Está en la página 1de 26

LA COMUNICACIÓN CON

NUESTRO HIJO
ADOLESCENTE
COMUNICACIÓN
EN LA ADOLESCENCIA LA COMUNICACÍÓN CON LOS PADRES, SUFRE UN
DETERIORO.

SON FRECUENTES LAS QUEJAS DE LOS PADRES, POR LA DIFICULTAD QUE


ENCUENTRAN PARA DIALOGAR CON SUS HIJOS ADOLESCENTES.
EL DESEO DE LOS ADOLESCENTES DE TENER MAYOR INTIMIDAD Y LIBETAD
PUEDE PROVOCAR UN DISTANCIAMIENTO EN LA RELACIÓN CON SU
FAMILIA....Y EVITARÁN HABLAR DE CIERTOS TEMAS QUE LOS CONSIDEREN DE
SU VIDAD PRIVADA.
¿DE QUÉ HABLAMOS CON
NUESTROS HIJOS?
¿HABLAMOS DE MÚSICA, COMENTAMOS ALGÚN PROGRAMA
DE TELEVISIÓN O INTERCAMBIAMOS OPINIÓN SOBRE
NOTICIAS, FÚTBOL, ETC.?

O ¿SOLO REGAÑAMOS, HABLAMOS DE ESTUDIOS, TAREAS QUE


DEBEN REALIZAR EN CASA O REALIZAMOS UN
INTERROGATORIO DE SU VIDA PRIVADA.?
BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN
 A VECES NO DIALOGAMOS SINO QUE LE DAMOS
LECCIONES.
 LOS ESCUCHAMOS POCO Y LOS CRITICAMOS
MUCHO.
 HABLAMOS SOLO DE ASUNTOS PROBLEMÁTICOS
COMO DESORDEN, MALAS NOTAS,… FOMENTANDO
SOLO SITUACIONES TENSAS EN LA RELACIÓN.
 ¿HABÉIS PENSADO ALGUNA VEZ LO QUE SOMOS
CAPACES DECIR O COMUNICAR CON NUESTROS
GESTOS, MIRADAS ETC.?
¿CÓMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN?
• ESTABLECER RUTINAS COMUNICATIVAS MÍNIMAS: SALUDOS AL ENTRAR,
BUENOS DÍAS Y BUENAS NOCHES, INFORMAR DE LAS SALIDAS Y LAS
ENTRADAS, ETC.
• CREAR ESPACIOS QUE FAVOREZCAN LA COMUNICACIÓN: MANTENER EL
HÁBITO DE COMER Y/O CENAR JUNTOS (A SER POSIBLE SIN TELEVISIÓN)
COMO UN ESPACIO DE TIEMPO PARA COMPARTIR EN FAMILIA.
• EL CLIMA FAMILIAR DEBE PERMITIR AL JOVEN EXPRESAR SUS
INQUIETUDES, OPINIONES Y SENTIMIENTOS CON TODA LIBERTAD SIN SER
RIDICULIZADO NI INFRAVALORADO.
• UNA FORMA DE CONSEGUIR QUE NUESTROS HIJOS E HIJAS HABLEN
ESPONTÁNEAMENTE DE LAS COSAS QUE LES PREOCUPAN ES CONVERTIR EN
UNA PRÁCTICA HABITUAL EL EXPRESAR NOSOTROS NUESTROS
SENTIMIENTOS, CUANDO CONTAMOS LO QUE NOS SUCEDE EN LAS
RELACIONES CON LOS DEMÁS.
¿QUÉ PODEMOS CAMBIAR EN NUESTRA FORMA DE
HABLAR A NUESTROS ADOLESCENTES?
 DEFINIR CLARAMENTE LO QUE ESPERAMOS QUE HAGAN O EL MOTIVO DE
CONVERSACIÓN.
 POR EJEMPLO LA FRASE “PÓRTATE BIEN MIENTRAS ESTAMOS FUERA”
DEBERÍAMOS ESPECIFICAR CLARAMENTE LO QUE ESPERAMOS QUE
HAGA: NO LLEGUES MÁS TARDE DE LA HORA ESTABLECIDA, RECOGE LAS
COSAS QUE PONGAS EN MEDIO, NO PONGAS LA MÚSICA NI LA TV CON EL
