Está en la página 1de 34

Licenciatura en

Seguridad Pública
Licenciatura en
Seguridad Pública

Introducción a la
Seguridad Pública

Te damos la bienvenida a la asignatura Introducción a la Seguridad Pública,


correspondiente al primer cuatrimestre de la Licenciatura en Seguridad Pública.

1
Sesión 1

Seguridad y Herramientas
Para el estudio de los
riesgos.

En esta primera sesión veremos algunos elementos teóricos del concepto de seguridad y
herramientas para el estudio de los riesgos.

2
Conocer los aspectos teóricos de la seguridad, por
medio de su reconocimiento como una necesidad
humana esencial y la revisión de la metodología para
Objetivo analizar los riesgos que la afectan, con el fin de
diferenciar el rol de la seguridad pública y privada en
la atención de amenazas.

El objetivo de esta primera sesión es: conocer los aspectos teóricos de la seguridad, por
medio de su reconocimiento como una necesidad humana esencial y la revisión de la
metodología para analizar los riesgos que la afectan, con el fin de diferenciar el rol de la
seguridad pública y privada en la atención de amenazas.

3
1 Teoría de la seguridad

2 Seguridad objetiva y seguridad subjetiva


Agenda
3 Análisis de riesgo y gestión subjetiva

Atención de riesgos en el ámbito de la


4
Seguridad pública y privada

Para lo anterior, revisaremos los siguientes subtemas:


1. Teoría de la seguridad
2. Seguridad objetiva y seguridad subjetiva
3. Análisis de riesgo y gestión de la seguridad
4. Atención de riesgos en el ámbito de la seguridad pública y privada

4
Introducción

Necesidad de autorrealización
Desarrollo potencial.

Necesidad de autoestima
Reconocimiento, confianza, respecto, éxito.

Necesidades sociales
Desarrollo afectivo, asociación, aceptación,
afecto, intimidad sexual.

Necesidad de seguridad
Necesidad de sentirse con seguridad y
protección: vivienda, empleo.

Necesidades fisiológicas o básicas


Alimentación, mantenimiento de salud,
respiración, descanso, sexo.

Antes de iniciar la exposición, recuperemos algunos elementos introductorios.

La Pirámide de Necesidades desarrollada por el psicólogo Abraham Maslow, muestra la


jerarquía de las necesidades que motivan la conducta humana.
En la base se encuentran las necesidades básicas o fisiológicas que todo ser humano
requiere cubrir de manera primordial. Conforme conseguimos cubrir tales necesidades,
buscaremos atender las del siguiente escalón, hasta lograr autorrealizarnos. Su
insatisfacción, sobre todo las de los escalones inferiores (los más esenciales) pueden
detonar conductas agresivas o antisociales.
En esta pirámide, notemos que la necesidad de seguridad ocupa un lugar muy importante,
apenas por encima de las básicas, lo cual demuestra la relevancia que tiene este tema para
las personas.
En esta sesión abordaremos la teoría de la seguridad, que nos permitirá entender los
conceptos de seguridad y riesgo, y familiarizarnos así, con la perspectiva objetiva y
subjetiva de la seguridad.

5
Subtema 1

Teoría de
la Seguridad

Comencemos con el primer subtema, referente a la Teoría de la Seguridad para tener la


oportunidad de explicarte nociones básicas de manera sencilla.

6
Proviene del latín securus, que significa
Seguridad tranquilo o cuidado.
no es susceptible de desaparecer,
fallar o sufrir daño.

Seguro Como aquello libre y exento de riesgo

Estauna
Tiene idea genéricasubjetiva
vertiente de seguridad
cuandotiene una perspectiva
prevalece objetiva
la percepción cuando
de que existen y
las personas
realmente las condiciones
las cosas que protegen
están protegidas a las
frente a los personas
riesgos, conoindependencia
las cosas de losderiesgos
que que
materialmente no esa.protección.
exista oafectar
las pueden

El vocablo “seguridad” proviene del latín securus, que significa tranquilo o cuidado, usado
también para referirse a algo que no es susceptible de desaparecer, fallar o sufrir daño
(Torrente Robles, 2015).

En consonancia con esta etimología, la Real Academia Española (2021) define el adjetivo
“seguro”, como aquello libre y exento de riesgo.
Esta idea genérica de seguridad tiene una perspectiva objetiva cuando existen realmente
las condiciones que protegen a las personas o las cosas de los riesgos que las pueden
afectar. También tiene una vertiente subjetiva cuando prevalece la percepción de que las
personas y las cosas están protegidas frente a los riesgos, con independencia de que
materialmente exista o no esa protección.

7
Las amenazas que ponen en riesgo la ConductasActos
Accidentes humanas no
ocasionados
integridad de las personas o las cosas intencionados
intencionadas.
por la naturaleza

La atención de riesgos sin hacer distinción


Seguridad respecto de si estos derivan de amenazas
intencionadas o no intencionadas.

