Está en la página 1de 6

MAMBO

 MAMBO es un género musical y danzario que se desarrolló originalmente en Cuba. La


palabra “mambo”, de manera similar a otros términos musicales afroamericanos como
conga, milonga, bomba, tumba, samba, bamba, bambulá, tambo, tango, cumbé, cumbia
y candombe, denotan un origen africano, y particularmente congolés, debido a la
presencia de ciertas combinaciones características de sonidos, tales como “mb”, “ng” y
“nd”, que pertenecen al complejo lingüístico Niger-Congo. En moderno Swahili, la
palabra “Mambo” corresponde a las palabras española “cosas” u “objetos". El Diccionario
Oxford En Linea dice que “Mambo” es la palabra en lengua Creole-Haitiana para
denominar a una “sacerdotisa de Vudú”
Historia Del MAMBO
 Las raíces originales del Mambo pueden ser encontradas en el “Danzón de Nuevo
Ritmo”, popularizado por la orquesta “Arcaño y sus Maravillas” dirigida por el famoso
flautista Antonio Arcaño.
 Antonio Arcaño fue el primero en denominar a una sección del Danzón cubano como
“Mambo”. En 1910, José Urfé incluyó un Montuno (típica sección conclusiva
improvisada del Son cubano) al final de El Bombín de Barreto. Esta era una sección
pegajosa que consistía en la repetición de una frase, donde se introducían ciertos
elementos del Son dentro del Danzón. A finales de los años treinta, algunos miembros
del grupo de Arcaño ya decían “vamos a mambear” cuando se referían al Montuno o
improvisación final dentro del Danzón.Fue el cellista de Arcaño, Orestes López, el que
creó el primer Danzón llamado "Mambo" en 1938. En esa pieza se combinaban algunos
motivos sincopados, tomados del estilo del Son, con improvisaciones de la flauta.
 Antonio Arcaño describió el “Mambo” de la manera siguiente: “El mambo es un tipo
de Montuno sincopado que posee la sabrosura rítmica del cubano, su informalidad y
su elocuencia. El pianista ataca en el mambo, la flauta lo oye y se inspira, el violín
ejecuta rítmicos acordes de dobles cuerdas, el bajo le adapta el “tumbao”, el
timbalero repica con el cencerro, el güiro rasquea y hace el sonar de las maracas, la
indispensable tumba corrobora el tumbao del bajo y fortalece el timbal.”
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL
MAMBO
TROMPETA TIMBAL TROMBOM SAXOFON CONTRABAJO
BONGO CONGA MARACAS CENCERRO PIANO
VESTIMENTA DEL MAMBO

También podría gustarte