Está en la página 1de 118

EPOCA

PREHISPANICA
Desde la época prehispánica, la República
Mexicana se ha enfrentado a los desastres
como inundaciones, sismos y huracanes que
dieron origen a la implementación de
medidas de carácter preventivo.
EPOCA PREHISPANICA

HIDALGO
La gran capital tolteca del altiplano
central, se ve impactada por fuertes
sequías.

D.F.
Cuicuilco como el primer centro
ceremonial en el Altiplano afectado
por la erupción del Xitle, que cubrió
de lava la porción suroeste de la
cuenca de México.

EDO.MEXICO
En el altiplano central la cultura
teotihuacana, llegó a contener
una población próxima a los
100,000 habitantes. Es
impactada por fuertes
calamidades producto tanto de la
actividad del hombre como de la
naturaleza.
EPOCA COLONIAL
Con la conquista se produjo el fin de un imperio
y el deterioro de una civilización. Su
consecuencia fue la dominación española y la
subyugación indígena. Esta calamidad vino
acompañada de epidemias, plagas y desastres
semejantes a la época prehispánica.
EPOCA COLONIAL (1520- 1798)
FECHA DESASTRE LUGAR
1520 - 1521 HUEYZAHUATL DESDE VERACRUZ HASTA
(POSIBLE VIRUELA) TENOCHTITLAN
1530 PESTE ZONA CALIDA, COSTAS Y TIERRA
ADENTRO
1545 - 1548 COCOLIZTLI (TIFO) AREAS COSTERAS - MAZATLAN
1550 PAPERAS TACUBA
1556 COCOLIZTLI GOLFO
1563 - 1564 PESTE VALLE DE MEXICO
1576 GRAN COCOLIZTLI O YUCATAN HASTA EL NORTE DE
MATLAZAHUALT MEXICO
1587 - 1588 COCOLIZTLI MEXICO, TOLUCA Y TLAXCALA
1590 INFLUENZA ?
1591 - 1592 PLAGA VIRUELA LA MIXTECA (OAXACA, GUERRERO,
PUEBLA) HASTA EL PACIFICO
1592 - 1593 PESTE VALLE DE MEXICO
1601 - 1602 COCOLIZTLI MEXICO, TOLUCA Y TLAXCALA
1604 - 1607 EPIDEMIA VALLE DE MEXICO
(ESPECIALMENTE OTOMIES)
BASES SINAPROC
MEXICO INDEPENDIENTE
Desbordando el Siglo XIX y paralelamente a la incidencia
de las calamidades de origen natural, las luchas civiles
por la Independencia, la Reforma y la Revolución, así
como las guerras contra los invasores extranjeros,
dejaron por sí solas una estela de destrucción, tragedia
y miseria.
GRANDES DESASTRES EN LA REPUBLICA
MEXICANA (1970- 1999)
AÑO DESASTRE ESTADO AFECTACION

1982 HURACAN “PAUL” SINALOA PERDIDAS POR 4,500 MILLONES


DE PESOS; 257,000
DAMNIFICADOS

1982 VULCANISMO CHIAPAS 20,000 DAMNIFICADOS,


“ERUPCION DEL MUEREN UNAS 2,000 PERSONAS
ENTRE EL 28 DE MARZO Y EL 4
CHICHON” DE ABRIL
1983 INUNDACION MEXICO 30,000 DAMNIFICADOS EN EL
VALLE DE TOLUCA

1984 EXPLOSION “SAN MEXICO 550 MUERTOS Y 5,000


JUAN IXHUATEPEC” DAMNIFICADOS POR
EXPLOSION DEL TANQUE DE
GAS PROPANO
1984 ESCAPE TOXICO TAMAULIPAS CERCA DE MATAMOROS, 182
“FUGA DE INTOXICADOS Y 3,000
AMONIACO” PERSONAS EVACUADAS

1985 SISMO D.F., Y MICHOACAN PERDIDAS POR MAS DE 4,000


MILLONES DE DOLARES; 12,000
(OPS) MUERTES Y 37,300
DAMNIFICADOS
ATLAS NACIONAL DE RIESGOS
GRANDES DESASTRES EN LA REPUBLICA
MEXICANA (1970- 1999)
AÑO DESASTRE ESTADO AFECTACION

1985 LLUVIAS NAYARIT PERDIDAS ESTIMADAS EN 4,200


TORRENCIALES MILLONES DE PESOS; 48,000
DAMNIFICADOS

1986 JUN. INUNDACIONES VERACRUZ 8,000 DAMNIFICADOS AL


DESBORDARSE EL RIO
“OSTULA”

1986 DIC. ESCAPE TOXICO TABASCO CERCA DE CARDENAS; 2


PERSONAS INTOXICADAS Y MAS
“FUGA DE GAS DE 20,000 PERSONAS
NATURAL” EVACUADAS

1987 ABR. ACCIDENTE AEREO D.F. 166 MUERTOS AL CAER UN JET

1988 SEPT. HURACAN “GILBERT” YUCATAN, Q. ROO, PERDIDAS ESTIMADAS POR MAS
CAMPECHE, NUEVO DE 750 MILLONES DE DOLARES;
LEON, TAMAULIPAS Y 250 MUERTOS Y 150,000
COAHUILA DAMNIFICADOS

1989 JUN. INCENDIO FORESTAL QUINTANA ROO 119,000 HECTAREAS AFECTADAS


DE LAS CUALES 80,000
CORRESPONDEN A SELVA MEDIA,
35,000 A SELVA BAJA

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS


COMISION
SISMOS NACIONAL DE
1985 RECONSTRUCCION
9/OCTUBRE/1985

COMITE DE PREVENCION DE SEGURIDAD CIVIL

BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL


SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL
Y EL PROGRAMA DE PROTECCION CIVIL
6/MAYO/1986
COMISION NACIONAL DE
RECONSTRUCCION
ORGANO DE DIALOGO, CONSULTA Y
CONCERTACION, DONDE EL GOBIERNO
RECOGIO LAS APORTACIONES DE LOS
CIUDADANOS, LOS GRUPOS Y LAS
ORGANIZACIONES SOCIALES PARA
FORTALECER LA DEMOCRACIA, LAS
LIBERTADES Y LAS INSTITUCIONES DE LA
NACION
ESTRUCTURA DE LOS COMITES Y
SUBCOMITES
SUBCOMITES

