Está en la página 1de 18

CURSO: PAVIMENTOS

TEMA: JUNTAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS


DOCENTE: ING. WESLEY SALAZAR
R.CIP.Nº 25386
JUNTAS LONGITUDINALES Y JUNTAS
TRANSVERSALES
El objetivo de las juntas es controlar la fisuracion y
agrietamiento que sufre la losa del pavimento debido a la
contracción propia del concreto por perdida de humedad, así
como a las variaciones de temperatura que sufre la losa por
su exposición al medioambiente, y el gradiente térmico de
temperatura existente desde la superficie hasta la subbase.
Los diferentes tipos de juntas pueden agruparse en:
Juntas Longitudinales
Juntas Transversales
Las juntas longitudinales son las que delimitan los carriles
que serán por donde transitan los vehículos
Las juntas transversales están dispuestas en sentido
perpendicular a las longitudinales.
JUNTAS DE LOSAS DE CONCRETO
MODULACION DE LOSAS.
La modulación de losas se refiere a definir la forma que tendrán los
tableros de losas del pavimento. Esta forma se da en base a las
dimensiones de tableros, o dicho de otra forma, a la separación
entre juntas tanto transversales como longitudinales.
Las juntas tienen por objeto
Controlar el agrietamiento transversal y longitudinal
Dividir el pavimento en secciones adecuadas para el proceso
constructivo
Permitir el movimiento y alabeo de las losas
Permitir la transferencia de carga entre losas.
Proveer la caja para el material de sello.
JUNTAS DE CONTRACCION:
Tienen el propósito de disminuir los esfuerzos de tracción que
se originan cuando la losa se contrae
Existe una regla practica que permite dimensionar los tableros
de losas para inducir el agrietamiento controlado en la losa
bajo sus cortes, sin la necesidad de colocar acero de refuerzo
continuo, la cual es Sjt = (21 a 24 ) D
Donde:
Sjt = Separación de juntas transversales (<= 5 m )
D = Espesor del pavimento.
El valor de 24 se utiliza para una fricción normal, como sucede
entre la sub base granular y el pavimento de concreto
El valor de 21 se utiliza para una fricción mayor, como es entre
la sub base estabilizada y el pavimento de concreto.
La otra dimensión, que tiene que ver con la modulación de
losas, es la separación de las juntas longitudinales cuyo valor
debe estar entre 3m y 4.5m.
La relación entre largo y ancho de un tablero de losas no
deberá estar fuera de los limites
0.71 < largo/ancho< 1.4
JUNTAS LONGITUDINALES;
Las juntas longitudinales son usadas en pavimentos de
concreto en carreteras para aliviar los esfuerzos de alabeo.
Los diferentes tipos de juntas longitudinales pueden ser
usados, dependiendo si la construcción es de ancho total o de
carril por carril
El tamaño de las losas determina en cierta forma la
disposición de las juntas transversales y las juntas
longitudinales. La longitud de la losa no debe ser mayor
a 1.25 veces el ancho y que no sea mayor a 4.50 m. En
zonas de altura mayores a 3000 msnm se recomienda
que las losas sean cuadradas o en todo caso, losas
cortas conservando el espesor definido según AASHTO .
DIMENSIONES DE LOSA

ANCHO DE CARRIL (M) = LONGITUD DE LOSA (M)


ANCHO DE LOSA (M)
2.70 3.30
3.00 3.70
3.30 4.10
3.60 4.50
RECOMENDACIONES DEL MTC-2013
CONDICIONES AMBIENTALES
ESPESOR DE LA LOSA
SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE CARGA
NIVEL DE TRANSITO Y VOLUMEN DE VEHICULOS
PESADOS
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
TIPO DE SUBRAZANTE
MATERIALES SELLANTES
DISEÑO DE LA BERMA
PASAJUNTAS
BARRAS DE AMARRE
Las barras de amarre se colocan a lo largo de la junta longitudinal para
amarrar dos losas, con la finalidad de que se mantengan juntas y asegurar
que la carga se transfiera a través de la junta, soportando las fuerzas
máximas de fricción entre la losa rígida y la subrasante. Las barras de unión
o conectores son varillas de acero corrugado.
La cantidad de acero requerido para las barras de amarre se determina de
la siguiente manera:
As = ɣc*h*L’*fa/fs
Donde:
As = Área requerida de acero por unidad de longitud de losa
Ɣc = Peso volumétrico del concreto (2400 kg/cm2)
h = Espesor del pavimento
fa = coeficiente promedio de fricción ( 1.5 )
fs = Esfuerzo permisible en el acero (1890 Kg/cm2)
L’ = Es el ancho del carril.
BARRAS DE AMARRE
ESPACIAMIENTO MAXIMO RECOMENDADO DE BARRAS
ESPESOR DEL Tamaño de DISTANCIA EL EXTREMO LIBRE
PAVIM varilla cm
cm Pulg 305 CM 366CM 427CM 7CM32
12.7 5» 1.27 X 61 76 cm 76 cm 76 cm 71 cm
14 5.5» 1.27 X 64 76cm 76cm 76cm 64 cm

