Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

Para la asignatura de
Instalaciones de Acondicionamiento Ambiental

“Sistema de control de calderas en viviendas”

Héctor Ibor Briones Canales

Concepción, Miércoles 26 de junio de 2019.


Introducción

Los avances en instrumentos y elementos de control han


reducido los accidentes a consecuencia del pésimo
mantenimiento que existía de las calderas.

Normativa vigente obliga a tener redundancia en la


seguridad de estos elementos. Permite que las calderas
sean elementos seguros, bajo los estándares de control
necesarios.
Principales problemas

La presión es recogida a través de un dispositivio denominado “ PRESOSTATO”, el cual cambia el estado de presión
de la caldera.

Figura 1: Presostato caldera Saunier Duval basado en Electropose.


Tipología de vivienda presente 85,6% son anteriores a 1999
(CDT,2015).
en Chile.

13%
26.5%
1,6% cumple con la
12% reglamentación térmica impuesta a
49% comienzos de este siglo. (CDT,
2015).

Madera Hormigón Ladrillos Otros

Figura 1:Tipología de vivienda presente en Chile. Fuente : Elaboración propia,


basada en CDT, 2015.

Una mayor cantidad de viviendas con temperaturas bajo los niveles de


confort, incrementa el uso de calefactores a combustión, etc., que producen
problemas de salud y mayores niveles de humedad. Debido a la inexistencia
de aislación térmica (Yáñez. C, 2013).
Objeto de estudio

Innovación de materiales

Generar un adecuado Reducir la contaminación de


acondicionamiento térmico residuos plásticos
Interrogantes de la investigación

¿Qué métodos de diseño podrían optimizar el confort térmico en viviendas existentes?

¿Cómo se podría mejorar las aislaciones de las viviendas que no dan cumplimiento con
las exigencias de la normativa térmica en Chile a través de la creación de materiales
aislantes?

¿Cuál de los materiales aislantes existentes reducen el gasto energético de las


edificaciones en Chile?

¿Es posible elaborar un aislante térmico mediante la incorporación de materiales


reciclados como la pulpa papel y envases de poliestireno expandido para ser utilizado en
elementos constructivos de muro?
Justificación

El efecto que produce el poliestireno expandido, derivado El uso de materiales ecológicos tiene
del plástico, es dañino para los animales marinos, ya que mejores cualidades que los materiales
consumen estos desechos y bloquean sus sistemas industriales ante la aislación térmica
digestivos. (McCauley, D. 2016) (Minke, 2013).

La creación de materiales aislantes a través de

La celulosa basada en residuos de papel Logra disminuir soluciones hechas con el manejo de plástico son

el coeficiente de conductividad térmica de un elemento mejores alternativas aislantes que materiales

constructivo (Rodríguez, 2017). existentes (Patnaik, M. y Muniyasamy, B.

2015).
Justificación

• La selección de pulpa de papel mezclado con sales • Mejorar la aislación térmica ha logrado reducir
bóricas. Protegen de plagas de insectos, moho y lo hasta un 40% en el consumo anual del gasto
preservan de putrefacción, haciéndolo resistente al económico destinado a calefacción (La Razón,
fuego. (AisdeCel, 2014). 2014).

• Desarrollos y mediciones de aislamiento térmico en • El poliestireno expandido tiene importantes


base a fibras naturales de fardos de paja, trigo, arroz ventajas: es un aislante térmico, ligero,
y centeno mejoran la conductividad térmica del resiste la humedad y no se pudre (Vargas, R.
elemento constructivo. (Greensulate,2011). 2014).
Propósitos y/o alcances de la investigación

Emplear el reciclaje de Ampliar, mediante la


Otorgar otro uso a los envases
materiales como una forma de reutilización de recursos en
de poliestireno expandido y
generar nuevos materiales en desuso, la gama de aislantes
pulpa de papel
el área de la construcción. en el mercado.
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Elaborar un material aislante a partir de la incorporación de elementos reciclados como la pulpa


papel y envases de poliestireno expandido, para evaluar sus propiedades térmicas, de acuerdo con
lo indicado en la NCh 850.Of 2008.

Objetivos específicos

Identificar las propiedades de la pulpa de papel y envases de Poliestireno expandido respecto a su


desempeño térmico para su uso como aislante térmico.