COMITES SECRETARIA TECNICA


DE INVESTIGACION
EN MATERIA DE
DE RECONSTRUCCION
PROTECCION CIVIL
DEL AREA METROPOLITANA
DE LA CIUDAD DE MEXICO DE DETECCION Y
PREVENCION DE
CATASTROFES
DE DESARROLLO Y
DE DESCENTRALIZACION APLICACION
TECNOLOGICA

COMISION NACIONAL DE ORGANIZACION Y


DE ASUNTOS PARTICIPACION SOCIAL
DE BASES PARA EL
FINANCIEROS
RECONSTRUCCION ESTABLECIMIENTO
DE EDUCACION Y
CAPACITACION DEL SISTEMA
DE AUXILIO NACIONAL DE
SOCIAL DE MARCO JURIDICO PROTECCION CIVIL

DE PLANEACION Y EL PRODUCTO
EJECUCION DE ACCIONES
DE COORDINACION INMEDIATAS ANTE
DEL AUXILIO DESASTRES
INTERNACIONAL
DE INTEGRACION DE LA
FEDERACION, ESTADOS Y
DE PREVENCION DE MUNICIPIOS EN MATERIA DE
SEGURIDAD CIVIL PROTECCION CIVIL

C.C. DE COMUNICACION SOCIAL


S.C.P.C.
El Comité de Prevención de Seguridad Civil tuvo
por objeto:
“Estimular y captar las aportaciones de la
sociedad y realizar los estudios que conduzcan a
la creación del SISTEMA NACIONAL DE
PROTECCION CIVIL, que permita la predicción
o, en su caso, la prevención de siniestros y que
garantice la protección y el auxilio a la población
y a su entorno, ante situaciones de grave riesgo
colectivo o desastres, incorporando la
participación de la sociedad en su conjunto”.
SISTEMA NACIONAL DE
PROTECCION CIVIL

SE CONSTITUYE EN UN AGENTE REGULADOR Y


SE CONCIBE COMO EL CONJUNTO ORGANICO
QUE PROPONE LA ARTICULACION DE PLANES,
PROGRAMAS Y RECURSOS, QUE ESTABLECE
ESTRUCTURAS Y RELACIONES FUNCIONALES
DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES
PUBLICAS DE LOS NIVELES FEDERAL, ESTATAL
Y MUNICIPAL DE GOBIERNO ENTRE SI, Y CON
LOS DIVERSOS GRUPOS PRIVADOS Y SOCIALES
PARA EFECTUAR ACCIONES DE COMUN
ACUERDO, EN MATERIA DE PROTECCION CIVIL.
OBJETIVO BASICO

PROTEGER Y CONSERVAR A
LA PERSONA Y A LA
SOCIEDAD, ASI COMO SUS
BIENES Y ENTORNO, ANTE
LA EVENTUALIDAD DE UN
DESASTRE
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 REALIZAR ACCIONES DE
PREVENCION PARA
IDENTIFICAR Y REDUCIR
EFECTOS DESTRUCTIVOS DE
LOS DESASTRES.
 REALIZAR ACCIONES DE
AUXILIO Y RECUPERACION EN
CASO DE DESASTRE.
OBJETIVOS DE FINALIDAD
AFIRMAR EL SENTIDO SOCIAL DE LA
FUNCION PUBLICA DE LA PROTECCION
CIVIL.

 FOMENTARUNA CONCIENCIA Y
CULTURA DE PROTECCION CIVIL Y DE
AUTOPROTECCION.

 COADYUVAR AL ESTABLECIMIENTO DE
UN NUEVO ORDEN NACIONAL DE
INTEGRACION Y PARTICIPACION.
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

CONSULTIVO EJECUTIVO PARTICIPATIVO

TITULAR
PRESIDENTE DE
LA REPUBLICA

SECRETARIO EJECUTIVO
SECRETARIO DE SEGOB

SECRETARIO TECNICO
COORDINACION GENERAL
DE PROTECCION CIVIL

TECNICA OPERATIVA
CENTRO NACIONAL DIRECCION GENERAL
DE PREVENCION DE
DE DESASTRES PROTECCION CIVIL

INVESTIGACION COORDINACION
CAPACITACION OPERACION
DIFUSION NORMATIVIDAD
C.C.
S.C.P.C.
¿QUE ES EL CENAPRED?

ES UN INSTRUMENTO DEL SISTEMA


NACIONAL DE PROTECCION CIVIL DE
CARACTER TECNICO QUE PERMITIRA
AMPLIAR EL CONOCIMIENTO DE LOS
AGENTES PERTURBADORES, AFECTABLES
Y REGULADORES, Y PROMOVER SOBRE
BASES CIENTIFICAS UNA PREPARACION Y
ATENCION MAS EFICIENTE ANTE LA
OCURRENCIA DE DESASTRES.
DIRECCION GENERAL DE
PROTECCION CIVIL

Es un órgano ejecutivo de carácter


permanente, dependiente de la
Coordinación General de Protección
Civil, encargada de organizar,
coordinar y supervisar el Sistema
Nacional de Protección Civil.
CORRESPONSABILIDADES DEL CONSEJO EN
LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO
PARTICIPANTES
SECRETARIO SECRETARIO CUERPO DEL
PRESIDENTE
EJECUTIVO TECNICO CONSEJO
CONSEJOS

