Está en la página 1de 44

Universidad Nacional de Huancavelica.

Escuela Profesional de Ingenieria Civil.

Economía
Geografía económica

Econ. Cesar Jurado M.


Geografía económica: la
industria y los servicios
LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA
• La clásica división en sectores económicos:
sectores secundario y terciario
• Los procesos de industrialización y terciarización.
La sociedad de los servicios
• Desarrollo y subdesarrollo
• La globalización económica
Geografía económica:
mundialización y globalización
1. De la mundialización a la globalización
2. Los sectores económicos
3. Los procesos económicos
4. La riqueza en el mundo: desarrollo y
subdesarrollo
5. Primer mundo-Cuarto mundo
6. Economía y medio ambiente: el desarrollo
sostenible y el cambio climático
PALABRAS CLAVE
• Sectores económicos: primario, secundario,
terciario, cuaternario
• Procesos económicos: terciarización,
industrialización, desagrarización
• Fordismo - Postfordismo
• Deslocalización
• Externalización
• Globalización – mundialización
• Primer mundo, segundo mundo, tercer mundo,
cuarto mundo
• Sostenibilidad y cambio climático
Geografía económica:
mundialización y globalización

Mundialización: Coca-cola, Mc
Donald’s, Toyota… Imperio de las
multinacionales.
Globalización: UE, Mercosur… La
política impulsa a las multinacionales
para crear un mercado único
Globalización
• El capitalismo… ¿es historia?
• TARDOCAPITALISMO: “Se ha
consolidado en todo el mundo un único
mercado como un mismo sistema
económico, el sistema mundial, cosa que
ha llevado a plantear la
internacionalización o la
GLOBALIZACIÓN”
Características
• Modelo económico reciente (final del siglo XX,
1990 en adelante).
• Propicia una contracción del territorio (la muerte
de las distancias) gracias a la democratización
en el uso del transporte de alta velocidad (aéreo
y ferroviario).
• Impulsado por la generalización del uso de
internet y las TIC
• Defendido por los Estados, que diluyen las
fronteras: política de crear mercados únicos (UE,
por ejemplo).
• Propugna la libre circulación de personas y
mercancías (con algunos controles).
Mundialización
• Antes de la globalización, mucho antes (desde principios
del siglo XX o incluso finales del XIX), el capitalismo
había impuesto un sistema similar liderado por las
MULTINACIONALES.
• Esas empresas intentan vender en todo el mundo y,
para ello, se instalan en los más diversos países
generando su propio mercado único.
• A diferencia de la globalización, este movimiento no
tiene y apoyo tan decidido de los Estados.
• Y, por razones técnicas evidentes (ausencia de internet,
lentitud de los medios de transporte…), la
mundialización no tiene el alcance de la globalización.
El lado oscuro de la globalización
Sí, la globalización ha mejorado las perspectivas de
muchos. Pero también es cierto que muchos otros han
sido las víctimas de la globalización: mano de obra
infantil, de la que se abusa y a la que se explota en
fábricas de todo el Tercer Mundo; millones de personas
desarraigadas de sus tierras ancestrales para dejar sitio
al negocio agrario; concentraciones de población cada
vez mayores en las zonas urbanas, sin empleo y a
menudo sin hogar; espacios naturales que se han
esquilmado hasta dejarlos desnudos e incapaces de
mantener siquiera la existencia humana más
rudimentaria.
¿Geografía del dolor?
• Las 365 personas más ricas del mundo disfrutan de una
riqueza colectiva que excede a la renta anual del 40 por
100 de la humanidad.
• Mientras hablamos con entusiasmo de la globalización,
del comercio electrónico y de la revolución de las
telecomunicaciones, el 60 de100 de las personas del
mundo no ha hecho nunca una sola llamada telefónica y
una tercera parte de la humanidad no tiene electricidad.
• 850 millones de personas están desnutridas y cientos de
millones de personas carecen de agua potable o de
combustible suficiente para calentar sus hogares.
• Segmentos enteros de la humanidad sienten que sus
historias irrepetibles y los valores que rigen sus
comunidades están siendo pisoteados por las empresas
globales.
• Marginación y pobreza.
SECTORES ECONÓMICOS
• ¿Cuántos sectores económicos conoces?
• ¿Tres, cuatro o cinco?
• PRIMARIO:
– sector extractivo (extrae recursos de la
naturaleza).
– Genera escaso valor añadido.
– Actividades: agricultura, ganadería,
explotación forestal, pesca y minería.
• SECUNDARIO:
– Transformación de recursos en bienes (de producción
o de consumo).
– Genera gran valor añadido.
– Actividad única: INDUSTRIA.
• TERCIARIO:
– Prestación de servicios.
– Gran valor añadido.
– Actividades muy heterogéneas (SERVICIOS):
transporte, restauración, turismo, ocio, justicia,
educación, banca, seguros, comercio…
• CUATERNARIO
– Presta servicios avanzados, relacionados con
Internet y las TIC.
– Genera el máximo valor añadido.
INVESTIGACION, DESARROLLO E
INNOVACION
– Actividades muy heterogéneas (SERVICIOS):
comercio, telefonía, educación, banca…
• CONSTRUCCIÓN
– ¿Dónde incluimos esta actividad? Es
transformadora y, a la vez, suministra
servicios.
PROCESOS ECONÓMICOS
• TERCIARIZACIÓN: proceso económico
mediante el que el sector terciario (y, por
añadidura, también el cuaternario) se convierte
en el motor de la economía en un país,
representando porcentajes mayoritarios del PIB
y la generación de empleo.
• INDUSTRIALIZACIÓN: proceso económico
ligado a la revolución industrial (hay tres
grandes RI) y mediante el que la industria se
erige en la locomotora económica de un país.
DESAGRARIZACIÓN