Establecer las diferentes dosificaciones de un material elaborado a base a materiales reciclados


como la pulpa de papel y envases de poliestireno expandido, para su uso como material aislante
térmico.
Objetivos de la investigación

Objetivos específicos

Determinar el coeficiente de conductividad térmica de las distintas dosificaciones de un material


elaborado a base de elementos reciclados de pulpa de papel y envases de poliestireno expandido
de acuerdo con lo establecido por la NCh 850 Of. 2008, para su uso como material aislante
térmico.

Analizar los resultados obtenidos a partir del ensayo, mediante los requerimientos normativos,
para la posterior caracterización de las propiedades térmicas del material en estudio.
Viabilidad

Económica

Recursos Tiempo

Tecnología
Hipótesis

Conductividad térmica pulpa de papel: 0,045


Conductividad térmica poliestireno expandido:
[W/mK] (Ibrahim, Sía, Baharun, Nawi, y
0,04113 [W/mK]] (CDT, 2015).
Affandi, 2014).

Tabla 1
R100 requerido para zonas térmicas nacionales
Zona Techumbre Muros R100 Pisos ventilados
R100
1 94 23 23
2 141 23 98
3 188 40 126
4 235 46 150
5 282 50 183
6 329 78 239
7 376 154 295
Fuente: elaboración propia basada de OGUC, 2019.

La elaboración de un material compuesto por pulpa de papel y envases de poliestireno expandido, alcanza una conductividad
térmica de 0,04-0,05[W/mK], que cumple con los R100 exigido para la zonificación térmica 1 a 6 en muros ante las
exigencias de la OGUC.
Marco Teórico
Reciclaje

“Reprocesado de los materiales de los residuos cuando se realiza

Reciclaje como proceso productivo con objeto de destinar eso materiales a los
mismos fines con que se destinaban originalmente a otros distintos,
exceptuando la recuperación de la energía” (RAE, 2019. p. 1).

Según Cornish (2014), los plásticos son: “Un gran grupo de


materiales orgánicos que contienen como elemento principal el
Plásticos
carbono, combinado con hidrogeno, oxígeno y nitrógeno. Es un sólido
en su estado final, pero muy moldeable cuando su temperatura es
elevada” (p.8).
Polímeros

La RAE (2019), define polímero como:” Compuesto químico, natural o


Polímeros sintético, formado por la polimerización y que consiste esencialmente en
unidades estructurales repetidas” (p.1).

“Es un plástico duro, relativamente barato, producido mediante la


polimerización de estireno”. (Polo, Gómez, Prashar y Fajardo; 2017. p.17).

Poliestireno
expandido
El poliestireno expandido o EPS es un termoplástico espumado utilizado en
el sector de la construcción, principalmente como aislamiento térmico y
acústico (Cansario, 2005).
Propiedades del poliestireno expandido

• Densidad10[kg/mᶾ] hasta los 30[kg/mᶾ]


Densidad
(ANAPE, 1992).

• Punto de fusión: 85°C (Solís, 2015).

Propiedades térmicas • Conductividad térmica: 0,0425 WmK-


0,0361W/mK (NCh, 853. Of 2003).

Cansario (2005) expresa que: “Debido a sus propiedades y


características técnicas, el poliestireno expandido (EPS) es el
material idóneo para el aislamiento, tanto térmico como acústico”.
Usos del poliestireno
expandido
El poliestireno expandido o EPS es un termoplástico espumado
utilizado en el sector de la construcción, principalmente como
aislamiento térmico y acústico (Cansario, 2005).
Papel

Clasificación
Papel
(Evaristi, 2016)

pulpas de madera sin


Primo (2007) expresa que: “La celulosa es el
alteración
compuesto orgánico natural más abundante y una
materia potencial para producir combustibles
pulpas de fibra
líquidos o gaseoso y materias primas para la
reciclada
industria química” (p.903).

Barluenga (1987) expresa que: “La celulosa obtenida


se mezcla con agua, originando una pasta a la que se
otorga forma y se seca”.
Propiedades del papel

Incorporar pulpa de papel en tableros influye en la conductividad


Conductividad
reduciendo a 0,041 W/mK para un 75%, 0,045 W/mK para un 50% 0,076
térmica
W/mK (Lee, Medina, Sun, y Jin ,2018).
Contexto investigativo

En la actualidad se prioriza el efecto medioambiental que generan


estos materiales por sobre sus características mecánicas y físicas.
(Veitmans, y Grinfelds, 2016).