REPRESENTANTES
DE LAS ORGANI-
PRESIDENTE SECRETARIO COORDINACION
ZACIONES DEL
NACIONAL DE LA DE GENERAL DE
SECTOR SOCIAL
REPUBLICA GOBERNACION PROTECCIÓN CIVIL
Y PRIVADO
TITULARES O
REPRESENTANTES
DE DEPENDENCIAS
GOBERNADOR SECRETARIO TITULAR DE LA Y ORGANISMOS
ESTATAL DEL UNIDAD ESTATAL CON ACTIVIDADES
DE
DE PROTECCION RELACIONADAS
ESTADO GOBIERNO CIVIL CON PROTECCION
CIVIL
REPRESENTANTES
SECRETARIO TITULAR DE LA DE INSTITUCIONES
PRESIDENTE UNIDAD MUNICIPAL EDUCATIVAS Y/O
MUNICIPAL DEL DE PROTECCION
MUNICIPAL EXPERTOS EN
AYUNTAMIENTO CIVIL
PROTECCION CIVIL
C.C.
S.C.P.C.
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
ORGANIZACION ORGANIZACION ORGANIZACION
CONSULTIVA EJECUTIVA PARTICIPATIVA
C. PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA
GOBIERNO DE LA
REPUBLICA
FUNCION VIGILANCIA Y PARTICIPACION CENTROS DE
CONSULTA
NIVEL ORIENTACION SOCIAL OPERACION
COORDINACION
GENERAL DE C. PRESIDENTE
NACIONAL CONSEJO PROTECCION VOLUNTARIADO
DE LA REPUBLICA
CIVIL

ESTATAL CONSEJO UNIDADES VOLUNTARIADO GOBERNADOR

PRESIDENTE
MUNICIPAL CONSEJO UNIDADES VOLUNTARIADO MUNICIPAL

PERMANENTE TEMPORAL

C.C.
S.C.P.C.
ESTRUCTURAS RELACIONADAS
ORGANICAMENTE

1. CONSEJOS FUNCIONES
CONSULTIVAS
2. ORGANOS DE LA
ADMINISTRACION FUNCIONES
PUBLICA EJECUTIVAS
3. GRUPOS
VOLUNTARIOS FUNCIONES
PARTICIPATIVAS
Las Unidades de P.C. son los Organos
Ejecutivos del Sistema que a nivel
Estatal o Municipal tienen la
responsabilidad de integrar, coordinar y
dirigir los Sistemas de P.C.

SON RESPONSABLES DE ELABORAR,


IMPLEMENTAR, COORDINAR Y OPERAR LOS
PROGRAMAS DE PROTECCION CIVIL
CORRESPONDIENTES.
Las funciones básicas de las Unidades
de Protección Civil son:

 Identificar y evaluar las zonas de alto riesgo.


 Elaborar directorios de personas y organismos que
participan en actividades de Protección Civil.
 Coordinar y ejecutar los Programas de Protección
Civil, dentro del ámbito de su competencia.
 Identificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos
humanos y materiales de que se dispone para hacer
frente a una situación de desastre.
C.C.
S.C.P.C.
Las funciones básicas de las Unidades
de Protección Civil son:
 Evaluar y solicitar los recursos materiales y humanos
adicionales que se requieran para hacer frente a una
contingencia.
 Establecer y mantener actualizado el sistema de
información y comunicación, en donde se incluyan
directorios de participantes, inventarios de recursos,
datos históricos de desastres, atlas de riesgos, así
como la comunicación permanente con los órganos
de detección y monitoreo de calamidades, entre
C.C.
otros.
S.C.P.C.
AGENTE DESTRUCTIVO,
AGENTE PERTURBADOR O
FENOMENO DESTRUCTIVO

Son los fenómenos que al


impactar a los Agentes
Afectables, pueden
transformar su estado y
funcionamiento normal a uno
de Desastre.
REPUBLICA MEXICANA
AGENTES PERTURBADORES

QUIMICOS SANITARIOS

HIDROMETEOROLOGICOS

HUELGA

SOCIO
ORGANIZATIVOS
C.C.
S.C.P.C. GEOLOGICOS
FENOMENOS PERTURBADORES
• HURACANES • TEMPERATURAS • MAREMOTOS
EXTREMAS ( TSUNAMIS)
• TERRORISMO
• DESERTIFICACION • LLUVIAS
• RADIACIONES TORRENCIALES
• SEQUIAS • FLUJOS DE LODO
• SABOTAJE
• VULCANISMO • MAREAS DE
TEMPESTAD • EPIDEMIAS
• EXPLOSIONES
• INVERSION TERMICA • INCENDIOS
• CONCENTRACIONES FORESTALES Y
MASIVAS DE • PLAGAS URBANOS
POBLACION • DESLIZAMIENTO Y • GRANIZADAS
• CONTAMINACION DE COLAPSO DE SUELOS
• ACCIDENTES
AGUA, SUELO Y • INTERRUPCION DE TERRESTRES,
AIRE SERVICIOS AEREOS,
• HUNDIMIENTO • FUGAS, DERRAMES MARITIMOS,
REGIONAL Y DE PRODUCTOS FLUVIALES
AGRIETAMIENTO DE QUIMICOS • ENVENENAMIENTOS
SUELOS • NEVADAS • TORMENTAS
• SISMOS • LLUVIA ACIDA ELECTRICAS
SEQUIAS HIDROMETEOROLOGICOS
Son el producto del
HURACANES movimiento del agua
superficial y de los cambios
meteorológicos que afectan
directamente la capa terrestre

