Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTIN
FACULTAD DE ECOLOGIA

 CÁTEDRA: EDAFOLOGÍA

 TEMA : Factores de formación de los suelos

 DOCENTE : Ing. M.Sc. Marcos Ayala Díaz


 En la formación del suelo intervienen un conjunto de
procesos muy heterogéneos.
 Esta complejidad se desprende si nos fijamos en la
posición del suelo en la Naturaleza.
 El suelo está sometido a las leyes de la litosfera,
hidrosfera, biosfera y atmósfera.
 De este modo, el suelo es el resultado de la acción de
cinco factores formadores principales:
Factores de Formación de los suelos

 Los factores de formación son agentes condicionantes ,


que en combinación conjunta determinan los procesos
internos que producen el perfil del suelo.
 Cinco son los factores que definen el sistema suelo:
El Clima ( Cl )
Material madre ( p )
Topografía ( r )
Organismos ( o )
Edad ( t )
* sistema S = f ( Cl, p, r, o, t …)
Factor clima en la formación del suelo

 El clima es el principal factor activo que determina la


cantidad y tipo de suelo, asi como también el principal
agente que determina la distribución y tipo de
vegetación, cualquier configuración del suelo es
resultado de la acción directa o indirecta de las fuerzas
climáticas.
 El clima influye en gran parte en la formación del suelo a
través de la precipitación y la temperatura
La precipitación

 La precipitación regula
fundamentalmente el
régimen y cantidad de
agua y aire del suelo,
determinando la
configuración del suelo,
en general a mayor
humedad en el suelo,
se reduce las bases
cambiables como el Ca
y Mg, originando suelos
ácidos, por la lixiviación
de estos elementos
Material Madre
 Es importante distinguir entre material madre y roca madre
del suelo
 El material madre es el producto de no consolidado,
resultado de la meteorización de la roca madre
 La roca madre es el material consolidado
Topografía

 El relieve es un factor muy


importante en la formación
de los suelos, debido a que
controla el grado de
escorrentía , la remoción del
suelo, el grado de erosión, la
incidencia de los rayos
solares, dentro de una
misma zona con igual
precipitación
Los Organismos
 Los organismos afectan al desarrollo del, suelo en varias
formas y se consideran tres grupos:
 La vegetación, que incluye las asociaciones naturales de
plantas silvestres y las cultivadas, los animales que viven
en el suelo y otros que afectan su superficie, mezclan los
horizontes y a menudo sacan subsuelo sobre la superficie
y modifican el ciclo de nutrientes;
 y los microorganismos que afectan directamente la
formación del suelo, descomponiendo la materia orgánica
o a través de su efecto sobre otros organismos
(Protozoos, hongos, bacterias, etc.)
La Edad del suelo

 La formación y el desarrollo del suelo están en función


del grado y la intensidad de los procesos de
desintegración descomposición a través del tiempo
 La geomorfología y la historia del cuaternario ayudan en
la determinación de la edad de un lugar, sin embargo, la
edad de un suelo no necesariamente es la misma edad
geológica de la formación del lugar donde ese suelo se
encuentra
 Tiempo cero, es el punto inicial de desarrollo del suelo.
 La velocidad de formación del suelo va desde 1
mm/año hasta 0,001 mm/año. Las propiedades del
suelo pueden variar en función del momento del día o
el año, además de la existencia de cambios muy
lentos que necesitan decenas o cientos de años para
producirse.
Edafogénesis
Edafogénesis: El proceso de formación del
suelo
 Comienza con la formación de un regolito, sobre el
que se implanta la vegetación y se produce la vida y
muerte de animales y plantas.

 La acumulación de esta materia orgánica, y los


procesos de lavado superficial producen la
diferenciación de un suelo AC.