Variedad de
El uso de residuos y elementos de origen vegetal, permite reducir
aislantes térmicos
la conductividad térmica entre (0,099 W/mK), y (0,064W/mK).
(Viegas, Walsh, y Barros, 2016).

Se ha masificado el uso de desechos para su implementación


como materiales aislantes en aislación de edificios (Cetiner, y
Shea, 2018).
Aislación térmica

Aislación térmica

“capacidad de oposición al paso del calor


Propiedades térmicas
de un material o conjunto de materiales”
(MINVU, 2006, p.8).

La conductividad térmica indica la tasa a

Conductividad térmica la cual el calor fluye dentro y a través del W/mK


material” (Callister, 2007. p. 674).

“La oposición que presenta un cuerpo al


paso del flujo calorífico” (Blasco, Blasco,
Resistencia térmica m2K/W
Fernández, Lasada y Viñas; 2008. p.
162)
Aislación térmica

Aislación térmica Propiedades térmicas

“Es el flujo de calor, en régimen estacionario, dividido


por el área y por la diferencia de temperatura de los
Transmitancia térmica medios situados a cada lado del elemento que se U [m²K W/]
considera” (Blasco, Blasco, Fernández, Lasada y Viñas;
2008. p. 162).
Bibliografía
• Barluenga, J. (1987). Manual de Química Orgánica. En: Hidratos de carbono, 1era ed. Ciudad de Barcelona: Reverté, S.A., p.488-489.
Recuperado el 16 de mayo de http://bit.ly/2WMUxir.

• Rapin, P., y Jacquard, P. (1997). Installations Frigorifiques. En: Poliestireno expandido, 1 era ed. Ciudad de París: MARCOMBO.S.A., p
580-585. Recuperado el 16 de mayo de http://bit.ly/30i2qOO

• Callister, Jr. (2007). Ciencia e Ingeniería de los materiales 2. En Conductividad térmica, 1 era ed. Ciudad de Barcelona: Reveté, S.A., p
674.678. Recuperado de http://bit.ly/2WMkFty

• Blasco, B., Blasco, E., Fernández, J., Lasada, J., y Viñas, C. (2008). Fundamentos físicos de la edificación II. En: Resistencia térmica, 1 era
ed. Ciudad de Madrid: Delta, p 162. Recuperado el 16 de mayo de http://bit.ly/2Q9KHVc

• Polo, D., Gómez. S., Prashar, S., Fajardo, M. (2010). Aplicaciones de nuevos complejos metaloceno en polimerización de olefinas. En:
Poliolefinas, 1 era ed. Ciudad de Madrid: DYKINSON, S.I., p. 17-19. Recuperado el 3 de mayo de http://bit.ly/2WaiQd0

• Pancorbo, J. (2011). Corrosión, degradación y envejecimiento de los materiales empleados en la edificación. En: Polímeros sintéticos, 1era
ed. Ciudad de Barcelona: Marcombo, S.A., p.430-433. Recuperado el 14 de mayo de http://bit.ly/2VL40dq

• Billmeyer, F. (2004). Ciencia de los polímeros. En: Ciencia de las macromoléculas, 3 era ed. Ciudad de Barcelona: Reverté, S.A., p. 3.
Recuperado el 16 de mayo de http://bit.ly/30tecWX

• Wüstenberg, T. (2014). Cellulose and Cellulose Derivatives in the Food Industry. In Cellulose, 1first ed. City of Chicago, p. 91. Recuperado
el 12 de mayo de https://amzn.to/2LMjbyx
Bibliografía
• Orellana, M. (2011). IINNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN. Instalaciones de estructuras de madera. En Aislación térmica, 1 era ed. Ciudad
de Málaga: IC editorial, p 37. Recuperado el 15 de mayo de http://bit.ly/2EcFmaO

• Primo, E. (2007). QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA Y APLICADA de la molécula a la industria. En: Hidratos de carbono, 3 era ed. Ciudad
de Barcelona: Reverté, S.A., p 899- 904. Recuperado el 16 de mayo de http://bit.ly/30om9MR

• Bernal, C. y Muñoz, C. (2006). Proceso de Investigación Científica. En: Métodos de Investigación, 1era ed. Ciudad de México:
Pearson Educación, p.71-119.