TORMENTAS
ELECTRICAS  LLUVIAS TORRENCIALES
 TORMENTAS TROPICALES
TEMPERATURAS
 INVERSION TERMICA
EXTREMAS

NEVADAS

INUNDACIONES

GRANIZADAS MAREAS DE
TEMPESTAD

C.C.
S.C.P.C.
INVERSION TERMICA

•CONDICION METEOROLOGICA EN QUE LAS CAPAS


INFERIORES DEL AIRE SE ENCUENTRAN MAS FRIAS
QUE LAS DE ALTITUDES MAS ELEVADAS,
PRODUCIENDO CON ELLO CONCENTRACION DE
CONTAMINANTES EN EL AIRE Y CONDICIONES POCO
SALUDABLES EN LAS ZONAS URBANAS
CONGESTIONADAS
GRANIZADAS

FENOMENO QUE CONSISTE EN LA


PRECIPITACION ATMOSFERICA DE AGUA
CONGELADA, EN FORMAS MAS O MENOS
IRREGULARES
DESCARGA PASAJERA DE
CORRIENTE DE ALTA
TENSION EN LA
ATMOSFERA, QUE SE VE
COMO UN RELAMPAGO
LUMINOSO Y SE OYE
ENSORDECEDORAMENTE.
FENOMENO DE ORIGEN Y DESARROLLO
EN MARES DE AGUAS CALIDAS Y
TEMPLADAS, CON NUBES
TEMPESTUOSAS, VIENTOS DE MAS DE
118 KPH Y LLUVIAS ABUNDANTES.
MANIFESTACION DE TEMPERATURAS MUY
BAJAS O MUY ALTAS, QUE SE PRODUCEN
POR LOS CAMBIOS QUE HAY DURANTE LAS
ESTACIONES DEL AÑO.
NEVADAS

PRECIPITACION ATMOSFERICA SOLIDA DE


PEQUEÑOS CRISTALES DE HIELO, EN FORMA
HEXAGONAL O ESTRELLADA QUE SE REUNEN
EN GRUPOS FORMANDO COPAS
SEQUIAS

FENOMENO QUE
IMPLICA LA
DEFICIENCIA DE
HUMEDAD, DEBIDO A
QUE DURANTE UN
LAPSO MAS O MENOS
PROLONGADO, LA
PRECIPITACION
PLUVIAL ES ESCASA.
EFECTO GENERADO POR EL
FLUJO DE UNA CORRIENTE,
CUANDO SOBREPASA LAS
CONDICIONES NORMALES, LO
CUAL DERIVA EN DAÑOS EN
ZONAS URBANAS, TIERRAS
PRODUCTIVAS Y EN GENERAL EN
VALLES Y SITIOS BAJOS
C.C.
S.C.P.C.
MAREAS DE TEMPESTAD

ALTERACION DEL MAR


QUE SE MANIFIESTA
COMO UNA
SOBREELEVACION DE SU
NIVEL, DEBIDO A LA
PRESENCIA DE UNA
PERTURBACION
METEOROLOGICA QUE
COMBINA BAJA PRESION
Y VIENTOS.
C.C.
S.C.P.C.
LLUVIAS TORRENCIALES

FENOMENO PRODUCIDO POR LA ALTA


CONDENSACION DE LAS NUBES, LAS CUALES
PRECIPITAN SU CONTENIDO IMPETUOSAMENTE
SOBRE EL AREA DE IMPACTO.
TORMENTAS TROPICALES

FASE DE UN CICLON TROPICAL LA CUAL SE


DETERMINA CUANDO LA VELOCIDAD DE LOS VIENTOS
ESTA ENTRE 63 A 118 KM/H. DURANTE UN MINUTO.
FENOMENOS PERTURBADORES
HIDROMETEOROLOGICOS

AREAS PROPENSAS A
INUNDACIONES
BAJA
MEDIA
ALTA

INCIDENCIA
CICLONICA
Muy alto
Alto
Mediano
Bajo
FENOMENOS PERTURBADORES
GEOLOGICOS
Son el producto de los movimientos de las capas terrestres
y la consecuente liberación de energía.
DESLIZAMIENTO DE FLUJOS DE LODO
SUELOS

HUNDIMIENTO
REGIONAL

MAREMOTOS

SISMICIDAD

 VULCANISMO
FENOMENO CAUSADO POR SUELOS
BLANDOS, EN LOS QUE SE PRODUCEN
PERDIDAS DE VOLUMEN DEBIDO A LA
EXTRACCION DE AGUA DEL SUBSUELO.
DESPLAZAMIENTO MASIVO Y CUESTA ABAJO DE
MATERIAL SOLIDO, A VELOCIDADES DE HASTA 320 KPH Y A
LO LARGO DE UNA PENDIENTE DONDE SE ACUMULA
DICHO MATERIAL.

DESLIZAMIENTO DE SUELOS
FENOMENO QUE OCASIONA OLAS DE HASTA 50 MTS. DE
ALTURA CON GRAN FUERZA DESTRUCTIVA, A CAUSA DE
UN SISMO, ALGUNA ACTIVIDAD VOLCANICA O
DERRUMBES EN EL FONDO MARINO.
VULCANISMO

FENOMENO RELACIONADO CON LA EMISION DE


MAGMA A TRAVES DE VOLCANES ACTIVOS
(ERUPCIONES FRECUENTES) O INTERMITENTES
(PERIODOS DE ACTIVIDAD Y DE CALMA).
FLUJOS DE LODO
FENOMENO EN QUE SE MEZCLAN
MATERIALES SOLIDOS DE DIFERENTES
TAMAÑOS Y AGUA, DESPLAZANDOSE POR
EFECTO DE LAS PENDIENTES DEL
TERRENO.
SISMOS

ORIGINADOS EN LA CORTEZA
TERRESTRE, SE MANIFIESTAN A
TRAVES DE VIBRACIONES O
MOVIMIENTOS BRUSCOS DE
CORTA DURACION E
INTENSIDAD VARIABLE.
FENOMENOS PERTURBADORES
GEOLOGICOS
VOLCANES ACTIVOS

