Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Iván Ordóñez Pizarro


PROFESOR 2dos A - B - C.
Goleman define la inteligencia emocional como:

“La capacidad de reconocer, aceptar y canalizar nuestras


emociones para dirigir nuestra conductas a objetivos
deseados, lograrlos y compartirlos con los demás”.

Manifiesta Goleman que el control de las emociones es la clave para el éxito.


El concepto de inteligencia emocional fue popularizado por el
psicólogo estadounidense Daniel Goleman y hace referencia a
la capacidad para reconocer los sentimientos propios y ajenos.

La persona, por tanto, es inteligente(hábil) para el manejo de


los sentimientos.
También Goleman establece dos ámbitos de desarrollo de la
inteligencia emocional.
El ámbito intrapersonal: que se refiere al autoconocimiento, auto
regulación, automotivación, como pensamos, cómo tratamos y que
sentimos.
El ámbito interpersonal: que se refiere a la conciencia social y las
habilidades sociales, cómo nos relacionamos con los demás, qué
percepción y actitud tenemos de la sociedad.
Dentro de estos dos ámbitos Goleman clasifica
cinco competencias básicas:
ÁMBITO COMPETENCIA CONCEPTOS QUE TRABAJA

Intrapersonal Autoconocimiento Autoconcepto, autoestima,


autorrealización.

Autoregulación Gestión de las emociones

Automotivación Orientación al logro,


compromiso, visión.

Interpersonal Conciencia social Orientación al servicio,


empatía.

Habilidades sociales Gestión de las emociones,


comunicación, influencia.
El ser humano
dispone de un
centro emocional
conocido
como neocórtex,
es lo que
conocemos
como cerebro
racional.
La amígdala cerebral y el
hipocampo también resultan
vitales en todos los procesos
vinculados a la inteligencia
emocional. La amígdala, por
ejemplo, segrega noradrenalina
que estimula los sentidos.
 Es un neurotransmisor u hormona
que tiene funciones importantes La amígdala guarda relación con el
control de las emociones y la
en nuestro sistema nervioso,
inhibición de determinadas conductas.
como la vigilia, la motivación o el También con la memoria y las
estrés. sensaciones de saciedad.
NIVELES, BENEFICIOS, CUALIDADES,
IMPORTANCIA Y APORTES A LA
EDUCACIÓN
LA PERSONA QUE CUENTE CON IMPORTANTES NIVELES DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL CONSIGUE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS EN SU RELACIÓN CON
LOS DEMÁS:

• Quienes le rodean sienten a gusto con él


• Al estar a su lado no experimentan ningún tipo de sensación
negativa.
• Confían en él, cuando necesitan algún consejo tanto a nivel
personal como profesional.
POR LOS IMPORTANTES BENEFICIOS, LAS SEÑALES QUE IDENTIFICAN A
QUIENES POSEEN IMTELIGENCIA EMOCIONAL:

 Huyen de la monotonía, intentan en todo momento buscar


alternativas para tener una vida más plena y feliz.
 Son firmes cuando así se requiere, según las circunstancias de vida.
 Siempre miran hacia adelante a la hora de enfrentar alguna
dificultad.
 Les encanta estar aprendiendo continuamente.
ALGUIEN QUE DISPONE DE INTELIGENCIA EMOCIONAL:

• Tiene mayor capacidad de relación con los demás, porque


cuenta con la ventaja de que consigue entenderlos al ubicarse
en sus posiciones.
• Logra utilizar las críticas como algo positivo, ya que las analiza
y aprende de ellas.
• Cuenta con las cualidades necesarias para hacer frente a las
adversidades y contratiempos, para no venirse abajo.
Beneficios de la Inteligencia Emocional.

“No se puede tener éxito sólo dependiendo de nuestras facultades intelectuales,


si no que el manejo correcto de las emociones son la piedra angular del éxito”.

¿En que nos beneficia la correcta


administración de nuestras emociones?.

