Está en la página 1de 85

UNIDAD II

La Producción
Factores de la
Producción
Todas las categoría básicas de flujos
económicos – La generación de
ingresos, las diferentes formas de
gastos y acumulación de riquezas –
son resultado de la Producción, que
por eso es considerada como La
actividad económica fundamental.
Producción
Es la unificación del trabajo humano y los
medios de producción siendo su resultado el
Producto, durante este proceso y el de
distribución se suman las relaciones sociales

Para realizar la producción es necesario un


conjunto de elementos que nos permita
realizar dicha transformación, estos elementos
son Los Factores de Producción.
Para poder
Bien llegar a realizar
(T. Productivo) el trabajo son
da como
necesarios
resultado La
Trabajo Producción Medios de
Producción
Servicio
(T. No Productivo)

Tierra
Trabajo
Factores de
Capital Producción
Capacidad
Empresarial
Capacidad
Tecnologica
Los Factores de Producción
También se denominan recursos de
producción, los constituyen los dones de la
naturaleza, la población económicamente
activa, las diferentes categorías de capital y
la capacidad empresarial.
 Tierra
 Trabajo
Agrupación de
 Capital
los Factores de  Capacidad
Producción empresarial
 Tecnología
El Factor Tierra
En su sentido más amplio se refiere a los
recursos naturales

Renovables
Dos tipos
Básicos No Renovables

La retribución del
Renta
Factor Tierra
Recursos Renovables: son aquellos que
pueden volverse a hacer o crear
naturalmente en un período corto de tiempo.

Recursos No Renovable: no significa que


no se renueve, pero tienen que pasar
muchos años (ej. Petróleo)
Renta
Es la parte del producto de la tierra
que se paga al propietario por el
uso de los poderes originales e
indestructibles del suelo.

En El Salvador la renta la pagan


los asalariados y las empresas.
Existen varias teorías acerca de la renta
Se refiere a la renta diferencial, el
 Teoría Ricardiana que tiene mejor tierra paga más

 Absoluta: renta a los


 Teoría Marxista, para dueños, sólo por serlo
Marx la renta se da en  Diferencial: por fertilidad
dos sentidos de la tierra y por
La renta es parte de la plusvalía incremento a la inversión
generada por los obreros y que
es apropiada por los burgueses

 Teoría Marginalista
La renta se les da a sus dueños debido a que la tierra es
escasa y su productividad aumenta a medida que aumenta
la demanda y como la oferta ya no aumenta la renta se eleva
El Factor Trabajo
Se define como las energías físicas y mentales del
ser humano empleada para producir bienes y/o
generar servicios”

Este Factor  Preparación escolar diferenciado


esta limitado  Situación geográfica y ambientes distintos
por las
siguientes  Diferente herencia biológica
razones
 Condiciones sociopolíticas.

La retribución económica
Salario
del Factor Trabajo
Se define como el pago de la mano de
Salario obra o el precio por el uso de mano de
obra ajena

Teorías sobre el Salario


 Teoría objetiva: según Marx el trabajo es socialmente
necesario para la población económicamente activa
creando el producto social y éste es repartido a la
sociedad (clases sociales) y una parte es para los
obreros y ésta se llama salario.

 Teoría subjetiva: El salario se encuentra determinado


por la productividad marginal del factor.
El Factor Capital
Son todos aquellos bienes que nos
sirven para producir otros bienes, son
los recursos susceptibles a
reproducirse para ayudar al proceso
productivo
La retribución del
Ganancia
Factor Capital
Ganancia: Es el ingreso excedente que
recibe el capitalista por su inversión
 El factor capital comprende los conjuntos
de las riquezas acumuladas por la
sociedad, y con su empleo, la población
activa se abastece para el ejercicio de las
actividades de producción.
 Ese conjunto de riquezas que da apoyo a
las operaciones productivas existe en toda
sociedad organizada independiente de
sus etapas de desarrollo económico.
Capacidad Tecnologica.
 Esta constituida por el conjunto de
conocimientos y habilidades que dan
sustento al proceso de producción.
Abarcan desde los conocimientos
acumulados fuentes de energía
empleadas, las formas de extracción de
reservas naturales, su procesamiento,
transformación y reciclaje hasta la
configuración y desempeño de los
productos finales resultantes.
 Por lo tanto se trata de un factor de
producción que envuelve todo el proceso
productivo, en todas sus etapas.
 Como conjunto de conocimientos y
habilidades es el eslabón de enlaces entre
el capital, la fuerza de trabajo y el factor
tierra. Esto significa que las nuevas
habilidades o los nuevos conocimientos
acumulados se incorporan
simultáneamente a los bienes de capital y
al conjunto de la fuerza de trabajo.
El Factor Capacidad Empresarial
Conjunto de actividades encaminadas a la
dirección, organización, sistematización y
conducción para llevar a cabo un proceso
productivo (es generada por los puestos
directivos de una empresa, por lo que está
desarrollada por el estudio sistematizado del
proceso organizativo y de producción).