Incidentes o amenazas intencionados, siendo


Security
Safety estos últimosolos
Incidentes que están
amenazas norelacionados con
intencionadas
la delincuencia o criminalidad.

Las amenazas que ponen en riesgo la integridad de las personas o las cosas, pueden ser
consecuencia de actos intencionados (conductas antisociales), o bien, el resultado de
accidentes ocasionados por la naturaleza o por conductas humanas no intencionadas.

En el idioma español, el concepto seguridad comprende la atención de riesgos sin hacer


distinción respecto de si estos derivan de amenazas intencionadas o no intencionadas.

Sin embargo, en el idioma inglés sí existen palabras diferentes para referirse a cada tipo de
riesgo: se utiliza safety cuando se habla de incidentes o amenazas no intencionadas, y
security para los incidentes o amenazas intencionados, siendo estos últimos los que están
relacionados con la delincuencia o criminalidad.

8
Los aspectos de la vida de las personas que se busca
Seguridad
proteger de las amenazas, intencionadas o fortuitas

Conjunto de herramientas,
estrategias y acciones Acceder sin restricciones
La integridad a la
y la salud
cultura y elfísica
esparcimiento

Generar las condiciones necesarias


Psicológica
Medio
RIESGOambiente sano
para minimizar las amenazas
Calidad Lapatrimonio
El posibilidad ydeelque
Acceso
ocurra
bienestar
a laojusticia social
un daño afectación.
económico
Puntos vulnerables de una
persona o un objeto, y así
La libertad de tránsito
conseguir un riesgo mínimo

Para efectos de este curso, elegiremos como concepto de seguridad el que se refiere al
conjunto de herramientas, estrategias y acciones que permiten generar las condiciones
necesarias para minimizar las amenazas y los puntos vulnerables de una persona o un
objeto, y así conseguir un riesgo mínimo (Gómez del Campo, 2016); entendiendo el riesgo
como la posibilidad de que ocurra un daño o afectación.
Los aspectos de la vida de las personas que se busca proteger de las amenazas,
intencionadas o fortuitas, son aquellos que determinan su calidad: la integridad y la salud
física o psicológica, el patrimonio y el bienestar económico, la libertad de tránsito, la
libertad para acceder sin restricciones a la cultura y el esparcimiento, el medio ambiente
sano y el acceso a la justicia social.

9
Es común oír a las personas decir que “en la vida
nada está garantizado”, lo cual es aún más notorio
en cuestiones de seguridad.

Materialmente imposible prever y eliminar


todos los riesgos que puedan afectar a las
personas o las cosas.

Acciones de
Fase Preventiva
Reacción 90%
Nunca se prevención
Diagnosticar
La
para(5%
lograr
establecer la
Del
debe apostar
meta
nopor
delmecanismos
éxito
éxito
y anticiparse
haya
delenDe
unque
plan
a de
lasido
suerte
plan
de
un
(5%plan
restante)
lossuficiente
riesgos para
de seguridad.
los contengan
seguridad).
seguridad

Es común oír a las personas decir que “en la vida nada está garantizado”, lo cual es aún más
notorio en cuestiones de seguridad, pues es materialmente imposible prever y eliminar
todos los riesgos que puedan afectar a las personas o las cosas.

Para lograr el riesgo mínimo la clave está en la fase preventiva, es decir, en diagnosticar y
anticiparse a los riesgos para establecer mecanismos que los contengan, estimándose que
ésta representa el 90% del éxito de un plan de seguridad (Gómez del Campo, 2016). En un
segundo lugar se sitúan las acciones de reacción, para aquellos casos en que la prevención
no haya sido suficiente (5% del éxito del plan de seguridad). Definitivamente, nunca se
debe apostar por la suerte (5% restante) para lograr la meta en un plan de seguridad.

Más adelante estudiaremos el método racional de análisis del riesgo.

10
Teoría sistemática de la seguridad

Los riesgos se generan en diversos ámbitos de la vida


humana: Deben involucrarse en las acciones de seguridad, para así
Personas
Actores
Empresas
Familias
Sociales lograr optimizar los esfuerzos y disminuir al máximo los
Seguridad personal y familiar riesgos.

Seguridad del entorno social cercano

La relación en materia de seguridad entre los niveles


“Teoría Seguridad
sistémica” individual, social y público, a partir de la analogía con la
en los espacios públicos,
forma en que se integra y funciona un ser vivo.

Tal diversidad de ámbitos, explica que deban ser


Integrados por también distintos
tejidos, que a su vezlos actores
están que
hechos de
órganos intervienen para garantizar la seguridad,
células.

Los riesgos se generan en diversos ámbitos de la vida humana: el primer nivel es el de la


seguridad personal y familiar, después la seguridad del entorno social cercano (en
empresas, colonias o clubes), y finalmente, el nivel de la seguridad en los espacios
públicos, que abarcan desde el nivel local, hasta el internacional.

