Está en la página 1de 20

CULTURA ORGANIZACIONAL

MTRA. María CONSUELO MONTERROSA

PROYECTO FINAL
JARDIN DE NIÑOS
LIC. BENITO JUÀREZ GARCÌA

MAESTRÌA EN EDUCACIÒN

INTEGRANTES:

DIDIER MORALES LÓPEZ


GUILLERMO SÀNCHEZ GORDILLO
SONIA CLEMENCIA AGUILAR MONTEMAYOR
MONSERRAT DEL ROCIO MONZÒN MUÑOZ
FATHYMA GUADALUPE VILLALOBOS CAMARENA
• CONTEXTO ESCOLAR
• MISIÒN Y VISIÒN DE LA INSTITUCIÒN
• DIMENSIONES
• VALORES DE LA INSTITUCIÒN
• CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELA
• PLAN DE MOTIVACIÒN EN LA ESCUELA
• ¿QUÉ TIPO DE PODER SE EJERCE EN LA ESCUELA?
CONTEXTO ESCOLAR

• El contexto de la escuela, representa el marco en el


que se desenvuelven los actores educativos. Este es
importante para comprender por qué algunas
actividades o acciones tienen menor o mayor
posibilidad de implementarse.
CONTEXTO ESCOLAR
Existen del contexto, dos aspectos principales sobre los cuales se requiere
contar con una visión completa:
► Caracterización de la escuela, en los siguientes lineamientos:
1. Identificación oficial
2. Historia
3. Condiciones físicas
4. Equipamiento
5. Programas de apoyo
► Caracterización de la comunidad escolar (se incluye en los instrumentos
tanto para el personal de la escuela como para padres y alumnos).
6. Personal de la escuela
7. Padres de familia
8. Alumnos
CONTEXTO ESCOLAR
ASPECTO PEDAGÓGICO
• Los primeros años de vida en el ser humano son fundamentales para el
desarrollo futuro de las habilidades requeridas, es por eso que la etapa
infantil debe y requiere ser estimulada en todos los sentidos, creando y
generando aprendizajes que en la vida futura serán básicos para la vida.
• En el jardín de niños Lic. Benito Juárez García, se trabaja por medio del
Proyecto Alternativo de Chiapas.
• El proyecto Alternativo, se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y
potencialidades individuales, para que el alumno llegue a manejar las
destrezas y habilidades, en otras palabras, es un conjunto de
comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas,
psicológicas, sensoriales y motoras, que permiten llevar a cabo
adecuadamente una profesión.
CONTEXTO ESCOLAR

• “JARDÌN DE NIÑOS LIC. BENITO JUÀREZ GARCÌA”


• El jardín de niñas y niños “Lic. Benito Juárez García” con clave: 07EJN0455Y, perteneciente a
la zona escolar 038 de Villa Comaltitlán; Chiapas y al Sector: 12 de Huixtla.
• Se encuentra ubicado en el Cantón Zacualpa del municipio de Villa Comaltitlán a 10
minutos de la cabecera municipal, en el estado de Chiapas, el transporte es constante y de
fácil acceso ya que el jardín se encuentra a orilla de carretera.
• Es una escuela que cuenta con la siguiente plantilla de personal la cual está integrada por
una docente con funciones de dirección atendiendo al 1º grado y dos docentes frente a
grupo, atendiendo niños de 2º y 3º grado; teniendo como perfil de estudios la licenciatura en
educación preescolar y la licenciatura en pedagogía .
• Dentro de los espacios físicos; la institución cuenta con tres aulas; una de estas adaptada
como bodega de música y educación física, lo que implica un salón muy pequeño, un baño
para niñas y uno para niños, plaza cívica, una cocina; la cual es de lámina y utilizan leña
para cocinar, un área donde está el desayunador y ahí mismo encontrándose el pozo
convirtiendo esta área como una de las de mayor atención a la hora del recreo escolar.
• CONTEXTO DEL GRUPO

• Estoy a cargo del primer grado grupo “A”, cuenta con 28 niños de los cuales
18 son mujeres y 10 son hombres.

• Son en su mayoría de aprendizaje Visual, por lo que los hace un grupo muy
dinámico y a la vez muy participativo; el grupo requiere de diversas
actividades. Les gustan mucho las actividades de explorar la naturaleza, así
como la mayoría de las actividades que involucren palpar materiales como
masa, plastilina y papel de colores.
MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÒN
• Desarrollar las capacidades y habilidades
inherentes al niño mediante una educaciòn
asistencial basada en valores morales,
culturales y alto sentido humanitario- crìtico.
• Convertirnos en un referente para el
medio de la Educaciòn inicial, siendo
capaces de desarrollar aprendizajez significativos
en cada uno de los niños y niñas;
a tràves del juego y desarrollando
la creatividad en un ambiente acogedor
y empàtico tanto para los alumnos
y comunidad escolar en general.
 ANÀLISIS DE LAS DIMENSIONES

• La dimensión Tecnológica, en este apartado; se pretende que los educandos


tengan las oportunidades necesarias para conocer y aprender mediante las
nuevas tecnologías de la información TIC’S; puesto que será un factor nuevo en la
comunidad escolar y los alumnos se podrán sentir con la necesidad de conocer
esta nueva forma de enseñanza con recursos tecnológicos; como son una
computadora, un proyector, videos (multimedia educativa).