• Proceso económico mediante el que el sector primario
pierde su tradicional peso productivo y la trascendencia
como generador de empleo.
• Este fenómeno similar a la industrialización y se acelera
con la terciarización.
• Suele ir acompañado por el éxodo rural.
• Suele producirse asociado a una intensa mecanización
de las labores primarias o, sencillamente, a su paulatina
desaparición.
• El sector primario tiene menor capacidad de generar
valor añadido que los demás.
• Una forma de combatirlo es creando monopolios o
grandes empresas que tienen a monopolizar
determinadas parcelas productivas.
MODELOS ECONÓMICOS
• Economía de base primaria: característica de
países pobres (hoy), pero típica en el pasado
reciente de países ricos.
• Economía industrializada (fordismo):
característica de países en vías de desarrollo o
de los países ricos en el siglo XIX y XX.
• Economía postindustrial (postfordismo): sistema
imperante en los países ricos en la actualidad.
• Y en este marco, la globalización o capitalismo
global, convive con los modelos anteriores.
Otros procesos económicos
• Las actividades económicas también emigran.
• Deslocalización: traslado de la industria
(también actividades del terciario o cuaternario)
a países en vías de desarrollo donde el ahorro
de costes en mano de obra, fundamentalmente,
puede llegar a ser notable.
• Recolocación: traslado de la industria (una
fábrica) a otro punto de un mismo territorio (el
equivalente a las migraciones internas). Es un
término utilizado para explicar el fenómeno que
expulsa actividades económicas como las
industriales hacia el extrarradio de las ciudades.
La subcontratación
• EXTERNALIZACIÓN: contratar una actividad o
servicio, propio o ajeno, fuera de la empresa.
• Su antónimo (no subcontratar) es la
INTERNALIZACIÓN: asumir una actividad o
servicio, propio o ajeno, dentro de la empresa.
• La subcontratación siempre había existido en la
economía, pero con la globalización tiende a
generalizarse porque el mercado laboral ha
cambiado drásticamente.
TERRITORIO - ECONOMÍA
• El territorio es rugoso y desigual, por lo que
aporta elementos diferenciales a la economía.
Como soporte de las actividades económicas
aporta factores clave.
• Determina la ACCESIBILIDAD (mayor o menor)
en función de los obstáculos que plantea a los
desplazamientos.
• Es fuente de recursos.
• Aporta mano de obra (cualificada o no, cara o
barata…).
• Aporta consumidores (demanda).
• Por eso hay grandes diferencias entre países
(territorios).
Concepción dualista (ricos-pobres)
• ¾ partes de la población mundial vive en países
subdesarrollados.
• Y ocupan 2/3 partes de la Tierra.
• Pero no todo se reduce a un Norte rico y un Sur
pobre…Hay un gran número de situaciones
intermedias y, sobre todo…
• El desarrollo económico es un fenómeno
relacional: se establecen intensas relaciones y
flujos socioeconómicos entre los países que
acaban con esa concepción dual.
• DOS INDICADORES: renta per cápita y calorías
ingeridas por habitante y día
Los países ricos
• Sociedades caracterizadas por una vida
‘moderna’:
– Alto nivel sanitario (terapéuticas colectivas)
– Tasas de mortalidad mínimas
– Alfabetizacion máxima
• Renta per cápita > 3.000 dólares/año
• Es frecuente la sobrealimentación
(problemas de sobrepeso y obesidad,
incluso en la población infantil)
ÁREAS DESARROLLADAS
• Dominio del medio físico: intensivo explotación de los
recursos naturales.
• Acumulación de medios productivos, con
aprovechamiento intenso de recursos humanos y de
capital. La riqueza atrae a la riqueza… ‘industria
industrializante’. Los efectos multiplicadores.
• Especialización en actividades económicas
capitalizadas, tecnológicamente más avanzadas y
productivas.
• Nodos o centros dinámicos focalizadores de la
economía: se incrementa la desigualdad regional.
• Fuerte concentración espacial de la población
• Inmigración y disminución del crecimiento demográfico
• Infraestructuras suficientes/Bienestar
Los países del SUB (subdesarrollo)
• No hay suficientes recursos para alimentar
a la numerosa población: subalimentación
• La economía no está suficientemente
dimensionada: subproducción
• El modelo económico se basa, TODAVÍA,
en actividades primarias (débil
industrialización, escasos servicios).
• Renta per cápita: < 3.000 dólares/año
Hambre y hambruna
• Población que sufre subalimentación y malnutrición
crónicas…
– Un 70% de la población mundial ingiere menos de 2.500
calorías/día/habitante
– Un 24% de la población mundial ingiere menos de 2.000
calorías/día/habitante
• Unas 24.000 personas mueren cada día de hambre y un
75% de los fallecidos son niños menores de cinco
meses.
• Hambruna: episodios de hambres continuadas en un
país.
• Todo agravado por la psicología natalista de la sociedad
tradicional: los niños trabajan, las familias poderosas
son las que tienen más descendientes, la religión
también impone sus reglas…
• Dieta: < 2.500 calorías/día/habitante
ÁREAS SUBDESARROLLADAS
(en vías de desarrollo/en desarrollo)
• Desajustes población/recursos
– Altas tasas de crecimiento demográfico
– Baja productividad del sistema económico
• Sociedad campesina, con agricultura de subsistencia
– Agotamiento de tierras por uso y abuso
– Fuertes contrastes minifundio/latifundio
• Industrialización tardía
– Mano de obra barata
– Mano de obra poco conflictiva
• Crecimiento urbano rápido y desequilibrado: problemas derivados
• “Nomadismo” de la población. Países emisores de emigrantes
• Insuficiente dotación de equipamientos e infraestructuras

