Está en la página 1de 15

RUIDOS

RESPIRATORIOS
R.R.
NORMALES=MURMULLO
VESICULAR

RUIDOS PULMONARES O R.R. BRONQUIALES =


NO PATOLÓGICOS TUBÁRICOS

R.R TRAQUEAL
RUIDOS RESPIRATORIOS

DISCONTINUOS=
CRUJIDOS
RUIDOS ADVENTICIOS O
PATOLOGICOS
CONTINUOS=
SIBILANCIAS
R.R. NORMALES = MURMULLO VESICULAR

Localizados en: Bases y región subaxilar


Ruido que provoca el paso del aire por el parénquima pulmonar
Se escucha en inspiración (más en inspiración que en espiración)
Timbre grave (oscuro) y baja frecuencia
Alteración: Si está disminuido asociamos a obstrucción derrame pleural o limitación de
expansión
R.R. BRONQUIALES = RUIDO TUBÁRICO

Localizados en: región antero /postero-superior del tórax


Intenso en inspiración y espiración
Timbre claro y alta frecuencia
Alteración: En zonas periféricas, densificación del parenquima.
R.R. TRAQUEAL

Localizados en: tráquea, extratorácica


Timbre muy agudo. Alta Frecuencia.
Ruido del paso del aire por los cartílagos traqueales
DISCONTINUOS = CRUJIDOS = CREPITANTES
CR DE ALTA FRECUENCIA CR DE MEDIA FRECUENCIA CR DE BAJA FRECUENCIA
600 Hz 400 Hz 150 Hz
Son de muy corta duración Duración poco más larga Duración más larga a los de
que alta F media de F
Al final de la inspiración Al mitad de la inspiración Al principio de la inspiración
VA Distales, pequeño VA de medio diámetro VA de gran diametro
diámetro
Fibrosis, atelectasias Bronquitis Obstrucción por sereciones
CONTINUOS = SIBILANCIAS
MONOFÓNICAS=SOPLOS POLIFÓNICAS RONCUS
Asociados a disminución del Asociados a disminución del Asociados a disminución del
diámetro de VA mayores diámetro de VA menores diámetro de VA proximales

Sonido a la espiración Audibles en la espiración


Ej: Si es audible en la Broncoespasmos, asma Se asocia a una gran
inspiración es más peligroso cantidad de moco
(sospecha de tumor)
HISTORIA DE LA FR
EVALUACIÓN DEL TRANSPORTE MUCOCILIAR
• Durante muchos años se han aplicado técnicas
de FR sin haber explorado adecuadamente la
obstrucción bronquial por secreciones.

En la actualidad se ha podido establecer con


precisión, el lugar y el modo de acción de cada
una de las técnicas de FR.
• Tener en cuenta antes de indicar una terapia:
• -Establecer de forma precisa el tipo, la
ubicación y el grado de obstrucción
producidos por el acumulo de secreciones.

• -Realizar una exploración del paciente e


indicar la técnica más adecuada, aumentando
así la eficacia de la FR.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

• 1901; Se comenzó a utilizar el drenaje


postural: para favorecer, mediante la fuerza
de gravedad, el desplazamiento de las
secreciones en pacientes con bronquiectasias
e infecciones bronquiales crónicas.
• 1915;Primer Guerra Mundial; alta incidencia de
traumatismos torácicos, ejercicios respiratorios.
• 1953: El DP combinado con clapping, vibraciones
y broncodilatadores; obteniendo mayor eficacia
que los ER para el Tx de atelectasias
postquirúrgicas.
• Epidemia en Dinamarca: intubación endotraqueal
y ventilación manual para mantener la
respiración de los Px.
1er CONFERENCIA DE CONSENSO
• 1994; Se analizaron profundamente las
técnicas convencionales (DP, clapping) y se
aportaron las primeras evidencias de su baja
eficacia.
• Las técnicas fundamentadas en la
modificación de flujo espiratoio empezaron a
ser reconocidas debido a la evidencia
cientifica publicada hasta la fecha.
JORNADAS INTERNACIONALES DE FRI
• 2000;Se clasificaron las diferentes ayudas
instrumentales que pueden ser usadas en la
FR en función de sus efectos fisiológicos y las
evidencias científicas disponibles
• Las evidencias científicas aparecidas durante
la última década están demostrando una
eficacia cada vez mayor de la FR para el
drenaje de secreciones en diferentes y
variados ámbitos de actuación terapéutica.

También podría gustarte