Está en la página 1de 14

Derecho Procesal Civil II

El juicio de cuentas
Contenido
 Finalidad del juicio de cuentas
 Requisitos de admisibilidad
 Poderes del juez
 Intimación
 Oposición del intimado
 Presentación de la cuenta demandada
 Designación de expertos
 Actuación de los expertos
 Aceptación de la cuenta demandada
 Decisión sobre la cuenta
 Efectos
Finalidad del juicio de cuentas
 Cuenta, dice Dalloz, es, en términos generales, la justificación
que se hace de toda operación de que uno se haya
encargado; y en una acepción menos lata, el estado de los
productos y de los gastos de los bienes que alguien ha
administrado. Toda administración, en efecto, de intereses
ajenos obliga al administrador a rendir cuentas, presentando,
en el balance que arrojen el debe y el haber, el reliquat, o sea
el saldo favorable para el que recibe la cuenta, si los
productos exceden a los gastos, o el deficit, o sea el saldo
adverso, en caso contrario. (Borjas, t. VI, p. 42)
 José Ángel Balzán (1999, p. 187) expresa que a través de
este procedimiento se persiguen dos finalidades:
 Una inmediata, obtener la rendición de cuentas.
 Una mediata, dirigida a obtener las prestaciones de que
eventualmente resulte acreedor el administrado, una vez
rendidas las cuentas
 No sólo se condenará al pago una vez rendidas las cuentas,
sino que intimado el demandado, si no presenta las cuentas
ni hace oposición, se le condenará al pago de las cantidades
reclamadas
Requisitos de admisibilidad
 La demanda debe ir dirigida contra tutor, curador, socio,
administrador, apoderado o encargado de intereses ajenos
 La regla, con la expresión general “encargado de intereses
ajenos, indica que no es taxativa la enumeración, y así lo ha
establecido la jurisprudencia
 El demandante deberá estimar y exigir la suma que deberá
recibir como resultado de las cuentas
 Este requisito se deriva del efecto de ejecución de la falta de
oposición
 El demandante debe acreditar de modo auténtico
 La obligación que tiene el demandado de rendir las cuentas
 El período y el negocio o los negocios determinados que deben
comprender
 Ha establecido la Sala Civil que las cuentas sólo se pueden
exigir por el procedimiento especial, lo cual impide al
administrado exigir las cuentas cuando no se ha tomado la
previsión de otorgar la administración por documento
auténtico
 Carácter restrictivo del derecho de acceso a la justicia
Poderes del juez
 Corresponde al Juez verificar el cumplimiento
de los requisitos de admisibilidad de la
demanda, de estar cumplidos ordenará la
intimación del demandado para que presente
las cuentas en el plazo de veinte días, siguiente
a la intimación
 Contra la determinación del Juez, cuando haya
presentado el actor la prueba auténtica de la
obligación y de su extensión, sólo se oirá
apelación en el efecto devolutivo
 Por el contrario, si el Juez niega la admisión la
apelación se oirá libremente
Intimación
 Se intimará al demandado para que presente la
cuenta dentro de los 20 días siguientes a la
intimación
 No señala expresamente la norma, como en otros juicios
ejecutivos, que se debe intimar "apercibido de ejecución",
pero es así, porque si el demandado no hace oposición ni
se presenta la cuenta, se tendrá por cierta la obligación de
rendirlas, el período que deben comprender y los negocios
determinados por el demandante en el libelo y se
procederá a dictar el fallo sobre el pago reclamado por el
actor en la demanda o la restitución de los bienes que el
demandado hubiere recibido para el actor en ejercicio de
la representación o de la administración conferida
 La intimación debe ser personal, pues sólo el demandado
o su apoderado podrán rendir cuentas y la intimación por
carteles, tan problemática en la ejecución de hipoteca y la
ejecución de prenda, no está prevista en este
procedimiento
Oposición del intimado
 Si el demandado presenta la cuenta y el demandante la
acepta se dará por terminado el juicio y se procederá como
en ejecución de sentencia
 Dentro de los mismos 20 días el intimado, en lugar de rendir
las cuentas puede formular oposición, por una de las causas
legalmente establecidas
 Que ya presentó sus cuentas
 Que las cuentas que deben presentar corresponden a un
período distinto al señalado en el libelo de demanda
 Que las cuentas corresponden a negocios diferentes a los
señalados en el libelo de demanda
• Carácter no taxativo de la enumeración
 La oposición debe estar acompañada de prueba escrita
 El efecto de la oposición es suspender el juicio de cuentas,
quedando citadas las partes para la contestación a la
demanda dentro de los cinco días siguientes
 A falta de reglas especiales se aplican las del procedimiento
ordinario a la contestación a la demanda, por tanto, pueden
oponerse cuestiones previas y si el demandado, a pesar de
su oposición no contesta, se tendrá por confeso
Presentación de la cuenta
demandada
 Si la oposición del demandado no está apoyada con prueba escrita,
o si el Juez no la encuentra fundada, ordenará al demandado que
presente las cuentas en el plazo de treinta días
 Contra esta determinación sólo se oirá apelación en el efecto devolutivo
 Si el Juez considera fundada la oposición, luego de tramitada se
decidirá, ordenando o no la presentación de la cuenta de acuerdo
con lo decidido
