Está en la página 1de 17

ADN e Ingeniería

genética
Tecnología del ADN recombinante: enzimas importantes

Enzimas de restricción y secuencias de reconocimiento


Tecnología del ADN recombinante: enzimas importantes

Enzimas de restricción (Eco RI y Pst I) y secuencias de reconocimiento


Tecnología del ADN recombinante: procesos importantes

Hibridación de ácidos nucleicos: importancia en la


selección de colonias de bacterias recombinantes
Tecnología del ADN recombinante: procesos importantes

Electroforesis del ADN:


(a) Una muestra con fragmentos de
ADN de distinto tamaño se somete
a un campo eléctrico.
(b) Los fragmentos se desplazan más
cuanto menor sea su masa
molecular.

(a)

(b)
Tecnología del ADN recombinante: procesos importantes

* * * *

2
1

Secuenciación del ADN

* Los nucleótidos terminadores son nucleótidos “didesoxi”: en su pentosa no llevan –OH ni


en el C2 ni en el C3, con lo que no pueden seguir uniéndose y terminan la cadena.
Tecnología del ADN recombinante: procesos importantes

Reacción en cadena de la
polimerasa (PCR)
Tecnología del ADN recombinante: procesos importantes

Reacción en cadena de la
polimerasa (PCR)
ADN recombinante: construcción

(b)

Formación de ADN recombinante. (a)


(a) Corte “a la medida” del
fragmento de ADN de interés,
con enzimas de restricción.
(b) Corte del plásmido vector, con
las mismas enzimas. (c)
(c) Inserción del ADN en el
plásmido, con ADN ligasas.
ADN recombinante: construcción y clonación

(a)
(b)
Formación de ADN recombinante.
(a) Corte “a la medida” del
fragmento de ADN de interés,
con enzimas de restricción.
(c)
(b) Corte del plásmido vector, con
las mismas enzimas.
(c) Inserción del ADN en el
plásmido, con ADN ligasas.
(d) Transferencia del ADN
recombinante a una bacteria. (d)
(e) Cultivo.
(f) Selección (antibiótico)
(g) Cultivo de las bacterias
(f)
recombinantes. (e)
(g)
Ingeniería genética: aplicaciones

Genoteca genómica: El genoma


que se quiere conservar se
fragmenta, todos los fragmentos
se insertan (al azar), cada uno en
un plásmido. Los plásmidos se
introducen en bacterias que luego
se cultivan, formándose así una
genoteca genómica.
Producción de insulina humana mediante ADN recombinante

Proinsulina (precursor de la insulina humana)


Producción de insulina humana mediante ADN recombinante
1: Se fabrica en el
laboratorio un ADN que
codifica para la cadena A
de la insulina, y se
inserta en un plásmido.
Se fabrica también ADN
para la cadena B, y se
inserta en otro plásmido
similar. En ambos casos,
el gen para la cadena de
insulina se encuentra al
lado del gen bacteriano
para la β-galactosidasa.
2: Los plásmidos se han
introducido (por
separado) en células de
Escherichia coli. Al
expresarse, cada uno de
ellos da lugar a una
proteína de fusión, que
contiene la cadena de β-
galactosidasa unida a la
cadena de insulina (A o
B) mediante un residuo Un método para obtener insulina humana
de metionina. mediante ingeniería genética
Producción de insulina humana mediante ADN recombinante

3: Ambas proteínas de
fusión se extraen y se
purifican por separado,
tratándose con BrCN,
que destruye la
metionina, quedando
libres las cadenas de
insulina. 4: Se juntan las
cadenas A y B, y
mediante procedimientos
químicos (oxidación) se
establecen entre ellas
puentes disulfuro,
obteniéndose insulina en
su forma final.

Un método para obtener insulina humana


mediante ingeniería genética
Edición del genoma mediante técnicas CRISPR/Cas

ADN (doble cadena) ADN (doble cadena)

Rotura de la Rotura de la
doble cadena doble cadena

Reparación
Reparación
por HDR
por NHEJ
ADN donador
(“corrector”)
Tramos
Modificación que se
homólogos
quiere introducir

Deleción o inserción
de nucleótidos: gen
ADN modificado, no funcional (knock-
con el gen out)
inutilizado

NHEJ: Unión de extremos no homólogos


HDR: Recombinación homóloga ADN modificado, con el gen funcional, pero
distinto al que tenía antes (“editado”)

Dos formas de reparación del ADN cuando se rompe la doble cadena


Edición del genoma mediante técnicas CRISPR/Cas

El mecanismo de inmunidad asociada a CRISPR en procariotas. 1: Parte del


ADN de un virus es incorporado a la bacteria en el locus CRISPR. 2: El crARN
transcrito se asocia al tracrARN y a nucleasas, (3) guiando a estas para que
corten el ADN complementario al crARN.
Edición del genoma mediante técnicas CRISPR/Cas

1 2

La endonucleasa Cas9 de Streptococcus pyogenes. 1: En condiciones naturales,


Cas9 se une al tracrARN y al crARN, el cual se aparea con un ADN
complementario, determinando así el punto donde Cas9 romperá la doble
cadena. 2: Se puede producir un sgARN que tome el lugar de los dos anteriores
(tracrARN y crARN) y guíe a Cas9 al punto concreto del genoma donde debe
efectuar el corte, que será reparado después dando lugar a la edición del
genoma.

También podría gustarte