• Bustamante, W., Cepeda, R., Martínez, P., y Santa María, H. (2009). Eficiencia energética en vivienda social: Un desafío posible Capitulo
IX. P. 255-257. Santiago: Universidad Católica de Chile.

• Otero, J. (2008). Pre-textos, N. 6. Recuperado el 22 de abril de https://bit.ly/2DueAvU


• Cabello, R., y Sauma, E. (2009). Un Modelo de Generación de Residuos Hospitalarios para la Región Metropolitana de Chile. Revista de la
Ingeniería Industrial. Recuperado de https://bit.ly/2Pb3kL4

• CChc. (2014). Estudio preliminar residuos de la construcción en Antofagasta RESCON. Recuperado de https://bit.ly/2JM3Id5

• Chapple, P. (2008). Estudio técnico Confort térmico en las viviendas. Revista técnica de la construcción BIT, 61,38-41. Recuperado de
http://bit.ly/2waiV1P

• CIPA. (2014). Guía para la Elaboración de Estrategias de Gestión de Residuos Plásticos en Chile. Recuperado el 7 de mayo de
https://bit.ly/2CUqIqv
• Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA. (2010). Primer reporte sobre manejo de residuos sólidos en Chile (1). Recuperado el 5
de mayo de http://bit.ly/2Q2WULp
Bibliografía
• Matallana, J. (2010). Universidad Distrital Francisco José de caldas. Polímeros (1), p.11.

• Polvoleno, S. (2016). Policloruro de vinilo P.V.C (1), p.1. Recuperado el 5 de mayo de http://bit.ly/2WRGqb

• Decreto de ley N° 148. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 16 de junio de 2004. Recuperado el 11 de mayo de
http://bit.ly/2LHGiKp

• Decreto de ley N° 594. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 14 de febrero de 2000. Recuperado el 11 de mayo de
http://bit.ly/2W12t2k
• Del Val, A. (1998). El libro del reciclaje. Manual para la recuperación y aprovechamiento de las basuras. Recuperado el 13 de abril de
http://bit.ly/2vZRZS3
• Diario La Razón. (2014). “Rehabilitación de fachadas”. La Razón, 4-8. Madrid.
• Ediciones especiales El Mercurio, (2013). “Chile posee buenos estándares de aislación térmica de viviendas”. Santiago Recuperado el 31 de
marzo de 2019 de http://bit.ly/2JmYs2o

• Ervasti, I. (2016). Wood fiber contents of different materials in the paper industry material chain expressed in roundwood equivalents
(RWEs). Silva Fennica, 50(4), 1-21. doi: 10.14214/sf.1611

• GREENPEACE. (2017). Gestión de Residuos de Envases Plásticos en España (1). Recuperado el 16 de mayo de http://bit.ly/30qK3HG

• Karthik, A. & Sateesh, G. (4 December 2018). Straw bale based constructions: Measurement of effective thermal transport properties.
Construction and Building Materials, 1, 1-13.

• López, B. (2018). Nuevos enfoques en la rehabilitación energética de la vivienda hacia la convergencia europea. Zaragoza: Prensas de la
universidad de Zaragoza. P.169-170. Recuperado el 08 de abril de 2019 de http://bit.ly/2Jqlt4m

Bibliografía
• López, M. (2017). Recogida y transporte de residuos urbanos o municipales. Recuperado el 3 de mayo de http://bit.ly/2LNx53l

• Menconi, M., Massimo, C., Ene, H., David, G. (2017). Optimización de confort térmico de los edificios rurales vernáculos: En Soluciones
pasivas volver a equipar una típica casa de campo en el centro de Italia (1-10). Eindhoven, Países Bajos: Diario de Ingeniería
Agrícola.

• Ministerio de Energía, Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). (2015). Estudio de usos finales y curvas de oferta de conservación de
la energía en el sector residencial de Chile.
• Ministerio del Medio Ambiente. (2011). Ley General de Residuos (1). Recuperado el 15 de abril de http://bit.ly/2WOhqBQ

• Ministerio del Medio Ambiente. (2016). Cuarto Reporte del Estado del Medio Ambiente (4). Recuperado el 16 de abril de
http://bit.ly/30owoAQ

• Ministerio para la Transición Ecológica. (2019). Que son los residuos de las industrias. (1). Recuperado el 12 de mayo de http://bit.ly/2EfnJr4

• Peñalver, N. (2000). Definiciones y Principios Básicos. En: Manual de Gestión de los Residuos especiales de la Universidad de Barcelona,
1era ed Ciudad de Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona, p. 13. Recuperado el 11 de mayo de
http://bit.ly/2LMgA7Q
• PlasticsEurope, Plastics –the Facts. (2012). An analysis of European plastics production, demand and waste data for 2011, Informe,
2012.