1 TRES VÍRGENES
2 SANGANGÜEY
3 CEBORUCO
4 COLIMA
5 POPOCATÉPETL
6 PICO DE ORIZABA
7 SAN MARTÍN TUXTLA
8 EL CHICHÓN
9 TACANÁ
1 10 BÁRCENA
11 EVERMANN
12 PARICUTÍN
13 JORULLO
14 XITLE

3
10 2
12 14 6
4 7
11 13 5 8

9
FENOMENOS PERTURBADORES
GEOLOGICOS
ZONIFICACION SISMICA DE LA REPUBLICA MEXICANA
D
ZONA PELIGRO
C
BB D Severo
C Alto
B Moderado
A
A Bajo

B A
C
En el siglo pasado D C
ocurrieron en México C
43 sismos con M  7.0
QUIMICOS FUGAS, DERRAMES DE
PRODUCTOS QUIMICOS
Este tipo de
fenómenos se INCENDIOS
encuentran FORESTALES
íntimamente ligados
con la compleja vida
en sociedad, el
desarrollo industrial y ENVENENAMIENTOS
tecnológico de las
actividades
humanas y el uso de
diversas formas
de energía.

EXPLOSIONES
RADIACION

INCENDIOS
URBANOS
INTRODUCCION EN EL ORGANISMO DE CUALQUIER
TOXICO QUIMICO O BIOLOGICO, EN CANTIDADES NO
DOSIFICADAS, Y QUE CAUSA TRASTORNOS GRAVES
O MORTALES.

ENVENENAMIENTO
TODOS AQUELLOS RESIDUOS, EN
CUALQUIER ESTADO FISICO, QUE POR SUS
CARACTERISTICAS CORROSIVAS, TOXICAS,
VENENOSAS, REACTIVAS, EXPLOSIVAS,
INFLAMABLES, BIOLOGICAS - INFECCIOSAS
O IRRITANTES, REPRESENTAN UN PELIGRO
PARA EL EQUILIBRIO ECOLOGICO O EL
AMBIENTE.

FUGAS, DERRAMES DE
PRODUCTOS QUIMICOS
SINIESTRO QUE SE PRESENTA EN AQUELLAS AREAS
CUBIERTAS POR VEGETACIÓN, COMO ARBOLES, PASTIZALES,
MALEZAS Y MATORRALES EN GENERAL, EN CUALESQUIERA DE
LOS DIFERENTES TIPOS DE ASOCIACIONES VEGETALES,
CUANDO SE DAN LAS CONDICIONES PROPICIAS PARA QUE
ACCIONEN LOS ELEMENTOS QUE CONCURREN EN TODO
INCENDIO.

INCENDIO
FORESTAL
EXPLOSIONES

LIBERACION DE ENERGIA CON EFECTOS


ACUSTICOS, TERMICOS Y MECANICOS, QUE
OCASIONA UNA REACCION QUIMICA, UNA
IGNICION O EL CALENTAMIENTO DE ALGUNOS
MATERIALES.
RADIACION

PROPAGACION DE
LA ENERGIA EN EL
ESPACIO A PARTIR
DE UN CENTRO DE
EMISION (FUENTE
RADIANTE), YA SEA
POR MEDIO DE
ONDAS, YA POR LA
INCORPORACION
DE LA MISMA A
CORPUSCULOS
MATERIALES.
INCENDIOS
URBANOS

FENOMENO QUE
ORIGINA UN FUEGO
NO CONTROLADO DE
GRANDES
PROPORCIONES Y
QUE PUEDE
PRESENTARSE
SUBITA O GRADUAL.
FENOMENOS PERTURBADORES
QUIMICOS
ESTADOS DE MAYOR RIESGO QUIMICO
NUEVO LEON
(INDUSTRIAL)
TAMAULIPAS
(PRODUCTOS
PETROQUIMICOS)

VERACRUZ
(PRODUCTOS
PETROQUIMICOS)

HIDALGO
(PETROQUIMICOS)

JALISCO
(INDUSTRIAL) PUEBLA
(INDUSTRIAL)
GUANAJUATO TABASCO
(INDUSTRIAL) (PETROQUIMICOS)
EDO. MEXICO
(INDUSTRIAL)

D.F.
(INDUSTRIAL)
MORELOS
(PETROQUIMICOS)
PLAGAS
SANITARIOS

Se encuentran
estrechamente ligados
CONTAMINACION con el crecimiento
poblacional e
industrial, sus
principales fuentes son
los centros urbanos,
que concentran
grandes plantas
DESERTIFICACION industriales y
vehiculares, así como
de una alta densidad
de población.

EPIDEMIAS
LLUVIA ACIDA
ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS QUE
SE PROPAGAN A UN GRAN NUMERO DE
PERSONAS EN UN PERIODO MUY CORTO Y QUE
CLARAMENTE EXCEDE LA INCIDENCIA
NORMAL.
PLAGAS

NOMBRE GENERICO, CON EL QUE SE DESIGNA A LAS


ENFERMEDADES PRODUCIDAS EN LAS PERSONAS,
PLANTAS Y ANIMALES; GENERALMENTE PROVOCAN
DETERIORO MASIVO
LLUVIA ACIDA

PRECIPITACION CUYO ELEVADO CONTENIDO EN


ACIDO SULFURICO, A CAUSA DE LAS EMISIONES
DE COMBUSTIBLES FOSILES EN LAS CENTRALES
TERMICAS, AFECTA LAS COMUNIDADES DE
ORGANISMOS.
IMPACTO AL AIRE, AGUA, TIERRA O ALIMENTOS,
QUE ALTERA SU COMPOSICION EN FORMA
PROLONGADA O DEFINITIVA, Y EN CANTIDADES
QUE REBASAN LA TOLERANCIA.
CAMBIO ECOLOGICO
QUE DESPOJA A LA
TIERRA DE SU
CAPACIDAD PARA
SOSTENER Y
REPRODUCIR
VEGETACION,
ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS Y
CONDICIONES DE
HABITACION HUMANA.
FENOMENOS PERTURBADORES
SANITARIOS
AREAS DE MAYOR RIESGO POR CONTAMINACION

MONTERREY
(ZONA METROPOLITANA)

VERACRUZ
(COATZACOALCOS
- MINATITLAN)

GUADALAJARA
(ZONA PUEBLA
METROPOLITANA) (HUEJOTZINGO)

TOLUCA
(LERMA)

D.F.
(ZONA
METROPOLITANA)
TERRORISMO
SOCIO-ORGANIZATIVOS
Son originados por las
actividades de las crecientes
concentraciones humanas, así
como por el mal funcionamiento
ACCIDENTES
de algún sistema propuesto por AEREOS,
el hombre. MARITIMOS,
FLUVIALES Y
TERRESTRES.