Tal diversidad de ámbitos, explica que deban ser también distintos los actores que
intervienen para garantizar la seguridad, pues no solamente recae en el Estado esta
obligación, sino que las personas, las familias, las empresas y otros actores sociales,
pueden y deben involucrarse en las acciones de seguridad, para así lograr optimizar los
esfuerzos y disminuir al máximo los riesgos.
La idea denominada “teoría sistémica”, permite entender la relación en materia de
seguridad entre los niveles individual, social y público, a partir de la analogía con la forma
en que se integra y funciona un ser vivo, el cual se compone de órganos, integrados por
tejidos, que a su vez están hechos de células.

11
Teoría sistemática de la seguridad

El núcleo de la sociedad (equivalente a la célula) lo


forman individuos y el grupo familiar; el segundo nivel Empresas
(equivalente a los tejidos).

Comités vecinales

Personas y Familias Asociaciones ciudadanas

Los grupos de ciudadanas y ciudadanos se asocian


órganos para conformar una autoridad o gobierno.

El núcleo de la sociedad (equivalente a la célula) lo forman individuos y el grupo familiar; el


segundo nivel (equivalente a los tejidos) se integra cuando las personas y familias se
agrupan en empresas, comités vecinales o asociaciones ciudadanas; y finalmente, el tercer
nivel de organización (equivalente a los órganos) se logra cuando los grupos de ciudadanas
y ciudadanos se asocian para conformar una autoridad o gobierno (Gómez del Campo,
2016).

Para alcanzar un sistema de seguridad integral, es necesario que individuos, sociedad civil
y autoridades colaboren estrechamente en las funciones de prevención y atención de
riesgos. Con ello, facilitan la construcción de una cultura de la seguridad, que es el punto
en el cual, la percepción compartida por la mayoría de los miembros en una comunidad, es
la de que existe solidaridad social, alcanzando así una mejora en la calidad de vida.

12
Subtema 2
Seguridad objetiva
y subjetiva

Comencemos ahora con el segundo subtema: Seguridad objetiva y subjetiva, así como el
vínculo que guardan.

13
Seguridad objetiva y seguridad subjetiva

Bernardo Gómez del Campo


Seguridad
Percibir algoPública
es hacer una valoración
respecto a una determinada situación. Denuncia
Consideren distintas fuentes de información
al diseñar sus estrategias de patrullaje, la
mayoría de ellas basadas en hechos y datos
Es eminentemente subjetiva, también
duros, de tipo objetivo
Percepción constituye
Por un una fuentehomicidio
supuesto de información para
afuera dela un
toma de decisiones
negocio; la gente congregada allí hablaba
sobre la “inseguridad en la Encuestas
zona”, sin saber
Información de que la persona había fallecido por un infarto.
Naturaleza Subjetiva Quejas Ciudadanas

Delitos no denunciados

Percibir algo es hacer una valoración respecto a una determinada situación. Si bien, es
cierto que la percepción es eminentemente subjetiva, también constituye una fuente de
información para la toma de decisiones (Gómez del Campo, 2016).

En materia de seguridad pública, por ejemplo, es común que los cuerpos policiales
consideren distintas fuentes de información al diseñar sus estrategias de patrullaje, la
mayoría de ellas basadas en hechos y datos duros, de tipo objetivo; pero también con el
apoyo de información de naturaleza subjetiva, como lo son encuestas, quejas ciudadanas e
información sobre delitos no denunciados (cifra negra).

Un ejemplo es el caso citado en el libro de Bernardo Gómez del Campo (2016), relativo a
una denuncia por un supuesto homicidio afuera de un negocio; la gente congregada allí
hablaba sobre la “inseguridad en la zona”, sin saber que la persona había fallecido por un
infarto.

14
¿Qué delitos incrementan más la percepción de inseguridad?

Se ha observado que existen ciertos


Delitos de
delitos que tienen un mayor impacto Observatorio Nacional Ciudadano
sobre la percepción de inseguridad
Acto Impacto Delitos de Alto Impacto
o
Afectan de manera grave la Alta prioridad
Homicidio Secuestro Extorsión Robo a negocio
tranquilidad de la ciudadanía

Feminicidio Trata de personas Robo a transeúnte

Un incremento de 10 secuestros por cada 100 mil


Secuestro habitantes, provoca un aumento de la percepción de
Robo de vehículo o de
autopartes inseguridad Narcomenudeo
Robo a casa habitación Violación
de casi el 5%

Se ha observado que existen ciertos delitos que tienen un mayor impacto sobre la
percepción de inseguridad, pues cuando ocurren afectan de manera grave la tranquilidad
de la ciudadanía, ya que además por su naturaleza son delitos con una mayor y constante
difusión en los medios de comunicación; son conocidos como delitos de alto impacto o alta
prioridad.

