Está en la página 1de 30

MICORREMEDIACIÓN

Biodiversidad y potencial hidrocarbonoclástico de hongos aislados en crudo y


sus derivados: Un meta-análisis
LISETH CLARENA DELGADO
ROMERO
Código: 98033050534
Microbiología Ambiental-Grupo A
¿QUÉ ES?
Una forma de biorremediación.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Es un proceso que usa hongos para
degradar o retener los contaminantes en el
ambiente; estimulando la actividad
enzimática y microbiana, el micelio reduce
las toxinas in-situ.
Algunos hongos son hiperacumuladores,
capaces de absorber y concentrar metales
pesados en el esporocarpo.
El micelio secreta enzimas extracelulares y
ácidos que descomponen lignina y celulosa,
formadas por largas cadenas de C e H,
estructuralmente similares a muchos
contaminantes orgánicos.
La clave de la micorremediación es la
determinación de la especia concreta de
hongo para eliminar un contaminante
específico.
En un experimento, una
parcela se contaminó
con diésel y se inoculó
con champiñones ostra.
Después de 4 semanas,
más del 95% de los
hidrocarburos aromáticos
policíclicos habían sido
reducidos a componentes
no tóxicos en las parcelas
inoculadas con el hongo.
BIODIVERSIDAD Y POTENCIAL
HIDROCARBONOCLÁSTICO DE HONGOS
AISLADOS DE CRUDO Y SUS DERIVADOS: UN
META-ANÁLISIS
Pernía B., Demey J.R., Inojosa Y., Naranjo-Briceño L. 2012. Rev Latinoam
Biotecnol Amb Algal 3(1):1-39

 Dirección de Área de Energía y Ambiente, Fundación Instituto de


Estudios Avanzados (IDEA). Sartenejas, Caracas 1080, Venezuela,
http://www.idea.gob.ve/.
 Disponible en: (http://www.ambientalex.info/revistas/vol3n11.pdf )
El primer reporte de crecimiento de hongos en
hidrocarburos lo realizó Miyoshi (1895) donde
observó el crecimiento de Botrytis cinérea
sobre parafina.
En 1906, Rahm, observó que Penicullium
glaucum era capaz de descomponer la
parafina y utilizarla como única fuente de
carbono y energía.
Entre las cepas capaces de crecer sobre
crudo extrapesado y varios hidrocarburos
aromáticos policíclicos, tenemos: Fusarium,
Penicillium, Trichoderma, Aspergillus,
Neosartorya, Pseudollescheria, Cladosporium,
Pestalotiopsis, Phoma y Paeciomyces.
Del total de hongos y levaduras aislados
en hidrocarburos, el 83% pertenecen al
Phylum Ascomycota, el 10% al
Zygomycota, el 6% al Glomeromycota y
1% al Basidiomycota, siendo este último el
de mayor capacidad degradativa.
Penicillium Fusarium
Acremonium Trichoderma

Rhizopus

Beauveria Cladosporium

Aspergillus

Gongronella
Penicillium y Aspergillus son capaces de
sobrevivir en el tiempo en suelos
contaminados con crudos.
Leitão (2009) propone el uso de especies
del género Penicillium para procesos de
biorremediación de compuestos tóxicos.
La mayor biodiversidad de hongos se ha
registrado en suelos impactados con crudo y la
menor en suelos impactados con diésel o gasolina.
HONGOS CON CAPACIDAD
HIDROCARBONOCLÁSTICA: Aspergillus, Penicillium,
Trichoderma, Acremonium, Beauveria, Fusarium,
Cadiosporium, Gongronella, Rhizopus, entre otros.
En especial, encontraron alta
capacidad degradativa en la especia
Beauveria alba, la cual fue capaz de
degradar 49% del crudo, seguida de
Penicillium simplicissimum con 45%.
El elemento común de los hongos
degradadores es la producción de
enzimas ligninolíticas, lo que
corrobora la importancia de estas
enzimas oxidativas en la capacidad
degradativa.
Grupos de hongos con la capacidad
de reducir niveles de TPH:
Grupo con mayor capacidad: Phanerochaete, Coriolus,
Trametes, Pleurotus, Bjerksndera, Rhizopus, Emerciella y
Aspergillus.
Grupo con capacidad intermedia: Penicillium,
Paecilomyces, Glomus, Drechslera, Verticillium,
Cladosporium, Lentinus, Candida, Beauveria; Trichoderma,
Syncephalastrum, Eupenicillum, Graphium y Acremonium.
Grupo con menor capacidad: Papulaspora, Gongronella,
Scolecobasidium, Saccharomycopsis, Fusarium,
Tolypocladium, Cunninghamella.
(SARA)
Saturados De mayor a
Aromáticos menor, orden
de eficiencia en
Resinas
el proceso de
Asfaltenos remediación.
SATURADOS