 Procesos de transporte y meteorización avanzada


que dan origen al horizonte de acumulación (B),
formándose el característico suelo completo ABC.
**** Perfil y Horizontes del
suelo
 El perfil es una sección o corte vertical de un suelo, desde
la superficie hasta llegar al material inalterado roca madre
 Los suelos son producto de la evolución, consecuencia de
muchos procesos que actúan juntos y cuyos resultados se
observan en el desarrollo de un perfil que manifiesta el
desarrollo genético de horizontes.
Perfil: secuencia de horizontes
El perfil del suelo tiene dos tipos de
variaciones:

•Variación horizontal.- La que esta en la superficie,


involucra el paisaje, predomina el color del suelo.
•Variación vertical.- La que no es observable a simple vista.
•¿Todos los suelos presentaran perfil?
•¿Todos los suelos presentaran el mismo perfil?
•¿Todos los horizontes tendrán la misma profundidad?
Formación
 El perfil del suelo esta formado por capas orgánicas
( ubicadas en la parte superior del suelo) horizontes
genéticos, material original y otras capas, estas capas
difieren en color, textura, estructura, consistencia, densidad,
etc.
 La finalidad de trazar el corte vertical o perfil, es estudiar las
propiedades físicas, químicas y biológicas de cada una de
las capas u horizontes
Nomenclatura de los horizontes del
suelo
 El perfil del suelo se divide en 3, o 4 horizontes,
designándose con las letras A,B,C y D,
nombrándose al horizonte superior como A, o
llamado también suelo superficial, al horizonte B
subsuelo, al horizonte C substrato, y al
Horizonte D estrato subyacente. Estos
horizontes nos dan a conocer las relaciones
genéticas de la formación del suelo
Sub divisiones

 Cada horizonte principal se vuelve a subdividir, por


ejemplo el horizonte A nuevamente se vuelve a sub
dividir en A1, A2, A3, estas sub divisiones nos indican
profundidad de las capas, las cuales se los puede
designar mediante sufijos, utilizando letras minusculas
(a,e,i, etc.)
Perfil de un suelo normal
 Horizonte 0, se encuentra material
orgánico en diferentes estados de
descomposición
 Horizonte A, primera capa
mineral, contiene proporciones
relativamente altas de humus.
 Horizonte B, de textura mas
pesada, contiene reducidas
proporciones de humus
 Horizonte C, color gereralmente
mas claro
 Horizonte D, Estratos
Subyacentes
Características de los Horizontes
Minerales
 Horizonte mineral A, máxima actividad biológica, presencia
de insectos raíces, hojas, etc.
 Alto contenido de materia orgánica, color oscuro
 Máxima eluviación, traslado de materiales disueltos o
suspendidos en el agua desde las capas superiores a
inferiores
 Coincide con la capa arable
 Conocido también como suelo superficial
Característica del Horizonte B
 También conocido como subsuelo
 Horizonte con acumulación de arcila sola o mezclada
con hierro, aluminio o MO. Humus
 Horizonte con estructura prismática, debido a la
alteración del material original, con formación de
minerales arcillosos, presencia de Fe o Al
 Colores mas oscuros, mas rojos que los horizontes
subyacentes
Características del horizonte C

 Formado por material no consolidado, es decir se


encuentra intemperizado, a partir del cual se forma el
suelo
 Capa no influenciada por los organismos, raíces de
vegetales principalmente.
 Horizonte con similar composición física, mineralógica y
química que al material del cual se ha desarrollado
 Horizonte con presencia de CaCo3, MgCO3, u otras sales
solubles, también materiales silicosos
Descripción de
horizontes
Para el estudio de los horizontes ha de hacerse una completa descripción
de sus características morfológicas, en el campo, junto a un completo
análisis de sus propiedades físicas y químicas, en el laboratorio.

En líneas generales los datos se refieren:


Al medio ambiente en el que se encuentra el suelo: localización
geográfica, roca, relieve, vegetación y uso, clima, drenaje, etc.)

A los horizontes en sí mismos. Con datos de campo (espesor, textura,


estructura, color, consistencia y límite) y datos del análisis del suelo en el
laboratorio: análisis físicos (granulometría, retenciones de agua,
densidades, etc.), químicos (materia orgánica, N, CaCO3, etc.),
fisicoquímicos (pH, capacidad de cambio iónico, conductividad eléctrica,
etc.) y micromorfológicos
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte