Está en la página 1de 16

VISION

MISION Ser una escuela


Formar ingenieros innovadora, humanista,
geólogos con generadora de ciencia y
liderazgo, tecnología, líder en la
competitivos, promoción del
humanista, científicos desarrollo geológico -
de espíritu minero sostenible, y en
emprendedor, el mejoramiento de la
comprometidos con el calidad de vida en la
desarrollo de la región Región Pasco, el País y
Pasco y el país. el Mundo
TEMA
PALEOAMBIENTAL
CURSO: MICROPALEONTOLOGIA Y PALINOLOGIA

INGENIERO : Mg. LAZO PAGAN, Luis Arturo

INTEGRANTES: CORDOVA BALDEON, Estefany


CASTRO MELENDEZ, Gianmarco
JARA GARCIA, Junior Cristian
ROJAS RUMUALDO, Marco Antonio

SEMESTRE : VII – 2019A

CERRO DE PASCO – 2019 – PERU


INTRODUCCIÓN

Aunque parece haber un acuerdo general entre los geólogos en cuanto a que el registro estratigráfico ha estado influenciado por
ciclos paleoambientales, pocos estudios hacen referencia a la naturaleza del registro fósil y su carácter cíclico. Sin embargo, los
ciclos estratigráficos representan fluctuaciones paleoambientales que también han influido en las entidades paleobiológicas y en
la conservación de sus restos y señales. Por analogía con el modelo desarrollado en Estratigrafía Secuencial, la Paleontología
puede proporcionar un modelo referente a procesos de distintas escalas representados por ciclos tafonómicos y ciclos
paleobiológicos.

Los conocimientos paleontológicos pueden ser aplicados en las investigaciones estratigráficas para identificar los ciclos y las
discontinuidades del registro estratigráfico. De manera análoga, los conocimientos estratigráficos proporcionan un sistema
conceptual en el que es posible contrastar los ciclos paleontológicos y las discontinuidades del registro fósil. La Estratigrafía
Secuencial y la Paleontología Aplicada pueden desarrollar un sistema conceptual, integrado y predictivo, para interpretar y
contrastar el carácter cíclico del registro geológico y los ciclos paleoambientales, analizando independientemente la ciclicidad
del registro estratigráfico y la del registro fósil. Palabras clave: Tafonomía, Paleobiología, Ciclos paleontológicos, Ciclos
estratigráficos, Cambios relativos del nivel del mar, Ammonites.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

 Conocer la importancia de la geoquímica aplicada al proceso de


hidrotermalismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar el cambio del mineral y/o elemento, de la misma manera


enlace que realiza este último.

 Conocer generalidades, clasificación y factores en sobre geoquímica


hidrotermal.

 Describir los cambios de temperatura para cada clasificación que se


dará por proceso de alteración hidrotermal.
PALEOAMBIENTE
Este término designa a un ambiente pasado, cualquiera sea su antigüedad. Ciertos paleo
ambientes son puramente naturales, puesto que ofrecen diversos caracteres climáticos,
hidrológicos, geológicos y biológicos incluso antes de que los hombres existieran sobre la
Tierra. Otros, más recientes, son antropizados, de manera desigual según el espacio
considerado. Por ambiente podemos entender varias cosas, pero cuando nos referimos
al paleoambiente, estamos hablando principalmente del tipo de clima y vegetación.
La fauna es otro componente paleoambiental, pero se suele mantener y estudiar bajo el
componente "paleobiota" (que incluye otras criaturas como plantas, hongos, bacterias y
otros) o en su propio grupo, la "paleofauna".
¿Como se conocen los paleoambientes?
Los datos son proporcionados por los estudios geológicos, la geomorfología, la paleoclimatología, el estudio
del polen, el análisis de los hielos, el examen de los troncos de árboles antiguos (dendrocronología) y diversos
métodos de datación de ciertos componentes de las rocas, del agua, de los hielos. Se sabe que la configuración
de los continentes y de los océanos ha cambiado a lo largo del tiempo geológico, bajo el efecto de la tectónica
de placas. De este modo, se pueden conocer los climas pasados. El estudio de las rocas, de las formas de
«terreno», del polen antiguo permiten conocer los ambientes muy antiguos (eras primaria, secundaria y
terciaria).

Gracias a los trabajos prehistóricos es posible reconstituir ciertos aspectos de los modos de vida antiguos y de
los ambientes físicos asociados. El polen permite incluso leer el impacto de las sociedades que desmontaron y
seleccionaron ciertas especies.
Se reconstruye de diferentes estrategias:
1. Microfosiles
2. Geoquimica
3. Las rocas
4. Los animales
1.- MICROFOSILES:
Los fósiles microscópicos incluyen exoesqueletos de bichos
acuáticos como cocolitofóridos, radiolarios, foraminíferos, diatomeas, entre otros. Éstas
minúsculas criaturas vivieron (y viven) en el océano y en las aguas continentales. Pero
resulta que no viven así a lo tonto, por doquier, sino que son bastante selectivos de su
ambiente. Ésta selectividad hace que al estudiar los microfósiles podamos saber cómo era
el ambiente en el pasado e incluso, saber también cómo ha ido evolucionando.

Diatomeas marinas del Plio-Pleistoceno de


Nueva Zelanda. Estas pequeñas algas son
muy útiles en la reconstrucción de
paleoambientes.
Otros microfósiles muy comúnmente usados en reconstrucciones paleoambientales son los palinomorfos, que
incluyen esporas y polen. Estos pequeñines son producidos por las plantas y a pesar de que no parezca, cada especie
produce formas distintas e identificables. Gracias a esto, podemos saber cómo era la estructura de la vegetación de un
lugar dado; pero sabemos que las plantas no se distribuyen aleatoriamente, no hay (de forma natural) plantas
tropicales en la gélida tundra. Por esto, el estudio de los palinomorfos también nos revela el tipo de clima.

