Está en la página 1de 6

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

LOCAL
Para la elaboración de estrategias de desarrollo
local es un esfuerzo por entregar una herramienta de
planificación que permita a los gobiernos y comunidad
local, ayudar a definir sus líneas de acción en el marco de
un proceso de desarrollo participativo e integral

Esta metodología surge de la necesidad de contar


con una herramienta específica para emprender el
desafío de la planificación del desarrollo a nivel
local, utilizan en la mayoría de las ocasiones:

• El planteamiento de la planificación corporativa u


organizacional: que no se adapta correctamente a la
complejidad de la dinámica territorial ni a los objetivos
que la autoridad, la comunidad y los actores involucrados
pueden desear establecer para su desarrollo. ARQ. JOSE ALEX DE LA CRUZ
GUINOCCHIO
Las principales ventajas de esta propuesta metodológica son:
• Comprensible: es entendible no solo por expertos en materias
de planificación, sino por cualquier interesado en su aplicación.
• Flexible: permite adaptarse a las realidades locales y a las
técnicas específicas que pueden ser conocidas en el marco de su
aplicación.
• Elevada apropiación: su naturaleza comprensiva, flexible y
práctica le permite ser rápidamente apropiada por el agente
planificador. Esto permite que los procesos de planificación sean
realizados preferentemente por los propios encargados del tema a
nivel local minimizando la participación de consultores o expertos
externos.

ARQ. JOSE ALEX DE LA CRUZ


GUINOCCHIO
LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL COMO UN ENFOQUE INTEGRAL

El concepto de base del desarrollo


local es la idea de determinar, por un
lado, cual es el potencial de recursos
con el que se cuenta y, por otro lado,
cuáles son las necesidades que se
requiere satisfacer de las personas,
de las comunidades, de las
colectividades, de los municipios, y
En este sentido, la lógica de formulación de una estrategia de
de la sociedad en su conjunto.
desarrollo debe estar integrada por los siguientes aspectos:

• Determinación de objetivos estratégicos a partir del conocimiento del potencial económico local,
análisis de los recursos y potencialidades de la zona, así como de las principales carencias y
obstáculos que pueden existir para que surjan y se desarrollen actividades económicas.
• Creación de las condiciones generales e infraestructura adecuada para permitir y facilitar el
surgimiento de las iniciativas económicas teniendo en cuenta las necesidades detectadas y los
objetivos perseguidos, creando así un entorno favorable para las empresas y negocios.
• Medidas de acompañamiento relacionadas con programas de índole social, subsidios específicos
ARQ. JOSE ALEX DEyLA CRUZ
aspectos relacionados con los sectores de salud y educación GUINOCCHIO
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO
LOCAL
Los planes estratégicos se han convertido en la última década en el
modelo dominante de planificación para el desarrollo regional y local.

Este modelo se justifica teóricamente a partir de las tesis sobre


los procesos de globalización y sobre la inserción competitiva de
las ciudades en el sistema internacional urbano.

GLOBALIZACION Y PLANIFICACION DEL DESARROLLO


LOCAL
Globalización es el término de moda en el análisis sociológico. Ningún concepto ha merecido mayor
interés teórico en la última década y tal vez tampoco haya otro que encierre mayores repercusiones
prácticas en los más diversos ámbitos de la vida social. Se trata de una noción cargada de ambigüedad
que no sólo se utiliza para interpretar algunos rasgos básicos de la sociedad actual, sino que además
se impone como discurso dominante e imperativo sobre el devenir de los procesos sociales, incluido el
ámbito particular del desarrollo local

ARQ. JOSE ALEX DE LA CRUZ


GUINOCCHIO
El modelo productivo de la globalización configura a la
región metropolitana como modelo dominante y
ejemplar de organización del espacio tal organización
se caracteriza:

• Por una mayor difusión espacial del crecimiento


• Mayor dispersión de las actividades y una creciente dificultad
para diferenciar las áreas rurales y urbanas de la región.

En todos los casos, sean ciudades del Norte o del Sur, como resultado de las tendencias
de globalización de la economía y de la informacionalización de las sociedades, asistimos
a la configuración de nuevas estructuras urbanas que articulan los procesos actuales de
urbanización con las formas espaciales existentes, provocando una profunda
reorganización espacial, cultural, económica y política de las ciudades.

ARQ. JOSE ALEX DE LA CRUZ


GUINOCCHIO
PLANIFICACIÓN
ESTRATEGICA
En este sentido, la estratégica aparece como punto intermedio
entre la planificación tradicional (el planeamiento territorial y la
planificación sectorial) y las iniciativas puntuales de tipo
económico privado, son de origen local o internacional
Estos se refieren a una nueva articulación:

• Económica • Infraestructura urbana

• Competitiva • Calidad de vida

• Integración social • Gobernabilidad

ARQ. JOSE ALEX DE LA CRUZ


GUINOCCHIO

También podría gustarte