• Nos facilita elegir aptitudes que nos hacen tolerar las


presiones y frustraciones.
• Mejoramos nuestra capacidad de trabajar en equipo.
• Nos ayuda a crecer socialmente.
• Aumenta la motivación y otorga capacidad de
liderazgo.
• Nos brinda mas posibilidades de éxito y desarrollo
personal.
Cualidades de la Inteligencia Emocional.
Para conocer y controlar las emociones propias y ajenas, con el fin de
obtener determinados fines. Se necesitan desarrollar cinco habilidades:

• Autoconocimiento
• Autocontrol
• Automotivación
• Empatía
• Sociabilidad
1. Autoconocimiento.
El conocimiento de las propias emociones

Significa ser consciente de uno mismo, conocerse, conocer la


propia existencia y ante todo el propio sentimiento de la vida. Es la
capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en
que ocurre .

¿Cómo se logra el autoconocimiento?


• Tener una actitud autocritica. Autoevaluación real.
• Conocer nuestros miedos, fortalezas y debilidades.
• Nombra o simbolizar nuestras emociones.
• Tener confianza en uno mismo.
• Reconocer como los sentimientos nos afectan.
2. Autocontrol.
Capacidad para controlar las emociones.

La conciencia de uno mismo es una habilidad básica


que nos permite controlar nuestros sentimientos y
adecuarlos al momento. La capacidad de
tranquilizarse a uno mismo, de desembarazarse de
la ansiedad, de la tristeza, de la irritabilidad y las
consecuencias que acarrea su ausencia .

¿Cómo se logra el autocontrol?


• Confiar en nuestras decisiones.
• Conocer nuestras responsabilidades.
• Liberar ansiedad. Respirando.
• Capacidad de concentración y de prestar atención.
• Pensar antes de hablar.
• Evitar juicios erróneos.
3. Automotivación.
Capacidad para motivarse a uno mismo.

Significa ser aplicado, tenaz, saber permanecer en


la tarea, no desanimarse cuando algo no salga bien,
no dejarse desalentar, ser capaz de ordenar las
emociones al servicio de un objetivo esencial.

¿Cómo se logra la auto motivación?


• Tomar la iniciativa de hacer las cosas, innovar.
• Tener siempre una aptitud optimista.
• Mente positiva.
• Compromiso.
4. Empatía.
El reconocimiento de las emociones ajenas.

Es la habilidad que le permite a los individuos


concebir las carencias, emociones o dificultades de
los demás, colocándose en su lugar para
corresponder adecuadamente a sus reacciones
emocionales, es decir, es la habilidad de conocer y
entender lo que siente otra persona.

¿Cómo se logra la empatía?


• Escuchar a los demás.
• Ver las necesidades de otro.
• Ponernos en la situación de otras personas.
5. Sociabilidad.
El control de las relaciones.

Es la capacidad de conocer los sentimientos de


otro y actuar de una manera, que se pueda dar
nueva forma a esos sentimientos, ser capaz de
manejar las emociones del otro es la esencia de
mantener relaciones.

¿Cómo se logra la sociabilidad?


• Tener en cuenta las normas de la buena conducta.
• Amabilidad. Siempre saludar a las personas.
• Memorizar el nombre de todos los miembros del grupo.
• Minimizar la sensación de aislamiento.
• Estar dispuesto a colaborar y a trabajar en equipo.
• Amistad y compromiso con los compañeros.
Principios de la Inteligencia Emocional

Recepción Retención

Análisis

Control

Emisión
Características de la Inteligencia Emocional

Desarrollo de Habilidades Conocimiento

Bienestar Equilibrio

Motivación Empatía

Control de Impulsos Comprensión

Comunicación
Importancia de la Inteligencia
Emocional
Felicidad

Desenvolvimiento Personal

Alcance del éxito

Habilidad en el trato con los demás

Conocimiento de si mismo
Eficiencia y Eficacia en la Vida

Satisfacción

Dominio del Carácter


APORTES A LA EDUCACIÓN

 Integra clases sobre sentimientos, y relaciones personales dentro otros


contenidos curriculares.

 Reflexionar sobre emociones puede surgir naturalmente en las clases de


todas las áreas disciplinarias (lengua, sociales, naturales, Educación artística,
etc.).

 Prevención de posibles problemas emocionales y en el desarrollo de la


personalidad del niño y adolescente.
 Las situaciones conflictivas pueden ser resueltas en formas de negociación,
mediación; mostrando que existen otras maneras de mediar y dejando una
enseñanza al respecto.

 Aumento del aprendizaje y una mejora en la convivencia en las aulas.

 El desarrollo de las competencias emocionales para resolver problemas.


Muchas Gracias

También podría gustarte