VOLUMEN ALTO ETC.
 NO DEBEMOS MEZCLAR TEMAS SOBRE TODO SI SON EN FORMA DE
REPROCHE.
 CENTRARSE EN EL MOMENTO Y EN EL PRESENTE Y NO SACAR TEMAS
CONFLICTIVOS ANTERIORES.
 ASEGURARNOS DE QUE SE NOS ESTÁ ENTENDIENDO.
 ANIMARLOS A QUE NOS DEN SU PUNTO DE VISTA U OPINIÓN.
 UTILIZAR SIEMPRE UNA CRÍTICA CONSTRUCTIVA.
¿QUÉ DEBEMOS EVITAR?
• GENERALIZAR CON FRASES COMO “TÚ SIEMPRE…”, TÚ NUNCA...” “NI
ESTUDIAS”, “NI TRABAJAS”.
• CRITICAR A LA PERSONA EN VEZ DE LA CONDUCTA. ERES UN VAGO,
EN VEZ DE NO HAS HECHO LOS DEBERES O NO ESTUDIAS.
• GRITAR, LEVANTAR LA VOZ.
• FRASES COMO “VAS A ACABAR CONMIGO”, “NO TIENES NI IDEA”, “TÚ
QUE SABRÁS” “TÚ ÉSTAS TONTO” QUE DESCALIFICAN, ACUSAN,
INSULTAN.
• EVITAR LA IRONÍA. ¡SEGURO QUE ERES EL MEJOR!
• MOSTRAR IMPACIENCIA, INTERRUMPIR.
CONSEJOS PARA COMUNICARNOS CON
NUESTROS HIJ@S
1. DAR MENSAJES CLAROS. SIN CRITICAS, DE FORMA SEGURA Y
RESPETUOSA... AYUDA A CREAR UNA BASE DE CONFIANZA, FOMENTA EL
BUEN COMPORTAMIENTO Y AYUDA A BAJAR LOS NIVELES DE ESTRÉS EN
UNA FAMILIA
2. APRENDER A ESCUCHAR Y RESPONDER CON RESPUESTAS QUE
INCENTIVEN LA COMUNICACIÓN Y EVITEN QUE TU ADOLESCENTE SALGA
DEL SALÓN DE UN PORTAZO.
3. EMPLEAR UN TONO POSITIVO, CORDIAL, Y UTILIZAR LENGUAJE
CORPORAL AFIRMATIVO MIENTRAS HABLAS (MIRÁNDOLE, NO MALOS
GESTOS, ASINTIENDO CUANDO LE ESCUCHAS, SONREÍR, NO CORTARLE...)
EMPLEAR LA PACIENCIA, DEJAR UN TIEMPO Y UN SILENCIO PARA QUE
PUEDA PENSAR QUÉ DECIR...NO INTERROGAR.
CONSEJOS PARA COMUNICARNOS CON
NUESTROS HIJ@S
4. TRATAR A TU HIJO ADOLESCENTE CON EL MISMO GRADO DE RESPETO CON EL QUE
ESPERAS QUE TE TRATE A TI (NO COMO SI FUERA UN NIÑO QUE ESTÁ BAJO TU
CONTROL...). EN LA COMUNICACIÓN HAY DEMOSTRAR QUE LO QUE EL OTRO DIGA
PUEDE SER TAN VÁLIDO COMO LO QUE TU DIGAS, HAY QUE RESPETAR LO QUE ÉL
EXPRESA AUNQUE NO LO COMPARTAS, ESTÁ APRENDIENDO A TENER CRITERIOS
PROPIOS.
5. NO LE INSULTES, LE RIDICULICES, O TE BURLES DE ÉL (AUNQUE LO QUE DIGA SEA
DISPARATADO...), SI LO HACES NO VOLVERÁ A CONTARTE ALGO O A DAR SU OPINIÓN.
6. DAR MENSAJES AFIRMATIVOS. CADA VEZ QUE SE PRESENTE LA OCASIÓN,
RECORDARLE LO QUE HACE BIEN, QUE LE QUIERES, ELÓGIALO: CUANDO SE HA
ARREGLADO, DILE QUE ESTÁ MUY GUAPO. CUANDO ORDENA SU HABITACIÓN SIN
QUE SE LO HAYAS PEDIDO, COMÉNTASELO DE TAL FORMA QUE SE SIENTA