• La dimensión cultural hace hincapié en que es la cultura, entendida como el


conjunto de valores, creencias e ideas compartidas por un grupo dentro de una
organización, la que incide directamente sobre la percepción que cada sujeto
tiene de su entorno, proporcionando el significado de todas las actividades que
realiza en ese contexto.
VALORES DE LA INSTITUCIÓN
• 1. Responsabilidad

• Desde que el niño es pequeño es importante enseñarle a cumplir con sus


deberes, tanto en casa como en el colegio, solo así se convertirá en un
adulto responsable, que no intenta rehuir sus obligaciones y es capaz de
ganarse la confianza de quienes le rodean. También es fundamental que
aprenda que cada acto tiene consecuencias y que, para bien o para mal,
debe asumirlas.
• 2. Generosidad
• En una sociedad en constantes transformaciones; es prioridad estimular el
deseo de compartir sin esperar recibir nada a cambio, enseñarle a ser
generoso, por el simple placer de ayudar a los demás.
• 3. Tolerancia
• Se trata de la expresión más clara del respeto hacia los demás, y es un valor
esencial para aprender a vivir en sociedad. Por eso, es importante que
desde sus primeros años de vida el niño aprenda a reconocer y respetar las
diferencias, y que sea capaz de entender cómo piensan y sienten los
demás. No obstante, también es fundamental que aprenda a hacer valer
sus derechos y a exigir que las otras personas también respeten sus
opiniones.
• 4. Humildad
• En una sociedad donde aún se discrimina a las personas por el color de su
piel, su origen o creencias, es importante educar al niño para que no se
crea superior a los demás, ni con más derechos que el resto. Asumir una
actitud humilde ante la vida no solo le ayudará a crear relaciones
interpersonales más sólidas sino que también le hará apreciar el verdadero
valor de las cosas.
CLIMA ORGANIZACIONAL
• El clima, se refiere a la comprensión conformada tanto en términos
cognitivos como morales y emocionales.
• El directivo, docentes y personal administrativo mantienen una excelente
comunicación y trabajo colaborativo; respetan opiniones y puntos de vista
con tolerancia y profesionalismo.
• Los objetivos y metas planteadas al inicio, durante y al finalizar el ciclo
escolar deben ser claras y respetadas por todos los que intervienen en el
colegiado escolar con la finalidad de mantener un ambiente cálido y
positivo a las demandas de la institución y de los educandos como
prioridad.
PLAN DE MOTIVACIÓN EN LA
ESCUELA
PRIORIDAD: Convivencia Escolar.

PROBLEMÀTICA O FACTOR CRÌTICO: Falta de convivencia y práctica de valores.

OBJETIVO: Crear ámbitos de convivencia con la aplicación de valores.

META: Que la comunidad escolar conviva de manera sana pacífica y de comunicación


dentro y fuera de la institución.

ACCIÒN:

 Crear y a aplicar ambientes de confianza agradables para los padres de familia y


alumnos dentro y fuera del aula de trabajo.

 Motivar a niñas y niños a asistir diariamente a la escuela mediante un autobús escolar


donde se colocaran fotos de los alumnos que cumplan con el 100% de asistencia
durante el mes.

 Llevar a cabo actividades con alumnos y padres de familia para reforzar los valores
adquiridos en el seno familiar de cada uno de los educandos

 .Motivar a niños, niñas y padres de familia o tutores a que tengan la iniciativa de


fomentar valores con otras personas y compartir experiencias sobre los valores que
llevan a la práctica en su comunidad.
 Otorgarle un diploma a los padres de familia y alumnos que más participaron en las
actividades y los que mostraron avances significativos con los valores hacia sus
iguales.

¿Qué tipo de poder se ejerce en la organización en donde estoy


laborando?

Organizacional.
Organizacional.

Recompensa

En la mayoría de las ocasiones suele felicitar en público al personal que cumplió con mayor esfuerzo su comisión; así mismo quien tenga mayor
puntualidad, cooperación, disposición en el trabajo y participación en tareas extra clases.

Personal.

Referencia

La Directora de la institución comisiona al personal docente como consecuencia de las características o tributos personales que percibe de cada
uno de los que laboramos en la institución. Por tanto, la mayoría de las veces el trabajo colaborativo ha resultado, cada uno de los que participamos
tiene su labor y sabe cómo actuar en cada rol en el que se nos pide activar.
¿Existe liderazgo? ¿De qué tipo?

El concepto de liderazgo está vinculado a la capacidad de influir en los demás,


en ser un ejemplo, una inspiración o una referencia para el grupo.
El liderazgo, es la “habilidad humana que logra la unión de un grupo y lo motiva
para la consecución de ciertas metas” (motivaciòn y metas, 2000)
Siguiendo en esta línea, se concibe el liderazgo como “el proceso de influir
sobre sí mismo, el grupo o la organización a través de los procesos de
comunicación, toma de decisiones y despliegue del potencial para obtener un
resultado útil” (Santos, 1992)
En el jardín de niños, existe un tipo de liderazgo organizacional, puesto que
está absolutamente ligado a las cualidades y habilidades interpersonales de
todo el personal docente y administrativo de la institución para atender las
labores profesionales que son nuestra responsabilidad bajo un prisma de
motivación, y trabajo colaborativo. Existe la capacidad de influir (y no mandar), y
que todos aprendamos de todos.
BIBLIOGRAFIA:
Archer, D. (2000). motivaciòn y metas.

Santos, J. A. (1992). Lìderazgo y toma de desiciones.

Webgrafía

www.upgto.edu.mx/biblioteca/laglae/FELIPE.../CLIMA_ORGANIZACIONAL.docx

www.inifech.gob.mx/

https://www.google.com.mx/search?q=ni%C3%B1os+animados&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=0ahUKEwir6Ken7KLeAhVCgK0KHXzrAQsQ_AUIDigB&biw=1
536&bih=770#imgrc=sS1zH0vNYQLp_M:

http://organizacionsegundofaca.blogspot.mx/2008/12poder-y-politica-en-la-
organizacin.html

También podría gustarte