• Real Academia Española. (2019). Definición de reciclaje. Retrieved from http://bit.ly/2QbetJi

• Real Académica Española. (2019). Asociación de Académicas de Lenguas españolas. Recuperado el 18 de marzo de 2019 de
https://dle.rae.es/
Bibliografía
• Rodríguez, H. (mayo 2018). Aislantes térmicos ecológicos y sostenibles. Marzo 2018. Recuperado el 16 de marzo de 2019 de Arquitectura
Sostenible http://bit.ly/2LZ

• Sedeso. (2005). Dirección General de Equipamiento e infraestructura en zonas urbanas. México. Recuperado el 4 de mayo de
http://bit.ly/2w1q5VP

• Simões, N., Fino, R. & Tadeu, A. (December 2018). Uncoated medium density expanded cork boards for building façades and roofs:
Mechanical, hygrothermal and durability characterization. Construction and Building Materials, 1, 1-18.

• Soza, S., Mancilla, C., y Ferrada, L. (2017). El sector silvoagropecuario y su contribución al desarrollo en los principales centros nodales de
la Patagonia chilena en los años 2012 y 2007. IDESIA (Arica), 35(3), 81-92.

• Sumathi, N., Abinav, O., Dhanish, A., Janani, K., y Shankar, N. (2017). Management of a Paper Manufacturing Industry. International
Journal of Latest Technology in Engineering, Management & Applied Science (IJLTEMAS), 5(12), 136-140.
Recuperado el 16 de mayo de http://bit.ly/2w3PNJg

• Urquizar, M. (2013). Resguardo del derecho ambiental frente a los procedimientos de tratamientos de residuos y reciclaje. (Tesina).
Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.
• Yáñez, C. y Colonelli, P. (2011), Eficiencia Energética en el sector residencial de Chile, Potencial y Medidas. Santiago: Corporación de
Desarrollo Tecnológico (C.D.T.).

• Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (2000). Artículo 4.4.10. Reglamentación Térmica.


• CDT, CCHC. (2015). Manual acondicionamiento térmico. Criterios de intervención. Recuperado el 26 de marzo de https://bit.ly/2N8W3uc.

• ANAPE, ECO EPS. (2016). Reciclado de Envases y Embalajes de Poliestireno Expandido Usados. Recuperado el 26 de marzo de
http://bit.ly/30kMtYe
Bibliografía
• Isolgreen, Logrotex. (2017). Aislantes de celulosa. Madrid: Autor. Recuperado el 26 de marzo de http://bit.ly/2Ht7bg1

• CDT, Especificar. (2014). La plataforma online de apoyo a la especificación técnica.Santiago: Autor. Recuperado el 27 de marzo de 2019
de http://bit.ly/2Q5tXON

• Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología DCyT. (2014). La primera máquina mexicana para reciclar
poliestireno expandido. Recuperado el 27 de marzo de 2019 de http://bit.ly/2VuJatQ

• AisdeCel. (2014). Aislante de celulosa hidrófugo. Santiago: Autor. Recuperado el 1 de abril de 2019 de http://bit.ly/2Q5rdkn

• El Divisadero (2017). Experto en aislación térmica: Si no se soluciona este problema vamos a seguir teniendo contaminación, Valparaíso:
Autor. Recuperado el 2 de abril de 2019 de http://bit.ly/2WLa5De

• Comunidad ISM. Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología DC y T. (2013). Investigadores desarrollan una
nueva forma de reciclar el poliestireno expandido. Recuperado el 3 de abril de 2019 de http://bit.ly/2W8IIpv

• Rodríguez, H. Aislamientos naturales II: La celulosa. s.f. Recuperado el 7 de abril de 2019 de http://bit.ly/2HtJsfG

• CDT, CChC. (2016). Millonarias pérdidas por mala aislación térmica de las viviendas en Chile. Recuperado el 7 de abril de 2019 de
http://bit.ly/2YygORn

También podría gustarte