ORGULLOSO (AUNQUE NO TE LO DEMUESTRE LE ENCANTA QUE LO HAGAS)
7. ESTAR ABIERTOS Y ATENDER EN LOS MOMENTOS EN QUE CUENTA ALGO O HABLA
CON NOSOTROS...
CONSEJOS PARA COMUNICARNOS CON
NUESTROS HIJ@S
8. CREAR MOMENTOS EN EL DÍA, PARA QUE LOS PADRES Y LOS HIJOS COMPARTAN,
PARTICIPEN. LOS PADRES SON LOS PRIMEROS QUE DEBEN SERVIR DE MODELOS.
POR EJEMPLO: A LA HORA DE COMER, CONTAR LO BUENO QUE NOS HA OCURRIDO A
CADA UNO EN EL DÍA, ANÉCDOTAS O PLANES QUE VAMOS A HACER ...EMPEZANDO
POR HACERLO LOS PADRES...(EVITAR DISCUTIR O CRITICAR EN ESE ESPACIO DE
REUNIÓN FAMILIAR)
9. NO PIERDAS EL GENIO Y NO GRITES. SI EMPIEZAS A GRITAR, LA CAPACIDAD
RECEPTIVA DE TU ADOLESCENTE SE BAJARÁ A CERO. HAY MOMENTOS EN LOS QUE
TOD@ ADOLESCENTE CREE QUE SUS PADRES NO LE COMPRENDEN, QUE LE HACEN
LA VIDA IMPOSIBLE.
CUANDO GRITAMOS POR FRUSTRACIÓN O RABIA, SÓLO CONSEGUIMOS ALEJARLES
MÁS.
SI CREES QUE VAS A PERDER LOS PAPELES, SUSPENDE LA CONVERSACIÓN PARA
RETOMARLA EN UN MOMENTO EN EL QUE HAS LOGRADO SOBREPONERTE (NO PASA
NADA, PUEDE ESPERAR. PUEDES PREPARARTE CON MÁS CALMA Y MÁS TIEMPO
PARA UNA CONVERSACIÓN DIFÍCIL)
CONSEJOS PARA COMUNICARNOS CON
NUESTROS HIJ@S
10. SER CONCRETO, Y DAR DETALLES SOBRE LO QUE ESPERAS DE TU HIJO.
PUEDES ESCRIBIR UN PLANNING Y PEGARLO EN LA NEVERA COMO
RECORDATORIO. SIEMPRE ES BUENO ESCRIBIR SOBRE PAPEL LAS REGLAS Y
ACUERDOS IMPORTANTES, PORQUE ASÍ AMBAS PARTES PUEDEN CONSULTAR
EL PAPEL CUANDO SURJA UNA CONFUSIÓN SOBRE UNA NORMA ESPECÍFICA.
11. NO NINGUNEAR NUNCA A TU HIJO CUANDO ESTÁS ENFADADO O TRISTE. SI
ALGO QUE HACE O DICE TE ENFADA O ENTRISTECE, DILE QUE NO ESTAS EN
CONDICIONES DE SEGUIR UNA CONVERSACIÓN, QUE ESTÁS ENFADADO O
DOLIDO, ANTES DE ALEJARTE. PERO NO ES ADECUADO IGNORARLE O DEJAR DE
HABLARLE Y SEGUIR TAN NORMAL CON OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA,
ELLOS LO MALINTERPRETAN Y SÓLO CONSEGUIRÁS DISTANCIARLE CADA VEZ
MÁS.
12. EVITAR DECIR FRASES COMO "PORQUE LO DIGO YO". EXPLICA TUS RAZONES,
DE FORMA TRANQUILA PERO SEGURA A TU HIJO. LOS ADOLESCENTES SABEN
QUE LA ÚLTIMA PALABRA LA TENDRÁN SUS PADRES, PERO ES IMPORTANTE
QUE SEPAN POR QUÉ LES PEDIMOS QUE HAGAN ALGO QUE NO QUIEREN
HACER, O POR QUÉ LES PROHIBIMOS CIERTAS ACTITUDES (AUNQUE
PROTESTEN O SE VAYAN “REFUNFUÑANDO”)
CONSEJOS PARA COMUNICARNOS CON
NUESTROS HIJ@S

