Está en la página 1de 23

Universidad Peruana los Andes

Facultad de Medicina Humana

ENTEROBIUS
ENTEROBIUS
• Enterobius vermicularis conocido
como oxiuro es un nematodo cuyo único
hospedero natural es el humano.

• Su distribución es cosmopolita, tanto en


zonas templadas como en los trópicos,
prevalece en lugares con falta de
higiene.

• Mayor número de casos en niños de <1 Huevecillo de Enterobius vermicularis


- 9 años de edad, y a nivel institucional: visto al microscopio. Obsérvese la
internados, orfanatos, cuarteles, forma característica de letra "D".
guarderías, hospitales psiquiátricos
EPIDEMIOLO
GIA
Fuentes de infección: los sanitarios,
ropa de cama, ropa interior, jabones,
toallas, juguetes, polvo, manos y uñas
contaminadas con huevos.
Mecanismo de transmisión: por vía
oral, mediante la ingesta de huevos
infectantes, por el ciclo ano-mano-
boca, o por onicofagia.
Otras vías de transmisión son: la
rectal o retro infección y la inhalatoria
mediante el polvo contaminado con
huevos larvados.
MORFOLOGIA

• El macho adulto mide 0.5 cm de longitud y


0.5 cm de diámetro, con su extremidad
posterior curvada.
• Su aparato reproductor esta constituido
por testículo filiforme que rodea al
intestino, un conducto deferente que
desemboca en la vesícula seminal, y un
conducto eyaculador que desemboca en la
cloaca.
MORFOLOGIA

• La hembra tiene una longitud de 1 cm


por 0.5-0.6 mm de diámetro, y
extremidad posterior recta.
• Consta de 2 ovarios filiformes que
circundan el intestino, 2 oviductos y 2
úteros, que se fusionan y forman una
vagina, que desemboca en la vulva.
MORFOLOGIA

• El tubo digestivo se inicia en la


boca, que presenta labios y se
continúa con un esófago potente,
intestino y recto. Su extremo
posterior es aguzado, por este
motivo se denomina oxyuris, que
significa cola aguzada. El recto
desemboca en la cloaca sexual en
el macho y en el ano en la
hembra.
HUEVOS

• Los huevos de Enterobius


vermicularis son blancos,
transparentes, con un lado
aplanado que los hace
asemejar a la letra "D", tienen
membrana doble, contienen
al embrión en su interior.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
PATOGÉNESIS

Aparato genital femenino ocasiona vulvitis con


leucorrea y ocasionalmente colpitis.
PATOGÉNESIS

• Menos frecuente se produce


cuadros de peritonitis, causada
por el ascenso de los parásitos
por el útero y trompas hasta
alcanzar el peritoneo.
PRURITO
SINTOMAS NERVIOSOS

Bruxismo
Trastornos de sueño
Pesadillas
D
I
CO GA

ST
Sospecha Clínica
1.-Purito anal - nasal y vulvar
2.-Molestias nerviosas.
3.-Miembro de la familia con
síntomas parecidos
DEFINITIVO
Se realiza con con la deteccion de huevos o parásitos
con el uso del test de Graham
TEST DE GRAHAM
Para realizar el Test de Graham se recogen muestras del ano de la
persona a primera hora de la mañana con ayuda de una cinta adhesiva
transparente que se extiende posteriormente sobre una lámina
portaobjetos.

Esto se hace así porque las hembras adultas migran en la noche a través
del ano hasta la zona perineal a depositar los huevos, de ahí que sea el
mejor momento para detectar la existencia de este parásito intestinal.
La cinta adhesiva debe, pues, acceder a esa zona; un gesto para el que
es necesario manipular el ano del sujeto que estudiamos.
Las muestras recogidas se observan en el microscopio y, si aparecen
huevos en la misma, indica que el cuerpo está infestado y es
necesario poner en marcha un protocolo de eliminación de los
parásitos.

Por lo general, la recogida de las muestras se realiza en tres días


diferentes para tener seguridad sobre la validez de los datos
obtenidos.

Esta prueba se realiza desde los años treinta del pasado siglo y,
desde entonces, se ha revelado como un método eficaz.
INSTRUCCIONES ESPECIFICAS
1.-Evitar el empleo de cremas, talco en la
zona anal la noche anterior.
2.-No tomar medicamentos desparasitarios
la noche anterior. 3.-La muestra
debe ser recogida a primeras horas, antes
de defecar u orinar
Como se debe recoger la
muestra
1.-Cortar un trozo de cinta adhesiva, adherirla y retirarla
varias veces en la zona anal y perianal
2.-Pega la cinta adhesiva sobre
el portaobjetos, evitando la formación de arrugas o
pliegues.
3.-Repetir el procedimiento al día siguiente por la
mañana, hasta completar 3 días
• SE DEBE REALIZAR
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
ANTIHELMÍNTICO

ALBENDAZOL

Dosis: 400 mg x 1 dia, repetir a


las 2 semanas.
Contraindicaciones: en menos de
1 año.
Administracion: con alimentos en
parásitos tisulares y sin
alimentos en parásitos
intraluminal.
• SE DEBE REALIZAR
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
ANTIHELMÍNTICO

MEBENDAZOL

Dosis: 100 mg x 1 dia, repetir a las 2


semanas.
Contraindicación: en gestantes, menos
de 2 años, pacientes con insuficiencia
hepática y renal.
Dosis alta: alergia al medicamento,
agranulocitosis, alopecia e
hipospermia.
• SE DEBE REALIZAR
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
ANTIHELMÍNTICO

PAMOATO DE PIRANTEL

Dosis: 11 mg/kg máximo 1g,


repetir a las 2 semanas.
Contraindicado: en gestantes,
menores de 2 años y
hepatópatas.
PREVENCIÓN Saneamiento del ambiente parasitado que
rodea al paciente y a los convivientes.

GENERAL

PERSONAL Instruir a los enfermos sobre la biología


y ciclo evolutivo del parasito.

También podría gustarte