Está en la página 1de 56

El mas reciente Cráter

Meteorítico en la Tierra:
el Impacto de Carancas
G. Tancredi y un gran número de
colegas peruanos
y de otras partes
(lista completa al final)

Dpto. Astronomía, Fac. Ciencias,


Montevideo, Uruguay
gonzalo@fisica.edu.uy
¿Qué ocurrió?
15/9/2007 – ~ 11:45 HL (16:45 TU) se observa un bólido
en el cielo, dejando una estela de humo, se oyen
explosiones de larga duración. Se observa a distancia
una explosión y la formación de una columna de humo.
La onda expansiva fue detectada hasta en
Desaguadero, 11km del lugar. Se sintió la vibración en
varios casas de la zona. Algunos animales fueron
tumbados? El techo de una casa fue impactado por
material eyectado.
En el lugar donde provenía la columna de humo se
observa un cráter. El cráter contiene agua en su interior
y despide olores molestos.
Se recogen varias piezas de material no típico de la
zona del cráter.
Varias personas enferman.
PERU
BOLIVIA

CHILE
Los testigos
Única foto de la estela de humo
Dirección del bólido visto
por un testigo en
Carancas
Desaguadero
BOLIVIA

PERU

Lago Titicaca Desaguadero


Cráter de 14m de diámetro
Los meteoritos de Carancas

Foto José Ishitsuka

Foto Hernando Nuñez


Meteorito Carancas
(sección de corte fina)

M. E. Varela
Photo 1: Transmitted light optical image.
In the center a radiating pyroxene
chondrule. Plane polarized light
Photo2: Detail of the radiating pyroxene
chondrule. Cross polarized light
Photo3: Olivine rich object characterized
by having a barred-olivine texture
in the center and a thick olivine rim.
Plane polarized light
Clasificación (M. E. Varela et al.)
Ferrosilite in Ortopiroxene

Fayalite in Olivine
Condrita Ordinaria tipo H4/5
Recientes cráteres de impacto
Ubicación del Diámetro Número de Meteoritos Tipo de
Año
Cráter max. Cráter cráteres hallados meteorito

Kunya-Urgench,
1998 6m Único 1.1 tons Condrita H5
Turkmenistan

Sterlitamak,
1990 10 m Único 0.3 tons Hierro IIIAB
Russia

1976 Jilin, China 4m Múltiple 4 tons Condrita H5

Sikhote-Alin,
1947 27 m Múltiple 23 tons Hierro IIAB
Russia
Jilin, China (1976)
Condrita

Hoyo de impacto
Kunya-Urgench (1998)
Condrita
Hoyo de impacto y recuperación de una
pieza grande
Sterlitamak, Rusia (1990)
Hierro
Sikhote-Alin (1947)
Hierro
Cráter de Carancas

From Harris et al. (2008)


CRATER CARANCAS
Regímenes de Impacto

Holsappe (1993)
El tamaño del proyectil
Energía del impacto en superficie
Límites a la energía de la explosión
La explosión creó un nube de polvo y fragmentos en
expansión y una onda de choque, con su consecuente
sobrepresión atmosférica.

Límites:
Un hombre parado a ~400m del lugar de impacto observó la
nube de polvo en expansión, escuchó la explosión pero no
sufrió ninguna lesión, ni tampoco fue tumbado.
Un hombre montado en bicicleta a ~100m cayó y se sintió
un poco mareado debido a la explosión, pero sus tímpanos
no se rompieron. Iba en un dirección ortogonal a la línea
que conecta con el cráter.
Un toro simlar a los toros de Lidia a ~200m fue tumbado y
se rompió un cuerno. El toro tenía un peso de ~500 kg.
Un rancho de barro con techo de chapa a ~120m no fue
seriamente dañado. El rancho no tenía ventanas de vidrios.
Solamente recibió el impacto de material eyectado lo que
doblo chapas del techo.
Sobrepresiones
calculadas
para explosiones
de 1 & 3 ton TNT
El material eyectado
Eyecta
Eyectaa de
300m
Localización entamaño
de
gran dirección
eyecta en SW en dirección
dirección
a 100m NE NE
Rancho a ~120m con el techo
impactado por eyecta
Distribución del material eyectado
(Rosales et al. 2008)
Velocidad del material eyectado
Metamorfismo del material del
suelo y del meteorito

French (1998)
Fragmentos de meteoritos embebidos
en material del suelo (Harris et al. 2008)
Granos de cuarzo con leve
metamorfismo por shock de impacto
(Harris et al. 2008)
Brecha de eyecta producto de la
mezcla de material de diversas capas
Conclusiones del análisis
petrológico
El evento corresponde a una colisión con
acoplamiento entre el bólido casi intacto y la
superficie.
Por el grado de metamorfismo del material del
suelo, se estiman Presiones > 10GPa
Considerando que el bólido se frena en una
escala de tiempo ~ D/v P=2/3  v2
La velocidad de impacto > 3 km/s y
posiblemente del orden de 3 a 6 km/s (basado
en comparación con experimentos)
Registros sísmicos e infrasónicos
I08BO: Sensor infrasónico individual