13. LOGRAR UNA COHERENCIA ENTRE LO QUE PREDICAS Y LO QUE PRACTICAS


(SER COHERENTES). ES IMPORTANTE DAR EJEMPLO PARA TENER
CREDIBILIDAD. SI LOS HIJOS NOS VEN DECIR UNAS COSAS PERO HACER
OTRAS, O NO CUMPLIR CON LO DICHO, NO NOS RESPETARÁN, COMO NO
NOS VEN COHERENTES, NO LES PARECEREMOS CREÍBLES EN OTROS
MOMENTOS.

ES UN ERROR DECIRLE ANTE LA MISMA COSA UN DÍA "NO" Y OTRO DÍA


"SÍ", SALVO QUE LAS CIRCUNSTANCIAS HAYAN CAMBIADO.
 PARA HABLAR CON ELLOS O CREAR UNA
CONVERSACIÓN, NO ENTRES EN UN MONÓLOGO.
 TERMINA SIEMPRE TUS FRASES CON OTRA QUE
INVITE A LA COMUNICACIÓN:
 YO CREO QUE ....Y TÚ ¿QUÉ PIENSAS?
 VEO QUE ESTÁS ENFADADO, CALLADO,
SERIO...¿OCURRE
 ALGO?
 PARECE IMPORTANTE PARA TI, EXPLICARME POR
QUÉ...
 BUENA PREGUNTA, INTENTARÉ CONTESTAR...
 ME INTERESA MUCHO SABER TU OPINIÓN...
 ¿ENTIENDES LO QUE TE INTENTO EXPLICAR?
 ¿QUIERES HABLARLO? /¿TE PARECE SI LO HABLAMOS?
 EVITAR FRASES NEGATIVAS QUE MÁS BIEN LOGRAN
TODO LO CONTRARIO, COMO POR EJEMPLO:

 SI VUELVES A DECIR ESO TE....


 ME TRAE SIN CUIDADO LO QUÉ HACEN TUS AMIGOS,
 NO VENGAS LLORANDO A MÍ SI TE SALE MAL,
 NO TE CREO, ERES UN MENTIROSO,
“Tus hijos te requieren sobre
todo para que los ames por lo
que son, no que te pases todo
el tiempo tratando de
corregirlos”
BILL
AYERS
LA MOTIVACION
CÓMO MOTIVAR A LOS ADOLESCENTES

UNO DE LOS RETOS MAS DIFÍCILES PARA


PADRES ACTUALES ES CÓMO MOTIVAR A LOS
NIÑOS. MOTIVAR A LEER, MOTIVAR A ESTUDIAR
ETC. ETC.