• Deficientes condiciones de vida


Era de las contradicciones
• La actual situación es absolutamente nueva en
la historia de la Humanidad.
• A un lento crecimiento de la población le había
acompañado un esfuerzo económico
proporcional.
• Desde principios del siglo XX (época colonial y
su final) se ha producido un extraordinario y
catastrófico desajuste.
• Y el subdesarrollo no es estático, está en
constante evolución.
Objetivos del Milenio
• Entre los denominados Objetivos del Milenio, la
ONU se ha propuesto reducir el hambre y la
desnutrición en el mundo. Para ello trabaja con
los siguientes conceptos:
• SOBERANÍA ALIMENTARIA: no depender de
las exportaciones o importaciones... importancia
de la producción local.
• Por ejemplo... Chile es el primer exportador
mundial de SALMÓN... Y no es un país oriundo
de esa especie, del salmón.
• SEGURIDAD ALIMENTARIA: cuando todas las
personas tienen acceso físico y económico a
suficientes alimentos para llevar una vida digna.
Según la ONU…
• 75% de la población pobre del planeta
vive en zonas rurales
• 50% de la población activa del mundo es
AGRARIA
• 800 millones de hambrientos en el
mundo... Pero en el mundo hay suficientes
alimentos para todos.
• Habría que aumentar la AOD o Ayuda
Oficial al Desarrollo (Codesarrollo).
Cuatro mundos
• La clásica división del mundo en tres bloques se
construyó tras la II Guerra Mundial, sobre todo cuando
Alfred Sauvy (1898-1990) acuña la expresión Tercer
Mundo en 1952 para referirse a los países que no eran
ni capitalistas (bloque afín a los EEUU) ni comunistas
(bloque afín a la URSS).
• Entonces, a mediados del siglo XX, había una serie de
países NO ALINEADOS ni con unos ni con otros, que
generalmente eran pobres o estaban en vías de
desarrollo. Y, medio siglo más tarde, muchos continúan
en la misma situación.
Cuatro mundos
• El Primer Mundo corresponde a los países ricos. No hay
dudas!!
• El Segundo Mundo (comunista) sólo tiene en la
actualidad algunos representantes: Corea del Norte,
Cuba… (ni tan siquiera China puede ser incluido en el
grupo con su economía social de mercado). En la
actualidad, el término se utiliza para los países
emergentes y cuya economía crece a buen ritmo (países
en desarrollo).
• El Tercer Mundo ha acabado reservado para los países
pobres que, según la ONU, son catalogados ‘en
desarrollo’ o ‘en vías de desarrollo’.
Cuatro mundos
• Cuarto mundo: estados sin ninguna
perspectiva de crecimiento económico (los
pobres entre los pobres).
La Wikipedia dice…
• El cuarto mundo se refiere a la población que
vive en condición de desprotección o riesgo
social en áreas pertenecientes al primer mundo.
• También se habla de cuarto mundo para
separar a los países en estado de marginalidad
y precariedad absoluta de los países en
desarrollo y los emergentes. Así, en esta tesis,
el cuarto mundo también estaría compuesto por
países tales como Zambia, Costa de Marfil,
Haití, Guinea, Sudán, Etiopía, entre otros.
DESARROLLO SOSTENIBLE
• LOS RECURSOS NATURALES son FINITOS (no son infinitos)
• La evolución histórica de la relación entre naturaleza y ser humano
ha estado marcada por cierto respeto hasta el siglo XIX, pero a partir
de la Revolución Industrial se incurre en una sobreexplotación
generalizada y aumentan exponencialmente la contaminación y las
agresiones contra la naturaleza.
• LA CONFERENCIA DE RÍO (1992), el precedente más inmediato de
las actuales cumbres de la Tierra auspiciadas por la ONU, es el