INTERRUPCION
DE SERVICIOS
CONCENTRACIONES
MASIVAS DE
POBLACION

SABOTAJE
SABOTAJE
DAÑO, DESTRUCCION O
ENTORPECIMIENTO
TEMPORAL/DEFINITIVO
DE SERVICIOS DE
SUBSISTENCIA DE LA
COMUNIDAD O PARA SU
DEFENSA, CON EL FIN
DE TRASTORNAR LA
ECONOMIA DEL PAIS O
AFECTAR SU
CAPACIDAD DE
DEFENSA.
SUCESOS NO PREMEDITADOS QUE ALTERAN EL ORDEN
REGULAR DE LA SOCIEDAD Y SU ENTORNO GENERANDO POR
RESULTADO UN DESASTRE
INTERRUPCION
DE
SERVICIOS

SITUACION QUE SE
PRODUCE POR
SUSPENSIÓN O
DISMINUCIÓN DE
FUNCIONES EN LOS
SISTEMAS DE SERVICIOS
PROPUESTOS POR EL
HOMBRE.
ACCION DELIBERADA, SANCIONADA POR LEY, QUE SE
REALIZA A TRAVES DE MEDIOS VIOLENTOS, CUYOS
EFECTOS PUEDEN VULNERAR LA SEGURIDAD Y LA
INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS
FENOMENO ASOCIADO A LAS CRECIENTES
CONCENTRACIONES HUMANAS EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y CULTURALES, MITINES, ETC.,
QUE PUEDEN OCASIONAR LESIONES Y MUERTE
ENTRE LOS CONCURRENTES.
AGENTES AFECTABLES

ES EL SISTEMA
COMPUESTO
POR EL HOMBRE Y SU
ENTORNO FISICO, QUE
INCLUYE: LA
POBLACION,
SERVICIOS,
ELEMENTOS BASICOS
DE SUBSISTENCIA,
BIENES MATERIALES Y
LA NATURALEZA.
AGENTES AFECTABLES
 ENERGETICOS
SUBSISTEMAS  AGUA POTABLE
 SALUD
VITALES  VIVIENDA
 ABASTOS
COMUNICACIONES
 ALCANTARILLADO
 SEGURIDAD PUBLICA
 COMUNICACIONES
 TRANSPORTES
SALUD
 LIMPIEZA URBANA VIVIENDA
 ADMINISTRATIVOS
ENERGETICOS

C.C.
S.C.P.C.
AGENTES ECOLOGICO
AFECTABLES

BANCARIO
AGROPECUARIO

SUBSISTEMAS
DE
APOYO

INDUSTRIAL COMERCIAL
C.C.
S.C.P.C.
AGENTES AFECTABLES
CULTORELIGIOSO TURISTICO

SUBSISTEMAS
COMPLEMENTARIOS
EDUCATIVO

RECREATIVO
C.C.
S.C.P.C.
AGENTE REGULADOR
Esta constituido por la organización de las
acciones, normas, programas, obras e
instituciones, destinadas a proteger a los
agentes afectables, así como prevenir y
controlar los efectos destructivos que provocan
los desastres.
ENCADENAMIENTO
CONSECUENCIA
•ALIMENTOS
INTERRUPCION S/REFRIG.
SISMO 1985
DE SERVICIOS •AGUA
S/POTABILIZAR

CONTAMINACION
DEL AGUA •MUERTES
EPIDEMIAS
•INCREMENTO DE
ENFERMEDADES
GASTRO
INTESTINALES
MODELO DE INTERACCION
AGENTES PERTURBADORES

- NATURALES
- HUMANOS

AGENTE REGULADOR AGENTES AFECTABLES

SISTEMA NACIONAL DE
PROTECCION CIVIL
- POBLACION
- PREVENCION - BIENES Y SERVICIOS
- AUXILIO - RECURSOS NATURALES
- RECUPERACION

C.C.
S.C.P.C.
DESASTRE

Se define como evento concentrado


en tiempo y espacio, en el cual la
sociedad o parte de ella sufre un
daño severo e incurre en pérdidas
para sus miembros, de tal manera
que la estructura social se desajusta
y se impide el cumplimiento de las
actividades esenciales de la
sociedad, afectando el
funcionamiento vital de la misma.
VULNERABILIDAD

SE DEFINE COMO LA SUSCEPTIBILIDAD AL


DAÑO

 Propensión de los sistemas expuestos a ser


afectados.
 Disminuye con el alertamiento.
 El grado de preparación de las sociedades es
también un factor condicionante de su
vulnerabilidad.
RIESGO
PROBABILIDAD DE QUE SE
PRODUZCA UN DAÑO,
ORIGINADO POR UN
FENOMENO
PERTURBADOR.
PROGRAMAS GENERALES
Instrumento de planeación y operación que
permite la atención de emergencias generales,
principalmente de carácter previsible y
recurrente, en cualquier ámbito organizado y con
la adaptación de medidas que, aún pudiendo ser
drásticas, son normales u ordinarias y del
conocimiento de toda la población expuesta.
PROGRAMAS ESPECIFICOS

Instrumento de
operación que incluye
una estructura de
respuesta integrada y
que permite atender
una emergencia
específica por la
identificación previa
que se hizo de un
fenómeno con carácter
extraordinario y
latente.
PROGRAMAS INTERNOS
Instrumento de planeación circunscrito al
ámbito de una dependencia, entidad, institución
u organismo del sector público, privado o
social, el cual se lleva a cabo en cada uno de
los inmuebles correspondientes para estar en
condiciones de atender las emergencias
previamente identificadas.
PROGRAMAS ESTATALES/MUNICIPALES
Instrumento de planeación y operación que
puede llegar a incluir los 3 programas
anteriores, tomando como base la identificación
de la(s) emergencia(s) que eventualmente
pudiera(n) presentarse en un estado y sus
municipios.

