Está en la página 1de 31

Autor: Eber H.

Beltrán García
Estudium Estudio
Aplicación del espíritu Requiere disciplina y
para comprender y continuidad.
profundizar.
¿Qué es el estudio?

¡ PARA
CONOCER Y
intelectual COMPRENDER
ALGO !

emocional

Esfuerzo físico

psicológico

metodológico
HÁBITOS.

¿Qué es un hábito?

 Costumbre para hacer algo como


natural.
 Se adquiere, aprende y
desarrolla.
 Cuando es bueno se convierte en
una necesidad ineludible.
VOLUNTAD.
 Para aprender es mucho más importante la
voluntad que nuestra capacidad mental.
 Cualquier ser humano que sepa leer es
capaz de aprender.
 Algunas personas parecen haber nacido
dotadas para el estudio, asimilan y retienen
datos más rápidamente que otras, pero en
general aprender es una cuestión de
disciplina y de tesón.
 Aprender es sencillo, sólo hay que
establecer cuáles son tus prioridades.
FACTORES PARA EL ESTUDIO.

 Factores físicos.
 Factores mentales.
 Factores del entorno.
Factores físicos.
o Las dietas que nos desequilibran o los
excesivos trasnoches que nos agotan
impiden estudiar.
o Hay que seguir una alimentación suficiente
y racional, y practicar un ejercicio físico
moderado, como mínimo caminar.
o Es imprescindible dormir una media de 7
horas, porque durante el sueño el cerebro
procesa la información y se fortalece.
Factores mentales.
o Disponerte a estudiar es motivarte, poner toda tu
energía en el empeño de aprender.

o Fíjate objetivos, divide el aprender en etapas más


pequeñas.

o Eleva tu autoestima: incluso cuando alguna asignatura


se te atraviese, debes confiar en ti. Robustece tu
sentido de superación.

o Cada día, repasa lo aprendido el día anterior.

o Domina las emociones: tensión, angustia y ansiedad


van unidas al estudio, pero te restan energía y
concentración. Supéralas destensando tu cuerpo
haciendo deporte.
Factores del entorno.
o Estudia siempre en el mismo sitio porque
la familiaridad con el entorno ayuda.
o Crea tu propio espacio cerca de una
ventana, instala una mesa grande para
distribuir apuntes, libros... Es importante
el orden en tu mesa para que no pierdas el
tiempo.
o El frío nos impide concentrarnos y el
calor nos agota, lo ideal es conseguir unos
18 ó 20º grados.
o Si tu mesa es menos de lo que necesitas
utiliza una pequeña mesa auxiliar donde
colocar cosas.
o Si tienes que estudiar con luz artificial
usa bombillas de luz blanca.
o Coloca los focos a tu izquierda si eres
diestro y a la derecha si eres zurdo.
o Usa una silla de cómoda que evite una
mala postura, pues disminuye las horas
de rendimiento.
Qué evitar:
 Dejarlo todo para el último momento e
intentar preparar un examen en uno o
dos días, a base de horas restadas al
sueño.
 Estudiar sin realizar pequeños
descansos cada dos horas que te
permitan relajar tu mente.
 Dejarte distraer por las visitas que
lleguen a tu casa.
 Usar al teléfono mientras estudias. Pide a tu
familia que te coja los recados y, cuando
termines, devuelve las llamadas.

 Imponte un día a la semana para expansionarte


(haz lo que más te guste: deporte, cine ... etc.),
de preferencia domingo).

 A diario debes acicalarte ayudando a tu familia


en los quehaceres del hogar.