Por ejemplo, en el caso del secuestro, existen estudios nacionales que indican que un
incremento de 10 secuestros por cada 100 mil habitantes, provoca un aumento de la
percepción de inseguridad de casi el 5% (Gómez del Campo, 2016).

Los delitos considerados de alto impacto, cuya incidencia monitorea mensualmente el


Observatorio Nacional Ciudadano son:

1. Homicidio

2. Feminicidio

3. Secuestro

15
4. Trata de personas

5. Extorsión

6. Robo a transeúnte

7. Robo a negocio

8. Robo de vehículo o de autopartes

9. Robo a casa habitación

10. Violación

11. Narcomenudeo

15
¿Qué pasa si empeora la percepción de inseguridad?

Porque “alguien se equivoque” o porque los


Posesión
Desconfianza
Violencia
de Armas
Miedo Va a incrementar la probabilidad de que ocurra un
mecanismos preventivos ya no funcionen en esta
riesgo
Algoya existente
existente solooen
que se creen
la mente nuevos.
de las personas, termina
Percepción situación caótica.
transformando el mundo real, que crea un caldo de cultivo
Colectiva propicio para que el miedo se generalice.
Linchamiento de personas inocentes

Uso exagerado de la fuerza y la violencia. Muertos y heridos por disparos


accidentales

Riesgos ya existentes no disminuyen. Exceso en la autodefensa

Tortura por parte de los cuerpos de


seguridad

La percepción colectiva concebida como algo existente solo en la mente de las personas,
termina transformando el mundo real, que crea un caldo de cultivo propicio para que el
miedo se generalice; lo cual, deriva en el uso exagerado de la fuerza y la violencia, aun
cuando riesgos ya existentes no disminuyen.

Un escenario donde prevalece el miedo, la desconfianza y la predisposición a la violencia,


sumado a una mayor posesión de armas, difícilmente va a lograr mejorar la seguridad. Al
contrario, va a incrementar la probabilidad de que ocurra un riesgo ya existente o que se
creen nuevos, ya sea porque “alguien se equivoque” o porque los mecanismos preventivos
ya no funcionen en esta situación caótica. En México sobran ejemplos, y constantemente
vemos notas sobre linchamiento de personas inocentes, muertos y heridos por disparos
accidentales, exceso en la autodefensa, tortura por parte de los cuerpos de seguridad, etc.

16
¿Cómo mejorar la percepción de inseguridad y
construir condiciones objetivas de seguridad?

Las condiciones materiales que disminuyen el riesgo se


Organización
construyen de lay autoridades trabajanVigilancia
cuando sociedad de
y auxilio común
manera cercana y coordinada:
ciudadanía
Justicia por
Generar
Prevenir
Aprovechar
estrategias
y denunciar
la información
que
lasprotejan
conductas
quea la
comunidad
delictivas
reciben propia mano

Reglamentos
Respeto a lascívicos
leyes y ComunicaciónReeducar
con lasa la
Autocuidado
administrativos Canales de colaboración
sociedad
autoridades
Las normas más simples no se hacen cumplir, la impunidad se vuelve costumbre y
resulta cada vez más costoso hacer cumplir leyes más complejas.

Las condiciones materiales que disminuyen el riesgo se construyen cuando sociedad y


autoridades trabajan de manera cercana y coordinada: unos para prevenir y denunciar las
conductas delictivas, y otros para aprovechar la información que reciben y generar
estrategias que protejan a la comunidad (Gómez del Campo, 2016).

Un primer aspecto que debe eliminarse, es la idea de la justicia por propia mano. También
debe trabajarse en reeducar a la sociedad sobre la importancia del respeto a las leyes,
comenzando por las más básicas como los reglamentos cívicos y administrativos, pues si las
normas más simples no se hacen cumplir, la impunidad se vuelve costumbre y resulta cada
vez más costoso hacer cumplir leyes más complejas.

Otro aspecto fundamental, es fomentar la organización de la ciudadanía en tareas de


vigilancia y auxilio común. Este autocuidado desde luego, debe ir acompañado de canales
de colaboración y estrecha comunicación con las autoridades.

17
¿Cómo mejorar la percepción de inseguridad y
construir condiciones objetivas de seguridad?

Sin una denuncia, las autoridades no solo


Cultura de la carecen de la información sobre la comisión de
denuncia
La seguridad es un problema exclusivo del gobierno
delitos, sino que se encuentran muchas veces
imposibilitadas para actuar.

Principio de Impide generar actos de molestia,


SIN Participación
legalidad investigaciones o detenciones, sin previamente
tener un mandamiento escrito.

Es el camino que mayores posibilidades de éxito


Entorno de Permita
ofrece la
para
cultura
romper
de la
el denuncia
círculo vicioso
y la interacción
entre la
Involucramiento
Confianzade individuos y los grupos de ciudadanas
sana entre
inseguridad y ciudadanos
ciudadanía
objetiva organizados,
y policías
y la percepción de la
autoridad no logrará resolver la inseguridad.
inseguridad.