HUELGA
PROGRAMAS DE PROTECCION
CIVIL
SISTEMA NACIONAL
DE PROTECCION CIVIL

PROGRAMAS DE
PROTECCION CIVIL

SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA


DE PREVENCION DE AUXILIO DE
RECUPERACION
C.C.
S.C.P.C.
ORGANIZACION DE PROGRAMAS
DEL SINAPROC

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

 PREVENCION
1. GENERALES  AUXILIO
 RECUPERACION

 PREVENCION
 2. ESPECIFICOS  AUXILIO
 RECUPERACION

 PREVENCION
 AUXILIO
 3. INTERNOS
 RECUPERACION

 PREVENCION
 4. ESTATAL /MUNICIPAL  AUXILIO
 RECUPERACION
PREVENCION
CONJUNTO DE
MEDIDAS DESTINADAS MONITOREO
A EVITAR Y/O MITIGAR VOLCANICO
EL IMPACTO
DESTRUCTIVO DE
LOS DESASTRES DE
ORIGEN NATURAL O
HUMANO, SOBRE LA
POBLACION Y SUS
BIENES, ASI COMO EL
MEDIO AMBIENTE.
SUBPROGRAMA DE PREVENCION
(FUNCIONES)
ORGANIZACION
DOCUMENTACION DEL PROGRAMA
ANALISIS DE RIESGOS
DIRECTORIOS E INVENTARIOS
SEÑALIZACION
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

NORMAS DE SEGURIDAD
EQUIPOS DE SEGURIDAD
CAPACITACION Y DIFUSION
EJERCICIOS Y SIMULACROS
CONJUNTO DE
ACTIVIDADES
AUXILIO DESTINADAS
PRINCIPALMENTE A
PROTEGER Y
RESCATAR A AQUELLAS
PERSONAS QUE SE
ENCUENTRAN EN
PELIGRO ESPECIFICO Y
A MANTENER EN
FUNCIONAMIENTO LOS
SERVICIOS Y
EQUIPAMIENTO
ESTRATEGICOS,
ATENDIENDO TAMBIEN A
LA SEGURIDAD DE LOS
BIENES DE LA
POBLACION Y LOS
DAÑOS QUE PUDIESEN
OCASIONARSE A LA
NATURALEZA.
C.C.
S.C.P.C.
SUBPROGRAMA DE AUXILIO
(FUNCIONES)

ALERTAMIENTO
EVALUACION DE DAÑOS

PLAN DE EMERGENCIA
RECUPERACION
Conjunto de acciones
orientadas a la
reconstrucción,
mejoramiento o
reestructuración del
agente afectable
(inmueble, instalación
vital, etc.) y de los
sistemas dañados por la
calamidad. Constituye
un momento de
transición entre la
emergencia y un estado
nuevo.
SUBPROGRAMA DE
RECUPERACION
(FUNCIONES)

VUELTA A LA
NORMALIDAD
SUBPROGRAMAS DE
PROTECCION CIVIL
PROGRAMAS GENERALES
PROGRAMAS
INTERNOS
FEDERALES ESTATALES MUNICIPALES
PREVER, MINIMIZAR O ELIMINAR,
PREVENCION AGENTES DESTRUCTIVOS Y REDUCIR DIRIGIDO A LA
VULNERABILIDAD PROTECCION
DE
AYUDAR A LA POBLACION AFECTADA, EMPLEADOS Y
PROTEGER BIENES Y ENTORNO, Y USUARIOS DE
AUXILIO
REALIZAR ACCIONES DE INSTALACIONES
RECUPERACION BIENES E
INFORMACION
INICIAR INMEDIATAMENTE DESPUES DEL DE LOS
RECUPERACION IMPACTO DEL DESASTRE, LA
INMUEBLES DEL
RECONSTRUCCION FISICA, ECONOMICA,
SOCIAL E INSTITUCIONAL AFECTADA PAIS

C.C.
S.C.P.C.
PROGRAMA INTERNO
Instrumento de planeación circunscrito al
ámbito de una dependencia, entidad, institución u
organismo del sector público, privado o social, el
cual se lleva a cabo en cada uno de los inmuebles
correspondientes para estar en condiciones de
atender las emergencias previamente
identificadas.
SUBPROGRAMA DE
PREVENCION
Conjunto de medidas
destinadas a evitar y/o
mitigar el impacto destructivo
de los desastres de origen
natural o humano, sobre la
población y sus bienes, así
como el medio ambiente
C.C.
S.C.P.C.
Organización
 Formalizar la creación de la Acta constitutiva

Unidad Interna de Protección


Civil a través de la elaboración y
suscripción del acta constitutiva.
 Integrar las brigadas de Protección Civil,
considerando las 4 básicas:

 Evacuación
 Prevención y combate
de incendios
 Primeros auxilios
 Búsqueda y rescate
Organización
 Incluir una relación de la legislación vigente que
sirve de marco legal a todas las acciones que
realice la Unidad Interna.
 Incluir dicha documentación en un anexo.