Microfotografías electrónicas de granos de


polen pleistocénico de Norteamérica.
2.- GEOQUIMICA

La química de las rocas la podemos agrupar en: química isotópica y química elemental/molecular.
En el primer tipo, encontramos los análisis en los que se sondean las proporciones de diferentes
formas isotópicas para indagar parámetros específicos como la temperatura y la precipitación.

Ciclo del agua con cuestiones


isotópicas involucradas.
• Pongamos de ejemplo la temperatura: ¿Cómo es posible que los paleoclimatólogos puedan saber las temperaturas del pasado?
Bueno, existe un par de isótopos que están ligados a la temperatura, el oxígeno 18 y el oxígeno 16. Ambos son estables, por lo
que hace millones de años seguían siendo oxígeno y ambos tipos, se integraban (e integran) de forma normal en las moléculas
de agua (recuerde que cada una tiene un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno). Los números 16 y 18 atienden a la cantidad de
neutrones en el núcleo de esos átomos y dado que estas partículas tienen masa, los átomos tienen diferencias de "peso", por
eso les decimos pesado al 18 y ligero al 16.

Dinámica de los tipos de oxígeno descritos


en el párrafo anterior.
3.- LAS ROCAS

Dado que los procesos abióticos del presente, se desarrollaron también en el pasado, el estudio de las
rocas nos puede decir mucho sobre las condiciones en las que éstas se generaron. Las rocas ígneas
extrusivas y las sedimentarias nos dicen mucho del paleoambiente, mientras que las rocas ígneas
intrusivas y las metamórficas, nos dicen más sobre el interior del planeta.

Esquema del ciclo de las rocas.


El estudio de las rocas sedimentarias es el que más información del pasado aporta. Este estudio se divide
atendiendo al objeto a examinar. Cuando revisamos el orden de generación de los estratos y su relación con otros,
estamos dentro del campo de acción de la estratigrafía. Cuando estudiamos los clastos (partículas rocosas) de un
estrato, estamos indagando en la sedimentología. Y así, dependiendo de qué estudiemos de las rocas, obtendremos
información como: el tipo de ambiente sedimentario (lago, río, laguna, costa, delta, etc.), el tipo de
corriente (única, múltiple, subaérea, submarina, etc.), su orientación (norte-sur, sur-norte, etc.) su energía (alta,
media, baja), su inclinación (en grados), etcétera. Por ello, el estudio de las rocas (aún sin fósiles), nos revela
mucho del pasado de la tierra.

Las reconstrucciones paleoambientales se


pueden llevar a cabo estudiando sólo las rocas.
Esta es del Cenomaniano (Cretácico). A la
izquierda aparece una columna estratigráfica y a
la derecha, distintas reconstrucciones, basadas
en las diferencias de litología observada en la
columna.
4.- LOS ANIMALES
A todos nos queda más o menos claro que las criaturas no tienen distribuciones naturales aleatorias.
No nos toparemos con pingüinos en España, osos
polares en Argentina, elefantes en México, bisontes en Australia, camellos en Estados Unidos, etcétera.
Pero si llevamos esta observación unos pasos más, podemos desarrollar modelos climáticos que nos digan
cómo era el clima según los mamíferos que los habitaron. Y si vemos esto desde otro enfoque, notaremos
que los animales vegetarianos tienen dietas según su tipo de hábitat; por lo que el estudiar sus dietas, es
estudiar indirectamente sus paleoambientes. Y si nos topamos con la época más reciente (el Pleistoceno),
podemos estudiar a sus microvertebrados (especialmente a aquellas especies que hayan sobrevivido hasta
hoy) y sus preferencias de hábitat, para indagar indirectamente sobre sus paleoambientes.

Los microvertebrados (ratones y una


serpiente en esta imagen) son muy útiles
para reconstruir el paleoambiente.
¿Por qué es útil interesarse en los paleoambientes?

El conocimiento de los paleoambientes posibilita conocer la historia del planeta, los cambios que ha registrado en razón de los
grandes movimientos de las placas, de la formación de las montañas, de la apertura del océano Atlántico. El conocimiento del
funcionamiento de la Tierra permite comprender mejor la localización de los recursos (mineros, energías fósiles). Los
paleoambientes proporcionan también datos sobre la biodiversidad y sus fluctuaciones, y en particular sobre las grandes extinciones
(dinosaurios).

De este modo, examinar los paleoambientes requiere definir de manera precisa sus tiempos de evolución y los factores de éstos
(movimientos geológicos, cambios climáticos, modificación del nivel de los océanos, acciones antrópicas). Los paleoambientes, por
lo tanto, son motivo de un interés mayor en el conocimiento de nuestro planeta, en el de los «recursos» que éste encierra, en el del
azar y de los riesgos que éste puede generar, en la comprensión de los paisajes que percibimos y en el seno de los cuales vivimos.
Microfosiles

Geoquimica

Paleoambientes

Las rocas

Los animales
CONCLUSION

• En consecuencia con los objetivos establecidos, los resultados presentados y las diferentes
líneas de evidencia en las que se apoyo este informe, se establece un modelo paleoambiental,
acerca de las condiciones que prevalecieron y marcaron la historia de la vida de los amonites
sinemurianos, que evolucionan rápidamente y están bien representados en las secuencias de
estudio como vestigios de una comunidad fosil, principalmente de amonites y bivalvos..

También podría gustarte