Es indispensable promover la cultura de la denuncia. Sin una denuncia, las autoridades no


solo carecen de la información sobre la comisión de delitos, sino que se encuentran
muchas veces imposibilitadas para actuar, pues existe el principio de legalidad que impide
generar actos de molestia, investigaciones o detenciones, sin previamente tener un
mandamiento escrito.

No es sencillo ni rápido lograr construir un entorno de confianza que permita la cultura de


la denuncia y la interacción sana entre ciudadanía y policías, pero es el camino que
mayores posibilidades de éxito ofrece para romper el círculo vicioso entre la inseguridad
objetiva y la percepción de inseguridad. Hoy, prevalece la idea de que la seguridad es un
problema exclusivo del gobierno, lo cual es un error, pues sin la participación e
involucramiento de individuos y los grupos de ciudadanas y ciudadanos organizados, la
autoridad no logrará resolver la inseguridad.

18
Subtema 3
Análisis de riesgo y
gestión de la seguridad

Ahora bien, reflexionemos sobre el tercer subtema: Análisis de riesgo y gestión de la


seguridad.

19
Riesgo

Concepto de riesgo

R= D x P
Donde: RIESGO PELIGRO INCERTIDUMBRE

Implica la posibilidad
Riesgo de que se materialice SI SI SI
R una situación adversa

Ocasionado por una


D Daño conducta humana
SI NO POSIBLEMENTE

Es calculable y
P SI POR EXCEPCIÓN NO
Probabilidad de gestionable
que ocurra

En esta lámina, podemos apreciar el concepto de riesgo y cuáles variables hacen que se
diferencie de peligro e incertidumbre.
De acuerdo con aquellas características, el riesgo es ocasionado por una conducta humana,
es calculable y gestionable. Implica, en ese sentido, la posibilidad de que se materialice
una situación adversa.

20
Análisis racional del riesgo

El proceso a través del cual, se identifican y evalúan


Se calculan las posibles consecuencias en caso de
posibles amenazas,
La perspectiva los puntos
dominante vulnerables
en seguridad esdel sistema,
la del paradigma del análisis racional
ocurrir los riesgos.
objeto o persona a proteger

Es Informe
posible evaluar objetiva y científicamente
de Análisis los riesgos.
Evaluar distintas estrategias de actuación, y
De Riesgos proponer medidas para reducir los riesgos a
un nivel aceptable.
Es viable planificar racionalmente la seguridad y prevenir
riesgos
Preventivas Disuaden o disminuyen el impacto
El punto de la o el experto es más racional que el de los
actores implicados
Correctivas Neutralizan los problemas identificados

Represivas Las que castigan a quien atenta

La perspectiva dominante en seguridad es la del paradigma del análisis racional. Sus


premisas son:
• Es posible evaluar objetiva y científicamente los riesgos
• Es viable planificar racionalmente la seguridad y prevenir riesgos
• El punto de la o el experto es más racional que el de los actores implicados

El análisis racional de riesgos es el proceso a través del cual, se identifican y evalúan


posibles amenazas, los puntos vulnerables del sistema, objeto o persona a proteger, y se
calculan las posibles consecuencias en caso de ocurrir los riesgos.

Esa información se recoge en un Informe de Análisis de Riesgos (Risk assesment), que


permite evaluar distintas estrategias de actuación, y proponer medidas para reducir los
riesgos a un nivel aceptable.

Dichas medidas de seguridad pueden ser preventivas (disuaden o disminuyen el impacto);


detectoras (avisan que algo va mal); correctivas (neutralizan los problemas identificados);
o represivas (las que castigan a quien atenta).

21
Protocolo para el análisis racional de riesgos

El protocolo que se utiliza para desarrollar el análisis racional,


que desemboca en el Informe de riesgos es

Estimar
1
3
5 Fijarlaun
Ordenar laprobabilidad
objetivo dede
información queelocurran
desde mayor las
seguridad.
amenazas.
Al menor riesgo.

Reconocer
Establecer quélos elementos
estándares dede más valor
seguridad o yniveles
mayorde grado dese
riesgo amenaza, paraaceptables
consideran tomar
Con frecuencia es difícil comparar las diferentes clases de amenazas
decisiones racionales

Analizar las medidas


Decidir de protección,
si el mecanismo existentes
de control e identificar
es costeable
4
2
6 Identificar las amenazas al sistema.
o sivulnerabilidades
se asume el riesgo

Realizar un inventario de activos que conforman el sistema a proteger, analizando su


Evaluar cuánto
Ante cada podrían
riesgo, reducir
decidir si el el riesgo
costo de las medidases
protegerlo instaladas
viable
grado de afectación

El protocolo que se utiliza para desarrollar el análisis racional, que desemboca en el


Informe de riesgos es (Torrente Robles, 2015):