 Leyes Federales
 Leyes Estatales y Locales
 Reglamento Interno
 Normas,
 Etc.
Documentación del Programa
• Realizar el desglose de las PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
actividades específicas del DESCRIPCION TIEMPO

programa a través de la
calendarización.

ELABORO:

• Designar a los responsables


de realizar cada tarea.

• Determinar la periodicidad
con que se realizaran las
reuniones de la unidad.
Análisis de Riesgos y Recursos
para Inmuebles
Convocar y organizar a los
integrantes de la Unidad
Interna de Protección Civil
para realizar, de manera
colegiada, el análisis. responsable
del inmueble
jefe de
piso brigadistas

Entregar al jefe de brigada un


reporte escrito y un mapa de la
zona y/o plano del inmueble donde
se señalen los riesgos y recursos
encontrados al final de cada
recorrido de verificación.
Análisis de Riesgos y Recursos
para Inmuebles
Identificar los riegos
internos y las condiciones
generales del centro de
trabajo.

Realizar periódicamente,
recorridos de verificación para
confirmar y/o descartar riesgos
dentro y fuera del inmueble.
Directorios
Elaborar un directorio de DIRECTORIO
los integrantes de la
unidad interna. NOMBRE:

Elaborar directorio de UBICACION:


EN EL INMUEBLE
las organizaciones de
respuesta a DOMICILIO:
OFICINA
emergencias. TELEFONO
OFICINA:

Revisar periódicamente DOMICILIO:


PARTICULAR
directorios para TELEFONO
actualizar y mantener PARTICULAR
CELULAR:
vigente la información.
Inventarios
Elaborar un listado
(número exacto) de los
recursos humanos y
materiales con que
cuenta el inmueble, así
como de los recursos
externos disponibles en
la zona circundante,
que puedan ser de
utilidad para la
atención de una
emergencia.
Señalización
GAFETE
 A partir del análisis
de riesgos, enlistar
la señalización que
se requiere en el
inmueble.

 Elaborar y colocar
las señales de
acuerdo a la Norma
Oficial Mexicana
existente.

NOM-NMX-S-O17-1996-SCFI
Programa de
Mantenimiento
 Determinar normas preventivas
y correctivas, para la
conservación del inmueble y el
óptimo estado de los sistemas
eléctrico, de gas, de
comunicación, de seguridad.

 Aplicar normas y procedimientos


para eliminar o reducir riesgos
y/o el encadenamiento de
calamidades.
Normas de Seguridad
Determinar lineamientos de
salvaguarda, considerando
características y tipo de
actividad, con el propósito de GAFETE

reducir la incidencia de riesgos


en el inmueble, por ejemplo:

Registro de personas,
Uso de gafete,
Areas restringidas, etc.
Equipo de Seguridad
(para el inmueble)
Hacer un levantamiento arquitectónico para
determinar la distribución del equipo de seguridad.
Determinar la cantidad y el tipo de equipo que se
requiere de acuerdo con las calamidades y riesgos
detectados.

• Sistema de alarma
• Equipo para control y combate de incendios
• Equipo de primeros auxilios
• Gabinetes con palas, barretas, lentes, chaquetones,
linternas, cascos, guantes, botas, etc.
Equipo del brigadista
Chaleco
Brazalete
Casco o cachucha
Linternas
Lentes
Silbato
Capacitación
Desarrollar un programa específico de
Protección Civil teórico-práctico, de
constante actualización, dirigido a todo
el personal.

Asimismo, un programa
específico para las brigadas
tomando en cuenta los
riesgos a los que esta
expuesto el inmueble.
Difusión
Concientizar al personal del inmueble sobre
los riesgos y sobre la cultura de protección
civil a través de la realización de:

•Seminarios
¿Qué
hacer en
•Conferencias
•Audiovisuales
caso de
incendio?

•Carteles
Ejercicios y Simulacros
Proponer y seleccionar lugares para la realización de
simulacros (escenarios), situaciones de emergencia
factibles de ocurrencia por probabilidad o por
estadística y encadenamiento de calamidades,
basados en el análisis de riesgos del inmueble.
• Los simulacros ponen a
prueba la capacidad de
respuesta de las brigadas
y de la población.
• Reduce el factor sorpresa,
fomenta la adopción de
conductas de auto-
protección y auto-
preparación.
SUBPROGRAMA DE
AUXILIO
Conjunto de actividades destinadas
principalmente a rescatar y salvaguardar
a la población que se encuentra en
peligro, a mantener en funcionamiento los
servicios y equipamiento estratégicos, la
seguridad de los bienes y el equilibrio de
la naturaleza.
Alertamiento
Esta función permite que quien detecte la
presencia o proximidad de una calamidad,
la reporte de inmediato.
Plan de Emergencia
Establecer actividades y procedimientos específicos
por parte de cada brigada, destinados a proteger a
la población que se encuentra en el inmueble, así
como los bienes y entorno una vez que se presente
la calamidad.

Considerar la atención de la emergencia de acuerdo al


tipo de riesgo.
Cada brigada deberá responsabilizarse de sus
actividades asignadas.
Realizar las tareas referentes a: salud, seguridad,
comunicación social de emergencia, etc.
Coordinar la emergencia y establecer un
centro de operaciones.
Evaluación de Daños

Determinar los parámetros y


mecanismos para que los
brigadistas puedan
determinar :

• La dimensión del fenómeno,


• Los daños y
• El encadenamiento de otras
calamidades.
SUBPROGRAMA DE
RECUPERACION

Conjunto de acciones orientadas a la


reconstrucción, mejoramiento o
reestructuración del inmueble y de los
sistemas dañados por la calamidad,
constituye un momento de transición
entre la emergencia y un estado nuevo.
Vuelta a la Normalidad
Posterior a la Calamidad:
Verificar el estado de salud de la
población.
Revisar y analizar las condiciones
físicas del inmueble para
garantizar la seguridad de la
población.
Solicitar la evaluación de
especialistas en caso necesario.

También podría gustarte