escenario donde se adquiere conciencia mundial de los problemas
ambientales…
• Y así surge el DESARROLLO SOSTENIBLE: compaginar y
compatibilizar desarrollo económico (la riqueza) con la preservación
del medio o la conservación de la naturaleza.
Sostenibilidad es…
• Practicar las 3R:
– Reciclar lo máximo posible (papel, vidrio…).
– Reutilizar lo máximo posible (papel, vidrio…).
– Reducir lo máximo posible (consumo energético,
emisiones a la atmósfera…).
• Controlar el calentamiento global y minimizar los
efectos del cambio climático.
• Reducir los agujeros de la capa de ozono.
• Regular la contaminación en el mundo (¿cuotas
de compra-venta?).
¿Hay cambio climático?
• Sí, según el informe de dos de febrero de
2007, presentado en la ONU.
• Todos somos OBJETO y VÍCTIMAS del
cambio climático porque TODOS más o
menos consumimos combustibles fósiles.
• Todos somos responsables, aunque hay
quien debe asumir mayor responsabilidad,
lógicamente.
El calentamiento global es...
• INEQUÍVOCO (está confirmado en todos
sus extremos)
• INUSUAL (estaba previsto que a partir de
2000 llegara un ciclo frío en el clima)
• ANTRÓPICO (debido a los seres
humanos)
• INQUIETANTE (repercusiones
preocupantes: subida del nivel del mar)
Problemas del cambio climático
• Efecto invernadero: principal responsable del
aumento de la temperatura.
• Agujero de la capa de ozono: principal
responsable del aumento del cáncer de piel y
otras enfermedades.
• Deforestación: pérdida de depuradoras
atmosféricas naturales y reguladores del clima
(LOS BOSQUES).
• Aumento del nivel del mar, con la consecuente
desaparición de muchos metros de costa en
diferentes partes del mundo.
La capa de ozono... y sus agujeros
• El ozono se encuentra de
forma natural en la
estratosfera, formando una
capa.
• Se forma por acción de la
radiación ultravioleta, que
disocia las moléculas de
oxígeno molecular (O2) en
dos átomos, los cuales
reaccionan y generan una
tercera molécula, el O3.
• La contaminación generada
por los seres humanos
destruye esa capa.
DECÁLOGO DEL CAMBIO
1. VARIABILIDAD. La variación, los cambios son
inherentes al clima.
2. HISTORIA GEOLÓGICA. La Geología nos
enseña que ha habido numerosos cambios
climáticos y, además, de gran trascendencia
para la Humanidad.
3. METEOROLOGÍA. No tenemos registros de
lluvias y temperaturas de muchos años
(apenas un siglo). Analizar datos afines
(rogativas ‘pro pluviam’, información de riadas
o sequías...).
4. QUÍMICA. La composición de la
atmósfera ha cambiado desde la
Revolución Industrial por nuestra culpa.
Hoy la presencia de CO2 en el aire es
mucho mayor que a finales del siglo
XIX.
5. CALOR. Entre 1906-2005 la
temperatura en España ha subido
0,74 grados centígrados. Ahora
vivimos en un país más cálido
(IRREFUTABLE) y eso es por causa
antrópica.
6.Las anomalías o episodios extremos
(lluvia, sequía, frío, calor) no tienen
nada que ver con el cambio climático,
aunque su incremento o intensificación
sí pueden ser indicios de dicho cambio.
• En concreto, aumenta el riesgo de grandes
sequías y grandes inundaciones porque, a
mayor temperatura, mayor cantidad de
vapor de agua y humedad.
7.La percepción climática no es lo mismo
que la realidad climática. Los archivos
siempre nos desdicen.
Seguimos con el decálogo...
8. El cambio climático se debe a la
actividad humana y, por supuesto, nos
afecta a todos.
¿Qué futuro nos espera?

No hay que ser alarmistas, pero sí debemos preocuparnos

También podría gustarte