 No rompas tu disciplina diaria de estudio


dejándote convencer por los amigos o
actividades diferentes.
¿CÓMO ESTUDIAR?
 Disponte de una jornada diaria para
estudiar. Las prisas de ultima hora y el
intentar preparar un examen en unos días
te llevarán al fracaso.
 Organízate para estudiar todos los días a
la misma hora.
 No enfoques tu aprendizaje solo para
aprobar un examen, sino para enriquecerte
como ser humano; aprender no es un
suplicio, la cultura te hará mejor persona y
más atractivo a los ojos de los demás.
 Divide las horas de estudio entre las
asignaturas ( estudio y actividades).
 Planifica: primero estudiar, luego
realizar tareas escolares.
 Lee atentamente lo que tienes que
aprender, anotando las dudas o lo que no
entiendas para preguntarlo. Si no
comprendes lo que estudias, es
imposible aprenderlo.
 Subraya las ideas principales.
 Realiza un esquema o ficha que, además de
obligarte a estructurar mentalmente la
enseñanza, te facilitará repasarla.
 El resumen es además un buen ejercicio de
emulación de examen. ( se puede hacer oral y con
el esquema delante ).
 Revisa las lecciones partiendo de las ideas básicas,
luego las podrás desarrollar con toda la literatura
que quieras.
 Repasa el tema por lo menos una vez, antes de
pasar al siguiente.
 Autoexamínate en casa, solo o con ayuda de
amigos o compañeros, te ayudará a adquirir
rapidez en la exposición y a superar el nerviosismo
que desatará el examen.
VELOCIDAD LECTORA.
Ser rápido al leer nos permite ganar tiempo para
estudiar.
Un lector sin práctica asimila cada minuto unas
100 palabras, mientras uno avezado logra en el
mismo tiempo 900 palabras.
Existen varias técnicas para aumentar nuestra
velocidad de lectora.
Acostúmbrate a leer todos los días, empezando
por textos sencillos hasta dominarlos, y busca
luego textos cada vez más complicados.
Aunque no conozcamos el significado de cada
palabra, hay que concentrarse en el sentido
general del texto.
 El vocablo desconocido debes apuntarlo y
consultarlo más tarde en un diccionario.,
 Amplía el campo de acción del ojo moviéndolo lo
menos posible mientras lees para incluir mayor
número de palabras en cada desplazamiento.
 En una página cualquiera (un diario, un libro cuenta
lo más rápido posible cuántas veces aparece la
preposición "de" el artículo "un" o cualquier
palabra elegida.
 No vuelvas nunca sobre lo ya leído antes de
terminar un párrafo completo. Tampoco vocalices
las palabras mientras las lees, ni sigas las frases
con el dedo o con un lápiz.
La clase.
 Recuerda que el estudio comienza en el aula de
la Institución Educativa a la que perteneces.
 En cada sesión de aprendizaje se suceden tres
fases:
1. Pre instruccional: Indicaciones generales.
2. Instruccional: Manejo y procesamiento de
información hasta convertirla en
conocimiento.
3. Post instruccional: Comprobación y
reforzamiento a través de la producción
(íconos, mapas conceptuales, mentales,
etc.).
Los íconos en la fase de
producción.

 Organizadores de información.
 Mapas conceptuales.
 Mapas mentales.
 Cuadros sinópticos.
 Otros.
Métodos de
lectura y
estudio .
MÉTODOS DE LECTURA.
(DEMÓSTENES ROJAS)

Prelectura.
Lectura rápida.
Lectura de estudio.
Lectura lenta.
Lectura de control.

TÉCNICAS DE LECTURA.
(DEMÓSTENES ROJAS)

Lectura Piramidal.
Lectura por frases.
Lectura vertical.
Dominio de cifras.
Menos fijaciones.
OK4R (Pil3r).
Lectura Introductoria.
Distinguir Ideas Fundamentales.
Lectura Consecutiva.
Memoria y Comprensión.
Reflexión.
Repaso.

Gonzáles.
¿Cuándo y dónde leer?
¿Cómo debemos leer?
¿Qué, para qué y por qué leemos?
¿Cuánto debemos leer?
¿Qué estamos leyendo?
TÉCNICAS DE ESCRITURA:

El subrayado.
Las anotaciones breves.
MÉTODOS DE ESTUDIO.

2L, 2S, 2R:


Lectura general.
Lectura reflexiva.
Subrayar ideas principales.
Sintetizar.
Repetir en voz alta.
Repaso.
MÉTODOS DE ESTUDIO.

EPL2R:
Explorar.
Preguntar.
Leer.
Responder.
Revisar.
MÉTODOS DE ESTUDIO.

G B – GR:
- Leer el tema.
- Cuestionar.
- Leer el primer párrafo.
- Esquematizar, sintetizar.
-Leer en voz alta.
MÉTODOS DE ESTUDIO.
CILPRARI:
Concentración.
Revisión.
Interrogación.
Lectura.
Producción.
Repaso.
Auto evaluación.
Refuerzo.
Integración.
MÉTODOS DE ESTUDIO.

PQRST:
Examen preliminar.
Formularse preguntas.
Ganar información mediante la lectura.
Exponer los temas leídos.
Investigar los conocimientos adquiridos.
MÉTODOS DE ESTUDIO.

RILRR:
Reconocimiento.
Interrogatorio.
Lectura.
Repetición.
Repaso.

También podría gustarte