Está en la página 1de 11

Institución: Universidad ETAC Aliat Universidades

Tema: Entrevista Cualitativa.

Materia: Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa y


cuantitativa.
Alumna: Micaela Colunga Trejo.
Grupo: 1632-1

Asesor: Mtro. Héctor Sánchez Gómez.

02 de agosto de 2016.
I ntroducción
Las entrevistas, como herramientas para recolectar datos
cualitativos, se emplean cuando el problema de estudio no se
puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad y
permiten obtener información personal detallada.
Esta presentación muestra conceptos y características de la
entrevista cualitativa y, hace la reflexion de como esta
herramienta podremos aplicarla en nuestra área de trabajo, al
interior de nuestros centros educativos, involucrando a todos los
actores educativos.
Entrevista cualitativa
Se define como una reunión para intercambiar información
entre una persona (el entrevistador)y otra (el entrevistado)
u otras (entrevistados). (Sampieri)

(Corbetta)
Una conversación:
Provocada por el entrevistador
Con sujetos elegidos según un plan
En numero considerable
Con una finalidad de tipo cognoscitivo
Guiada por el entrevistador
Con un esquema flexible no estándar
Características esenciales
de acuerdo con Rogers y Bouey (2005):
1. EI principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni
se definen con claridad, incluso las entrevistas pueden
efectuarse en varias etapas. Es flexible.
2. Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los
participantes.
3. La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica.
4. EI entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y
dirección de la entrevista.
5. EI contexto social es considerado y resulta fundamental para
la interpretación de significados.
6. EI entrevistador ajusta su comunicación a las normas y
lenguaje del entrevistado.
7. La entrevista cualitativa tiene un carácter mas amistoso.
Tipos de entrevista
Clasificados de acuerdo a su grado de libertad
o restricción que se concede a los dos actores,
el entrevistador y el entrevistado.
Tres tipos básicos:
1. Entrevistas estructuradas.
2. Entrevistas semiestructuradas
3. Entrevistas no estructuradas.
1. Entrevista Estructurada
A todos los entrevistados se hace las mismas preguntas,
con la misma formulación y en el mismo orden.
Con preguntas abiertas y así tendrán plena libertad para
responder como deseen.
La decisión de servirse de este tipo de entrevista se asienta
en la cultura del entrevistado, poco acostumbrado al
lenguaje abstracto.
2. Entrevista Semiestructurada
El entrevistador dispone de un guión con los temas
a tratar en la entrevista, puede ser mas o menos
detallado, en el que el entrevistador puede elegir el
orden de los temas a tratar.

El guion de la entrevista establece un perímetro


dentro del cual el entrevistador decide no sólo el
orden y la formulación de las preguntas, si no
también si se va a profundizar en algún tema y, en
su caso, en cual de ellos.
3. Entrevista no Estructurada
En la entrevista no estructurada el contenido de las preguntas
no se fija previamente, y esta puede variar de acuerdo al
entrevistado.
El objetivo del entrevistador es plantear los temas que desea
abordar, en el curso de la conversación.
Normas para la realización
 Elegir el lugar adecuado para la realización.
 Crear la situación adecuada (aislamiento, contacto visual...)
 Hacer preguntas comprensibles.
 Introducir los temas gradualmente.
 Dar seguridad y favorecer la locuacidad.
 Dejar hablar y saber escuchar.
 Dar tiempo pero no perderlo.
 Prestar atención total.
 Ser o parecer franco y espontáneo.
 Tener paciencia y comprensión.
 Tratar en términos de igualdad y respeto.
 No dar consejos ni emitirlos.
 No contradecir ni discutir.
 Hacer registro inmediato, discreto, completo y veraz.
Conclusiones
Después de hacer un estudio sobre el tema
Entrevista cualitativa podemos definirla como la
conversación provocada por el entrevistador
dirigida las personas que se elijen en un proyecto de
investigación y con un número determinado que se
toma como muestra.
Herramienta y proceso que nos podrá ser de mucha
utilidad en nuestros procesos educativos.
Ref erencias
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto,
FERNÁNDEZ-COLLADO, Carlos y BAPTISTA
LUCIO, Pilar, Metodología de la investigación, 4ª
ed., México, Mc Graw Hill, 2006.
 CORBETTA, Piergio, Metodología y técnicas de
investigación social, Madrid, España, MC Graw
Hill, 2007

También podría gustarte