PERO ES TODAVÍA MAS COMPLICADO MOTIVAR


A LOS ADOLESCENTES A ESTUDIAR Y CUMPLIR
CON LAS RESPONSABILIDADES QUE LES
ASIGNEMOS EN EL HOGAR Y QUE DEBAN IR
ASUMIENDO EN LA SOCIEDAD DURANTE SU
CAMINO HACIA SER ADULTO.
MOTIVACIÓN DE LOS
ADOLESCENTES
• OFRECERLES APOYO
LOS ADOLESCENTES NO SON NIÑOS. UN
ADOLESCENTE QUIERE QUE LE TRATEN COMO A UN
ADULTO. MOSTRAR RESPETO POR ELLOS ES LA
CLAVE PARA CONSTRUIR UNA RELACIÓN DE
CONFIANZA ENTRE PADRES E HIJOS
ADOLESCENTES. LOS PADRES DEBERÍAN APOYAR
TODO LO POSIBLE A LOS ADOLESCENTES. EN VEZ DE
CONTROLARLES, PROCURAR GUIARLES.
MOTIVACIÓN DE LOS
ADOLESCENTES
• EXPONER AL ADOLESCENTE A DIVERSAS IDEAS Y
TEMAS.
EN OCASIONES, EL ADOLESCENTE CARECE DE
MOTIVACIÓN PORQUE NO HA ESTADO EXPUESTO A
LO QUE PODRÍA SER UNA PASIÓN DE VIDA.
BUSCAR ACTIVIDADES NOVEDOSAS, O GRUPOS
INTERESANTES PARA INTENTAR ESTIMULAR
NUEVOS INTERESES QUE VAYAN MUCHO MAS ALLÁ
QUE EL ORDENADOR, EL MÓVIL Y SU CÍRCULO DE
AMIGOS ACTUALES
MOTIVACIÓN DE LOS
ADOLESCENTES
• MOTIVAR A LOS ADOLESCENTES EN LOS ESTUDIOS,
AYUDÁNDOLE A ESTABLECER UNA CONEXIÓN ENTRE SU
LUGAR DE ESTUDIOS Y SUS INTERESES.
A VECES LOS ADOLESCENTES CARECEN DE MOTIVACIÓN,
PORQUE NO VEN UNA CONEXIÓN ENTRE EL TRABAJO QUE SE
LES PIDE QUE HAGAN Y SUS INTERESES Y METAS. INTENTAR
VINCULAR DISTINTAS ASIGNATURAS CON FUTUROS
PUESTOS DE TRABAJO O ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.
CONVERSAR CON EL ADOLESCENTE PARA AYUDARLE A
IDENTIFICAR CUÁLES SON LOS CAMPOS QUE MÁS LE
INTERESEN.
MOTIVACIÓN DE LOS
ADOLESCENTES
• ENSEÑAR RESPONSABILIDAD AL ADOLESCENTE
LOS PADRES DEBEN ALENTAR A LOS
ADOLESCENTES A COMPRENDER QUE LA
LIBERTAD Y EL PODER CONLLEVAN
RESPONSABILIDADES. SI UN ADOLESCENTE
QUIERE TOMAR DECISIONES INDEPENDIENTES,
ENTONCES TENDRÁ QUE ASUMIR LA
RESPONSABILIDAD DE LAS CONSECUENCIAS
DERIVADAS DE SUS DECISIONES.
MOTIVACIÓN DE LOS
ADOLESCENTES
• GUIAR AL ADOLESCENTE PARA ENCONTRAR SUS OBJETIVOS.
LAS PERSONAS QUE TIENEN METAS ESTÁN MUY MOTIVADAS
PORQUE SABEN LO QUE QUIEREN Y TRABAJAN PARA LOGRAR
SUS OBJETIVOS. LA MAYORÍA DE LOS ADOLESCENTES, EN
CAMBIO, TODAVÍA NO SABEN LO QUE QUIEREN SER, ESTÁN
EXPLORANDO Y TRATANDO DE ENCONTRAR SUS VALORES,
CREENCIAS Y SUS TRAYECTORIAS FUTURAS.
LOS PADRES DEBEN HABLAR CON SUS HIJOS ADOLESCENTES
ACERCA DE LAS COSAS CON LAS QUE DISFRUTAN AHORA Y
GUIARLOS PARA QUE ENCUENTREN LO QUE CREEN ACERCA DE
SU VIDA Y ESTABLEZCAN UNOS OBJETIVOS APROPIADOS QUE
ESTÉN RELACIONADOS CON SUS PASIONES.
MOTIVACIÓN DE LOS
ADOLESCENTES
• FIJAR UNAS EXPECTATIVAS ELEVADAS.
UNOS ESTÁNDARES ALTOS LLEVAN A UN ALTO RENDIMIENTO.
SI LOS PADRES ESTABLECEN UNOS OBJETIVOS Y
EXPECTATIVAS CLAROS PARA SUS ADOLESCENTES Y LES
APOYAN PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS, EL ADOLESCENTE
TENDRÁ ÉXITO. ESTE ÉXITO MOTIVA A LOS ADOLESCENTES A
SENTIRSE LLENOS Y HACERLO AÚN MEJOR.
MOTIVACIÓN DE LOS
ADOLESCENTES
• UTILIZAR METAS Y PREMIOS A CORTO PLAZO.
EN OCASIONES EL ADOLESCENTE SE VE ABRUMADO POR
UNA GRAN TAREA Y SE DA POR VENCIDO ANTES
INCLUSO DE EMPEZAR . AYUDARLE A DIVIDIR LA TAREA
EN UNA SERIE DE TAREAS MÁS PEQUEÑAS. HACER QUE
CADA PEQUEÑA TAREA SEA UNA META Y TRATAR DE
ESTABLECER UNA COMPENSACIÓN POR LOGRAR
DICHO OBJETIVO QUE SEA APROPIADA PARA SU EDAD.
MOTIVACIÓN DE LOS
ADOLESCENTES
• AYUDAR AL ADOLESCENTE A APRENDER A ADMINISTRAR SU
TIEMPO.
CUANDO LOS NIÑOS LLEGAN A LA ADOLESCENCIA, SE ENFRENTAN A
TAREAS MÁS DIFÍCILES Y PUEDEN SENTIRSE ABRUMADOS POR
EL TRABAJO QUE DEBEN COMPLETAR; NO SABEN CÓMO
ENCONTRAR TIEMPO PARA COMPLETAR SUS TAREAS. ENSEÑAR
AL ADOLESCENTE CÓMO CREAR Y UTILIZAR UN PROGRAMA DE
GESTIÓN DEL TIEMPO ES ÚTIL.

También podría gustarte