Está en la página 1de 17

I.

RESEÑA HISTORICA

Esta mina se encuentra en total abandono y


lleva más de 1 año y medio sin estar en
operación. Esta mina no está en operación
por ser una mina informal y por ende trae
problemas sociales y políticos que afectan a
la comunidad, y esto se puede ver en las
noticias donde se habla de atentados hacia
el municipio, abordaron un camión con
materia prima que lo desvalijaron y entre
otras noticias que sucedieron el año 2016 e
inicios del 2017.
UBICACIÓN:
La minera informal San Juan de Chacña, se encuentra en el departamento de Apurímac, en
la provincia de Aymaraes en el distrito de Tintay, comunidad de San Juan de Chacña.
ACCESO
Nos encontramos en la provincia de Abancay,
de ahí tomamos un carro en dirección hacia
Pampa Tama de ahí nos embarcamos en otro
carro hacia el distrito Tintay ubicado en la
provincia de Aymaraes (el pasaje nos sale
$20 por persona), el viaje hasta la zona
indicada dura 1 hora y 30 min. De ahí se toma
otro carro que nos llevara hacia la comunidad
de san juan de chacña.
Ya en la comunidad nos dirigiremos a la mina,
que se encuentra a 2 horas y 30 minutos
caminando que se encuentra en pequeños
caminos de herradura.
MORFOLOGIA:

Este pueblo de Apurímac, tiene un río


que cruza por la parte central del
pueblo.
San Juan de Chacña tiene una
población de 1235 habitantes
aproximadamente según datos del
INEI, de lo cuales 725 son mujeres y
510 son hombres. Por lo tanto, el 49,67
por ciento de la población son hombres
y las 50,33 mujeres.
RELIEVE:

La zona presenta una deformación y varias


Se presencia fracturas en
fracturasen las rocas, debido a las la

constantes presiones tensionales, que


fracturan la roca y dejan vacíos que son
rellenados por rocas adyacentes a la zona
y masa de tierra.

El tipo de roca presente en la Minera


Artesanal Informal San Juan de Chacña,
son rocas ígneas plutónicas e intrusivas,
por la cantidad presente de sílice en la
zona.
CONTROL GEOTECTONICO PODEMOS VER EL
BUZAMIENTO DE LA VETA.
Presenta una veta de rumbo NE,
con un buzamiento SW, que
fueron formados por las fuerzas
de tensión. Esta veta dio lugar a
una mineralización por fracturas
tensionales.
La falla antes de ser mineralizada
fue inversa.
CONTROL LITOLOGICO:
La mineralización se emplaza en el
volcánico silicificados conforme se aleja
se puede observar sílice y pirofilita
(argilica avanzada), con poca presencia
de oro. Y como roca encajonante
tenemos rocas cubiertas ce yeso.

EDAD DE MINERALIZACION

Como las rocas volcánicas con del


terciario medio, la mineralización se
habría producido a fines del milenio
CONTROL MINERALOGICO:

El volcánico silicificado con menores


valores de oro esta con minerales
oxidados como limonita o baritina. En la
zona de sulfuros se observa pirita, sulfuros
de cobre como malaquita, cuarzo,
calcopirita y molibdenita.

 Como menas tenemos: la calcopirita,


molibdenita, limonita y la malaquita.
 Como gangas: cuarzo, pirita.

También podría gustarte