1. Fijar un objetivo de seguridad. Establecer qué estándares de seguridad o niveles de


riesgo se consideran aceptables
2. Identificar las amenazas al sistema. Realizar un inventario de activos que conforman el
sistema a proteger, analizando su grado de afectación
3. Estimar la probabilidad de que ocurran las amenazas. Con frecuencia es difícil
comparar las diferentes clases de amenazas
4. Analizar las medidas de protección existentes, e identificar vulnerabilidades. Evaluar
cuánto podrían reducir el riesgo las medidas instaladas
5. Ordenar la información desde el mayor al menor riesgo. Reconocer los elementos de
más valor y mayor grado de amenaza, para tomar decisiones racionales
6. Decidir si el mecanismo de control es costeable o si se asume el riesgo. Ante cada
riesgo, decidir si el costo de protegerlo es viable

22
Plan de seguridad

Un
Laplan de seguridad
decisión acercaesdeuncuáles
traje a riesgos
la medida,
se pues
atenderá,
cada sistema a proteger tiene sus propias
la estrategia a seguir y las medidas a implementar Medidas
Nuevasde
Vulnerabilidades
Amenazas
características Medidas
Protección
de control
Responsabilidad de quienes toman las
decisiones de seguridad.
Es variable no solo entre diferentes sistemas, sino dentro uno
Tolerancia a los riesgos mismo, a lo largo del tiempo.

Dirección de De una localidad, la gerencia de seguridad de una


Para
Es unimplementar
documento quelas medidas
va a reflejar
de control
la decisión
seleccionadas
racional a fin
Plan de seguridad
Seguridad Pública empresa, la presidencia de una asociación de
e informada
de minimizaracerca
los riesgos
de lamás
estrategia
importantes.
a seguir
vecinos, etc.

Un plan de seguridad es un traje a la medida, pues cada sistema a proteger tiene sus
propias características por el tipo de amenazas, vulnerabilidades, medidas de protección
existentes, y recursos disponibles para nuevas medidas de control. Asimismo, el grado de
tolerancia a los riesgos es variable no solo entre diferentes sistemas, sino dentro uno
mismo, a lo largo del tiempo.

El plan de seguridad es un documento que va a reflejar la decisión racional e informada


acerca de la estrategia a seguir, para implementar las medidas de control seleccionadas a
fin de minimizar los riesgos más importantes.

La decisión acerca de cuáles riesgos se atenderá, la estrategia a seguir y las medidas a


implementar, es responsabilidad de quienes toman las decisiones de seguridad, ya sea la
dirección de seguridad pública de una localidad, la gerencia de seguridad de una empresa,
la presidencia de una asociación de vecinos, etc.

23
¿Qué contiene el documento donde se
expone un plan de seguridad?

¿Quiénes
¿Qué
serán
información
los responsables
sirvió dedebase
implementar
para la toma
las medidas?
decisiones?
(Gestión
(Informe de Riesgos o la delfuente
plan) de los datos utilizados)

¿Cuáles son los riesgos más importantes detectados y la justificación de su


¿Qué costopriorización?
va a tener la (Objetivos
operación de
dellas medidas?
plan (Gestión del plan)
de seguridad)

¿Cómo y cuándo se van a implementar las medidas de seguridad


¿Cómo y cuándo se va a evaluar la eficacia del plan? (Evaluación del plan)
propuestas? (Estrategia de seguridad)

No existe un modelo de documento universal para ordenar y plasmar la información de un


plan de seguridad. Como guía del trabajo, el plan debería detallar (Torrente Robles, 2015):

• ¿Qué información sirvió de base para la toma decisiones? (Informe de Riesgos o la


fuente de los datos utilizados)
• ¿Cuáles son los riesgos más importantes detectados y la justificación de su
priorización? (Objetivos del plan de seguridad)
• ¿Cómo y cuándo se van a implementar las medidas de seguridad propuestas?
(Estrategia de seguridad)
• ¿Quiénes serán los responsables de implementar las medidas? (Gestión del plan)
• ¿Qué costo va a tener la operación de las medidas? (Gestión del plan)
• ¿Cómo y cuándo se va a evaluar la eficacia del plan? (Evaluación del plan)

A manera de ejemplo, se muestran los apartados y rubros que podría contener un plan de
seguridad elaborado con base en un informe de riesgo (Torrente Robles, 2015).

24
Subtema 4

Atención de riesgos en el
Ámbito de la Seguridad
Pública y Privada

Estamos llegando al final de la sesión, por lo que continuación estudiaremos el subtema:


Atención de riesgos en el ámbito de la seguridad pública y privada.

25
Seguridad
Plan de Seguridad

Privada Pública
Estrategia de
Seguridad
MÁS flexibilidad
Mayor uso de mecanismos Mayor uso de mecanismos
preventivos y detectores; se correctivos y sancionadores;
busca evitar daños o se busca cumplir con las leyes
pérdidas económicas. y castigar conductas.
Objetivo

MENOS flexibilidad
Personas, bienes, datos, sistemas
Consideran las amenazas Se enfocan en amenazas
causadas por la acción causadas por la acción
humana (security), pero humana, las derivadas de la
también las que provoca la naturaleza muchas veces lo
naturaleza (safety). atiende la protección civil.