 En todo caso, la cuenta debe presentarse en términos claros y
precisos, año por año, con sus cargos y abonos cronológicos, de
modo que pueda examinársela fácilmente, y con todos los libros,
instrumentos, comprobantes y papeles pertenecientes a ella
 No exige la norma el cumplimiento de las reglas de contabilidad
generalmente aceptadas
 Los comprobantes que demuestren la veracidad de la cuenta son
necesarios
 La falta de comprobación de algunas partidas no vicia, sin embargo, la
cuenta, sino que podrá dar lugar a objeciones y a que, en el debate
correspondiente, puedan ser demostradas por cualquier medio de
prueba legal
Presentación de la cuenta
demandada
 Cuando la parte obligada a rendir cuentas no cumpla
con el deber de presentar los libros, instrumentos,
comprobantes y papeles necesarios para formarlas, se
podrá solicitar su exhibición, conforme a las reglas sobre
esta prueba
 Si el instrumento no es exhibido en el plazo indicado, y no
aparece de autos prueba alguna de no hallarse en poder del
adversario, se tendrá como exacto el texto del documento, tal
como aparece de la copia presentada por el solicitante y en
defecto de ésta, se tendrán como ciertos los datos afirmados por
el solicitante acerca del contenido del documento
 Los terceros en cuyo poder se encuentren documentos
necesarios para la formación de la cuenta estarán
obligados a exhibirlos
 Cuando se trate de oficinas públicas, bancos,
asociaciones gremiales, sociedades civiles o mercantiles
e instituciones similares, se requirirá informe o copias de
estos papeles
Designación de expertos
 Presentada la cuenta por el demandado, con sus libros,
instrumentos, comprobantes y papeles
correspondientes, el demandante la examinará dentro
de los treinta días siguientes a su presentación,
debiendo manifestar en ese mismo plazo su
conformidad u observaciones
 Si no hubiere acuerdo sobre la cuenta, se procederá a la
experticia
 La experticia se regirá por las reglas de la experticia probatoria
• El Juez convocará a las partes para el nombramiento de los
expertos
• Si las partes no acuerdan que se practique con un solo experto,
cada parte nombrará una, y el Juez designará el tercero, salvo que
las partes se pongan de acuerdo al respecto
• El Juez fijará el lapso para la experticia, consultando a los expertos
 Los expertos son funcionarios judiciales, no obstante su
nombramiento por las partes, por tanto pueden ser recusados
 La recusación de un experto, deberá proponerse dentro de los
tres días después de su aceptación.
Actuación de los expertos
 Los expertos no podrán resolver ningún punto de derecho, ni hacer
adjudicaciones o aplicaciones que no estén determinadas y se
contraerán sencillamente a ordenar la cuenta según sus
conocimientos en el arte de formarla
 El arte de formar la cuenta consiste en las reglas de contabilidad
generalmente aceptadas
 Si tienen alguna duda sobre alguna cosa, y por esto dejan de poner
alguna partida, o suspenden alguna operación necesaria, arreglarán
la cuenta en lo demás, si fuere posible y presentarán en pliego
separado sus dudas u observaciones, expresando con claridad la
partida u operación que haya dejado de comprenderse en la cuenta
y los fundamentos de su duda.
 Los expertos tendrán, para formar la cuenta, el tiempo que el Juez
les fije. El Juez podrá prorrogar dicho término.
 Podrá apremiarse a los expertos, cuando no cumplan su encargo en
el término prefijado, con multas de quinientos bolívares por cada día
de retraso.
 El importe total de las multas se descontará de lo que debe
abonárseles por su trabajo
Aceptación de la cuenta
demandada
 Presentada la cuenta formada por los expertos, si las
partes las aceptan finaliza el juicio
 Las partes podrán formular observaciones dentro de los
quince días siguientes.
 Si se hacen observaciones sobre el orden de la cuenta se
pasarán a los expertos para su informe y reforma de la cuenta
de ser necesario, dentro de los 15 días siguientes; pero si éstas
recaen sobre la legitimidad de las partidas o sobre cualquiera
otra cosa de que deba responder el demandado, éste deberá
contestarlas también
 Si el demandado no contesta las observaciones formuladas por
el demandante, se tendrán por admitidas
 Si los expertos no dieren su contestación en el plazo fijado se
les apremiará con multas
Decisión sobre la cuenta
 Puesto en este estado el negocio, el Juez
procederá a sentenciarlo dentro de los quince
días siguientes; pero si alguna de las partes
manifiesta necesidad de promover prueba, el
Juez concederá el término que a la cuantía del
negocio corresponda, según este Código
 El Juez resolverá sobre todas las dudas y
observaciones que se hubieren presentado, aun
cuando nada se hubiere contestado sobre ellas.
 Dictada la sentencia, se admitirán los recursos
legales, y la causa seguirá en las demás
instancias, conforme a las reglas establecidas
para el procedimiento ordinario.
Efectos
 Aprobadas las cuentas, no hay lugar a la
revisión de ellas, salvo a las partes, caso de
errores, omisiones, falsedades o duplicación de
partidas, el derecho de proponer por separado
sus demandas.
 La orden de pagar produce efecto de cosa
juzgada formal y es ejecutable; sin embargo, de
existir errores en las cuentas, pueden las partes
proponer demanda para la corrección de las
mismas.

También podría gustarte