I08BO (Peñas)
I-08BO: Sensor Infrasónico en su caja
I-08BO Infrasound Array (Bolivia)

Peñas
Registros Sísmicos (LePichon et al. 2008)

Primer registro sísmico de un impacto


extraterrestre en la Tierra
Registros sísmicos (LePichon et al. 2008)
Arrival Angle ~ 19°
Arrival Angle ~ 14° Arrival Azimuth ~ 215 °
Arrival Azimuth ~ 228 °

Bp 0.3 – 8 Hz
Ondas Pg generadas en la
formación del Cráter

Displacement (nm)
16 40 00 UT +

Crater formation time = 16 40 14.5 ± 0.4 UT


Pg wave velocity = 5.1 ± 0.1 km/s
Estimación de la trayectoria

Datos a tomar en cuenta


• Azimut hacia atrás en estación infrasónica
IS08
• Tiempo de arrivo en LPAZ, UBINS y IS08
• Testigos en las cercanías del cráter que
señalan una dirección E->W
• Material eyectado se concentra en SW –
SSW
Testigos del bólido (Tancredi et al. 2008)

recolectado por
G. Pereira
Elementos del meteoro
Tiempo de impacto: 16h 40m 14s UT
Radiante: Az ~ 80-110°
Alt ~ 45-60°
Velocidad pre-atmosférica: 12-18 km/s
Trayectoria
Ubicación de radiantes en coordenadas
ecuatoriales relativas al Sol (Tancredi et al. 2008)
 Radiants of NEAs

 Sun
 Anti-Sun
Elementos comparadas con NEAs
Direct Entry
Modeling
Results:
Example
(D. Revelle et al.)
¿Porqué es relevante este evento?
1. Caída fresca con muchos testigos
2. Se crea cráter de impacto
3. Impacto a gran altura, menor desaceleración
atmosférica
4. Meteorito condrítico que sobrevive al pasaje
atmosférico
5. Registro infrasónicos y sísmicos
6. Recolección de material con metaformismo por shock

Fue el primer proceso de formación de cráter observado


directamente por varios testigos así como la primer
detección confirmada del impacto de un meteoroide en la
Tierra. Fue un evento de impacto de hipervelocidad que
cuestiona nuestro conocimiento presente sobre los
procesos de impacto.
Un meteorito rocoso de 1 ton
produciento un cráter de 14m !!??
Imposible!!

Bland & Artemieva (2003)


Conclusiones
Masa inicial del meteoroide 7 a 12 ton
– Diámetro inicial 1.6 – 2 m
Velocidad inicial 12 – 17 km/s
– Energía inicial 0.12 – 0.41 kT TNT
Trayectoria con Az: 80° - 110°, Alt: 45° - 60°
Velocidad de impacto en superficie ~> 3 km/s
Masa del impactor en superficie 1 – 2.5 ton
– Diameter: 0.8–1.1m ; Impact Energy: ~1–4 tons TNT
No hay indicios de remanentes de gran tamaño
dentro del cráter
Se han encontrado meteoritos a grandes
distancias que podrían marcar la presencia de un
campo de dispersión.
¿Qué más queremos saber?
Confirmar las presiones y temperaturas
alcanzadas en el momento de impacto y la
velocidad del impactor
¿Qué pasó con el meteorito original? ¿Se
fragmentó y dispersó totalmente?
¿Porqué una condrita de unos pocos
metros pudo atravesar la atmósfera sin
desintegrarse?
¿En qué condiciones puede
suceder nuevamente?
Velocidad vs altura
Equipo de trabajo
G. Tancredi - Dpto. Astronomía, Fac. Ciencias, Iguá 4225, 11400 Montevideo,
Uruguay, gonzalo@fisica.edu.uy
J. Ishitsuka, D. Rosales, E. Vidal, D. Cabezas, A. Dalmau - Instituto Geofísico
del Perú, Lima, Perú
P. Schultz, R. S. Harris - Dept. Geological Sciences, Brown University, Rhode
Island, USA.
P. Brown - Dept. of Physics and Astronomy, University of Western Ontario,
London, ON N6A 3K7 Canada
D. Revelle - EES-2, Atmospheric, Climate and Environmental Dynamics Group
– Meteorological Modeling Team, Los Alamos National Laboratory, P.O. Box
1663, MS D401, Los Alamos, NM 87545 USA
K. Antier, A. Le Pichon - Commissariat à l’Energie Atomique, Centre DAM - Ile
de France, Département Analyse Surveillance Environnement, Bruyères-le-
Châtel, 91297 Arpajon Cedex, France.
S. Benavente - Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
P. Miranda, G. Pereira - Planetario Max Schreier, Universidad Mayor de San
Andrés, La Paz, Bolivia
M. E. Varela - Complejo Astronómico El Leoncito – CASLEO, San Juan,
Argentina
L. Sánchez - Inst. Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias, Iguá 4225, 11400
Montevideo, Uruguay

También podría gustarte