En cada país y momento histórico, ha variado el


papel de las autoridades en la función de
proteger la seguridad y atender los riesgos.

Una estrategia de seguridad puede tener como objetivo la protección de personas, bienes,
datos, sistemas o una combinación de estos. En cada país y momento histórico, ha variado
el papel de las autoridades en la función de proteger la seguridad y atender los riesgos.
Los límites que marcan los espacios de actuación de los particulares y las autoridades en
materia de seguridad no son rígidos ni inmóviles, sino que con frecuencia permiten la
colaboración entre unos y otros, además de que se abren o cierran espacios para su
funcionamiento.
La seguridad es un servicio, y como tal, las y los usuarios esperan cierta calidad, sin
importar si los pagan directa o indirectamente a través de los impuestos.
Las estrategias de seguridad privada son más flexibles que las públicas, pues estas últimas
están sujetas a restricciones de tipo legal, políticas y financieras, y la menor permanencia
de los tomadores de decisiones.

26
Principales elementos a proteger en el ámbito privado

Personas Seguridad física, ya sea personal, familiar, de directivos o


de personajes famosos.

Almacenes, materia prima y combustibles, vehículos, efectivo y


Bienes
valores, mobiliario, edificios, infraestructura de comunicación.

Bases de datos, información estratégica o confidencial, secretos


Sistemas
industriales, claves de acceso bancario.

Son incontables los elementos que pueden requerir protección frente a los riesgos tanto en
el ámbito privado como público, por lo que, a manera de ejemplo, mostraremos algunos
de los más comunes que forman parte de los planes de seguridad privados, a nivel de
personas, bienes y sistemas (Torrente Robles, 2015).

27
Principales elementos a proteger en el ámbito público

la tecnología ha jugado un papel determinante, dando pie a la


seguridad tecnológica.
Seguridad física de la ciudadanía en general, turistas,
Personas migrantes, funcionarias/os y personajes políticamente
relevantes.
Creciente número de transacciones
Contraseñas ycomerciales
firmas electrónicas
por medios electrónicos

Cuentas
Bases bancarias
de datos accesibles por
con información medios remotos
confidencial, estratégica o sensible
Minerales y recursos naturales, bienes de la Nación,
Bienes piezas de museo y arqueológicas, instalaciones
estratégicas.
Protección de datos biométricos
Interconexión de sistemas: falla uno y afecta en cadena a otros

Bases de datos de seguridad pública y seguridad


nacional, datos personales y biométricos de
Sistemas
Defensa y seguridad dependiente de sistemas electrónicos
particulares, sistemas de tráfico aéreo, protecciones
del sistema financiero y bancario.

En esta lámina, vemos los elementos más relevantes que son objeto de protección, en el
ámbito de la seguridad pública.

Es principalmente en el último, que la tecnología ha jugado un papel determinante, dando


pie a la seguridad tecnológica.

Como ejemplo, tenemos los siguientes escenarios:


• Creciente número de transacciones comerciales por medios electrónicos
• Bases de datos con información confidencial, estratégica o sensible
• Protección de datos biométricos
• Defensa y seguridad dependiente de sistemas electrónicos
• Contraseñas y firmas electrónicas
• Cuentas bancarias accesibles por medios remotos
• Interconexión de sistemas: falla uno y afecta en cadena a otros

28
Seguridad tecnológica

Mecanismos de
Análisis de riesgos de tipo tecnológico
protección eficientes.

Elección de mecanismos se aprovechen justamente las


Factor humano En la función de seguridad tanto pública como privada.
propias herramientas tecnológicas disponibles

La elección del mejor antivirus, o ante un uso de


Dotar a las policías de herramientas avanzadas de
Virus informático tecnología de comunicación por parte de la
detección e intervención de equipos.
delincuencia

Hoy resulta obligado que todo plan de seguridad considere el análisis de riesgos de tipo
tecnológico, a fin de generar mecanismos de protección eficientes.

Una buena idea sería que en la elección de mecanismos se aprovechen justamente las
propias herramientas tecnológicas disponibles, para así incrementar las capacidades del
factor humano en la función de seguridad tanto pública como privada. A una amenaza de
un virus informático corresponde la elección del mejor antivirus, o ante un uso de
tecnología de comunicación por parte de la delincuencia, la respuesta es dotar a las policías
de herramientas avanzadas de detección e intervención de equipos.

