estimadas amigas y estimados amigos del CEAAL:
Primero quiero felicitarlos por los 35 años de vida,
de lucha y de compromiso por una educación críti-
ca y transformadora.
Me consta que han sido años de lucha con muchos
desafíos. Había muchos logros y también batallas
perdidas. Pero el CEAAL logró constituirse en un
movimiento de educación popular con una posi-
ción clara. Con toda la diversidad de las organiza-
ciones miembros y las diferencias y particularida-
des locales y nacionales, el CEAAL logró profundizar
su posicionamiento político-programático, que lo
hace un referente a nivel nacional y regional. Y el
CEAAL sabe que no es posible lograr cambios y
una sociedad que soñamos sin alianzas y el trabajo
conjunto con otros actores. Quiero mencionar que
el hecho de haber producido a la Piragua con tantos números y tanto tiempo, con aportes teóricos y
prácticos de gran valor, es un signo de vida y de compromiso muy importante por un mundo mejor.
Como representante de DVV International he podido participar en los últimos 15 años en este pro-
ceso de búsqueda y de lucha. Soy consciente de los problemas y sobre todo de la precaria situación
financiera del CEAAL, que teníamos que afrontar conjuntamente en los últimos años. No quiero ser
pesimista, pero no veo que esta situación pueda mejorar en el futuro. Por eso me parece muy positivo
de buscar alternativas y sobre todo de autofinanciamiento.
Desde casi un año ya estoy viviendo en Alemania y me preocupa y me asusta lo que pasa en el mundo:
el cambio climático que nos debería obligar de cambiar profundamente nuestra manera de explotar
a la tierra y al hombre; la pobreza, en vez de disminuir, otra vez se está aumentando a nivel mundial;
conflictos políticos y sociales por todas las partes (Siria, Corea del Norte y países africanos); Políticos y
dictadores que en vez de solucionar problemas, prenden fuego (Trump, Erdogan, Putin, Kim Jong Un,
Assad, …); Europa que no logra avanzar en superar los nacionalismos y en ofrecer soluciones dignas a
los problemas de los refugiados; una derechización de nuestras sociedades en general (elecciones en
Alemania y Austria; gobiernos fascistas, …).
Todo esto me produce mucha frustración y rabia. Lo que a mí no me deja perder la esperanza es, que
conozco muchas personas en el CEAAL, y también en otras partes del mundo, que siguen luchando
por un mundo mejor. También me ayuda mucho mi nieta de tres años que me hace reír mucho.
Muchas gracias por todo lo que he podido hacer y aprender junto con ustedes.
Muchas felicidades otra vez y un abrazo fuerte.
Hans Pollinger
Bonn, Meckenheim, Alemania, Octubre 2017

Carta de Hans Pollinger al CEAAL 151


Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de
Inkoprint
Justo Sierra No. 2266, Col. Ladrón de Guevara
Correo e.: vero6610@hotmail.com
Página web: inkoprint.com.mx
Teléf. + 52 33 36 16 77 88
Febrero 2018 Guadalajara - México

También podría gustarte