Los hongos y levaduras usan los n-alcanos


como única fuente de carbono y energía.
La biodegradabilidad disminuye en la
medida que se incrementa el número de
sustituciones de metilos.
Los géneros con mayor capacidad
degradativa fueron: Phanerochaete,
Coriolopsis, Trametes, Pleurotus,
Emerciella, Fusarium y Beauveria.
AROMÁTICOS
La tasa de degradación microbiana de
HAPs es inversamente proporcional al
número de anillos aromáticos en la
molécula.
El HAP más comúnmente degradado es
el naftaleno.
Los géneros con mayor capacidad
degradativa fueron: Trametes, Pleurotus,
Fusarium y Coriolopsis.
Los hongos que descomponen madera
son particularmente efectivo
descomponiendo contaminantes
aromáticos, así como compuestos
clorados (ciertos plaguicidas persistentes).
En casos particulares, algunos hongos
fueron capaces de degradar aromáticos
casi en un 100%. Estos hongos fueron
Aspergillus terreus, Fusarium solani,
Pleurotus ostreatus, Trametes villosa y
Trichoderma harzianum.
RESINAS Y ASFALTENOS
Las resinas y asfaltenos son las fracciones
más polares y recalcitrantes del crudo,
menos solubles, menos biodisponibles y
por ende más difíciles de ser degradadas
por los microorganismos.
En la literatura, solo existen evidencias de
degradación de resinas y los asfaltenos por
los géneros Aspergillus, Candida, Emericella,
Eupenicillium, Fusarium, Graphium,
Neosartorya, Paecilomyces y Pichia.
Trichoderma (AB2), es capaz de modificar
asfaltenos haciéndolos más solubles para
la incorporación de oxígeno dentro de su
estructura.
Caldariomyces fumago produce la
enzima cloroperoxidasa, la cual es capaz
de transformar las petroporfirinas
permitiendo remover los metales pesados
Ni y V de los asfaltenos.
GASOLINA, DIESEL Y KEROSÉN

En 2005, Adekunle y Oluyode, aislaron hongos de


semillas de melón y soya y probaron su capacidad
para degradar crudo y sus derivados:
Botryodiplodia theobromae tenía la mayor
capacidad de degradar crudo, Aspergillus flavus
de degradar diesel y Macrophomina phaseolina de
degradar kerosén.
Los hongos Aspergillus, Penicillium, Mucor
y Fusarium eran capaces de utilizar
activamente crudo, diesel y kerosén
como fuente de carbono y energía.
En 2008, estudiaron la degradación del diésel,
mediado por la bacteria Mycobacterium hyalinum,
el hongo Cladosporium y por un consorcio
utilizando los dos microorganismos anteriores. Para
ello, expusieron durante 5 días los microorganismos
al diesel y, mediante CG, determinaron que hubo
una degradación de 21% para el caso de M.
hyalinum, de 34% para Cladosporium. Sin embargo,
observaron una degradación de un 99% al utilizar el
consorcio microbiano (Mycobacterium-
Cladosporium).

También podría gustarte