29
Seguridad
Vínculos entre seguridad pública y privada
Pública

Seguridad
Auxilia a la seguridad pública en Frecuentemente
Aporta directivosentran
que en contacto,
laboran en ya
casos de siniestro
Privada o desastres.
y Pública sea la
porseguridad
vínculosprivada.
formales o informales
Con frecuencia son los primeros Se beneficia de la capacidad
en reportar un delito o detener a territorial de vigilancia que genera
los infractores. la seguridad privada, pues puede
reducir costes de operación.
Se beneficia de que el Estado es un
cliente importante. Los cuerpos de
Es seguridad privada público:
un servicio podrán “aportar
la
Vínculos Formales datos para la ciudadanía
investigación de delitos yevalúan
e instituciones apoyar en
Es un negocio: se evalúa elcaso
servicio
de siniestro
el oservicio
desastres”.
en función de la
en razón del valor añadido.
percepción de inseguridad.
Los flujos de personal entre ambos sectores. Es
Privada común que encargados de seguridad de empresas,
Vínculos Informales hayan formado parte de instituciones de seguridad
pública.

La seguridad privada y la seguridad pública no son sistemas totalmente separados;


frecuentemente entran en contacto, ya sea por vínculos formales o informales (Torrente
Robles, 2015).
Los vínculos formales los determinan las leyes. El artículo 2º de la Ley Federal de
Seguridad Privada establece que los cuerpos de seguridad privada podrán “aportar datos
para la investigación de delitos y apoyar en caso de siniestro o desastres”.
Los vínculos informales incluyen los flujos de personal entre ambos sectores. Es común
que encargados de seguridad de empresas, hayan formado parte de instituciones de
seguridad pública.
La seguridad pública se beneficia de la capacidad de vigilancia territorial ampliada y la
información que aporta la seguridad privada, pues permite contener los costes de la
vigilancia en espacios públicos y enfocar recursos en funciones que considera centrales. El
sector privado también, se beneficia en tanto que el Estado es un cliente importante de sus
servicios.

30
Conclusiones

Identificaste
Reflexionaste
Aprendiste

Losdimensión
La riesgos pueden
objetiva ytener
subjetiva
su origen
de la seguridad,
en una
La importancia
seguridad que tiene
pública la seguridad
atiende los como
primeros,
para entender
conducta
necesidad intencional,
por quéoante
fundamental ser
en un
losconsecuencia
mismo
seres riesgo,
humanos.de las
un
mientras que la protección civil, los segundos.
personas pueden
fenómeno natural.
tomar decisiones diferentes

Para concluir, enlistamos algunos puntos importantes que vimos durante esta sesión:

• Aprendiste la importancia que tiene la seguridad como una necesidad fundamental


en los seres humanos.

• Reflexionaste sobre la dimensión objetiva y subjetiva de la seguridad, para entender


por qué ante un mismo riesgo, las personas pueden tomar decisiones diferentes.

• Identificaste que los riesgos pueden tener su origen en una conducta intencional, o
ser consecuencia de un fenómeno natural. Asimismo, que la seguridad pública
atiende los primeros, mientras que la protección civil, los segundos.

31
Conclusiones

Estudiaste
Reconociste

La forma de atender riesgos de seguridad en un


ámbito público y uno privado, acercándote a
El riesgo puede ser calculado y gestionado
conocer los vínculos que intercomunican ambos
aplicando un método de análisis racional.
campos de acción.

• Estudiaste que el riesgo puede ser calculado y gestionado aplicando un método de


análisis racional.

• Reconociste la forma de atender riesgos de seguridad en un ámbito público y uno


privado, acercándote a conocer los vínculos que intercomunican ambos campos de
acción.

Ahora cuentas con las bases de conocimiento para estudiar en la siguiente sesión el tema
específico de la seguridad pública. ¡Enhorabuena!

32
Referencias bibliográficas

• Gómez del Campo, B. (2016). Seguridad Humana, Tema obligado. Panamá: Editorial
Seguridad y Defensa.
• Hikal, W. (2016). Diccionario criminal: criminología, criminalística y victimología. Panamá:
Editorial Seguridad y Defensa.
• Martínez Atienza, G. (2018). Políticas de seguridad pública y privada. Barcelona: Ediciones
Experiencia.
• Torrente Robles, D. (2015). Análisis de la seguridad privada. Barcelona: Editorial UOC.

• Material legislativo
• Ley Federal de Seguridad Privada, reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F], 17 de
octubre de 2011 (México). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFSP.pdf

Finalmente, te sugerimos que para conocer más sobre este tema, revises el siguiente
listado de referencias.

Gómez del Campo, B. (2016). Seguridad Humana, Tema obligado. Panamá: Editorial
Seguridad y Defensa.
Hikal, W. (2016). Diccionario criminal: criminología, criminalística y victimología. Panamá:
Editorial Seguridad y Defensa.
Martínez Atienza, G. (2018). Políticas de seguridad pública y privada. Barcelona: Ediciones
Experiencia.
Torrente Robles, D. (2015). Análisis de la seguridad privada. Barcelona: Editorial UOC.

Material legislativo
Ley Federal de Seguridad Privada, reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F], 17 de
octubre de 2011 (México).
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFSP.pdf

33

También podría gustarte