15.2 6» 1.27 X 66 76 cm 76 cm 76 cm 58 cm
16.5 6.5» 1.27 X 69 76 cm 76 cm 76 cm 53 cm
17.8 7» 1.27 X71 76 cm 76 cm 76 cm 51 cm
19.1 7.5» 1.27 X74 76 cm 76 cm 76 cm 46 cm
20.3 8» 1.27 X76 76 cm 76 cm 76 cm 43 cm
21.6 8.5» 1.27 X79 76 cm 76 cm 76 cm 41 cm
22.9 9» 1.59 X76 91 cm 91 cm 91 cm 61 cm
24.1 9.5» 1.59 X79 91 cm 91 cm 91 cm 58 cm
25.4 10» 1.59 X81 91 cm 91 cm 91 cm 56 cm
26.7 10.5» 1.59 X84 91 cm 91 cm 91 cm 53 cm
27.9 11» 1.59 X86 91 cm 91 cm 91 cm 51 cm
PASAJUNTAS
El diseño de pasajuntas se base mucho en la experiencia. El tamaño de las
pasajuntas depende del espesor de la losa. El siguiente cuadro muestra el
diámetro y longitud de las pasajuntas para diferentes espesores de losa. Su
diámetro generalmente se considera igual a un octavo del espesor de la
losa.

Las pasajuntas se usan en las juntas transversales para transferir las cargas
a las losas adyacentes. El esfuerzo y la deflexión en la junta son mucho mas
pequeños cuando las cargas son soportadas por dos juntas, y esto puede
minimizar las fallas por bombeo y de diferencia de elevación de las juntas.

Haciendo uso del cuadro siguiente , para un espesor de losa de 7.5»


corresponde adoptar pasajuntas de:
ɸ 1» con 46 cm de longitud @ 30 cm
En la practica usar : Acero liso ɸ1», con 0.50 m de longitud @0.27 m.
DIAMETROS Y LONGITUDES RECOMENDADAS EN
PASAJUNTAS

Espesor de Losa BARRAS PASAJUNTAS

DIAMETRO LONGITUD SEPARACION

cm pulg mm pulg cm pulg cm pulg

13 a 15 5a6 19 3/4 41 16 30 12

15 a 20 6a8 25 1 46 18 30 12

20 a 30 8 a 12 32 1 1/4 46 18 30 12

30 a 43 12 a 17 38 1 1/2 51 20 38 15

43 a 50 17 a 20 45 1 3/4 56 22 46 18
SELLADO DE JUNTAS
La función principal de sellar las juntas en los pavimentos rígidos es la de
minimizar la infiltración de agua y el ingreso de partículas
incompresibles dentro de la Junta.

El ingreso de agua contribuye al deterioro de las capas de


soporte,subrasante o subbase, causando la perdida de apoyo,
asentamientos diferenciales y escalonamiento. Esta falla se produce por
el bombeo de las partículas finas de las capas de soporte cuando ingresa
el agua, y las cargas deflactan la losa incrementado la presión de los
poros y arrastrando finos hacia la superficie.

Para disminuir o evitar este tipo de falla se debe sellar adecuadamente


la junta, colocando materiales en la junta que sean estables con el
tiempo como es el caso de los selladores termoplásticos aplicados en
forma liquida, o los selladores preformados que son colocados a presión
en la junta.
En ambos casos el espacio o caja donde se colocara el sellado debe
ser previamente calculada tomando en cuenta que el sellados no
debe sobresalir de la superficie y debe proveer un espacio menor
al tamaño del preformado en un 25% para que este comprimido en
la caja.

SELLADO CONVENCIONAL SELLADO TERMOPLASTICO

También podría gustarte