La retribución del Factor


Ganancia
Capacidad Empresarial
 Los agentes dotados de capacidad
empresarial reúnen un conjunto de
cualidades que los diferencian de los
contingentes económicamente
dinamicos.Las principales cualidades son :
 1)Tener una visión estratégica orientada
hacia el futuro capaz de prever
oportunidades y su desarrollo.
 2)No temer a los riesgos inherentes al
ambiente de negocios.
 3)Tener espíritu innovador capaz de
romper paradigmas, abrir nuevas fronteras
y proponer soluciones idóneas para
satisfacer las ilimitadas necesidades
humanas.
 4)Tener sensibilidad para detectar las
oportunidades de inversión así como
reunir la información y procesar para llevar
a descubrirlas.
 5)Tener acceso a los otros cuatro factores
de producción así como a la capacidad
para combinarlos y motivarlos llevando
adelante los proyectos.
 6)Tener la capacidad de organizar el
proyecto adquiriendo o contratando los
factores necesarios transfiriendo a
gestores competentes la coordinación
permanente de las operaciones.
RELACION ENTRE LOS FACTORES
El hombre como encargado de realizar las
actividades económicas debe ser el cohesionador
e integrador de los factores anteriormente
estudiados.
Es con la Habilidad empresarial que trata de
combinar los anteriores y su resultado es la
producción de un bien o la generación de un
servicio.
Capacidad
tecnologica
Tierra
Más
Habilidad
Relaciones Trabajo
empresarial
Sociales
Capital
POBLACIÓN
Existen muchas teorías sobre el crecimiento de
la población, las cuales la estudian, analizan y
tratan de simular su comportamiento y posibles
consecuencias.
En general al estudio de la población se le
denomina DEMOGRAFÍA.
Los factores mas influyentes para el análisis de
la Población:
 Edad
 Sexo
 Trabajo
Dentro del pensamiento capitalista surgió Roberto
Malthus, cuyo mayor aporte es el estudio de la
población .
Aseguraba que el crecimiento de la población es
en progresión geométrica pero el abastecimiento
de medios y bienes de subsistencia para
satisfacer las necesidades de la población es en
progresión aritmética.
” Por lo que la humanidad se destruiría por el
hambre y la miseria”.
De allí se derivó la necesidad de frenos de la
población
Guerras

Positivos Pestes

Terremotos
Frenos de
la
Población
Abstinencia
Preventivos
Métodos de
Planificación, etc.
Actualmente esta teoría no es olvidada pero
tiene visiones más optimistas de la
humanidad, ya que ésta no se destruiría
sino que será ella misma la que se salve
gracias a los avances tecnológicos y mayor
aprovechamiento de los recursos y su
cuidado. Pero sobretodo a la conciencia de
promover el desarrollo integral de las
naciones.
Según la relación con el trabajo la población
se puede estudiar bajo dos enfoques:

 Cuantitativo: divide la población según su


capacidad de trabajo

 Cualitativo: Se analizan los grados y tipos


de trabajo, es decir el nivel técnico del
factor humano
Enfoque Cuantitativo
P. Ocupada
PEA
P. Desocupada
Población
Productiva
Por la
PEI naturaleza de
Población sus oficios no
Total percibe salario

Población Niños y
Dependiente ancianos
Enfoque Cualitativo
Requiere un grado de
aprendizaje para ejercer
 Trabajo calificado una función
determinada. Ejemplo:
médico, mecánico, etc.

Es el que se realiza sin


haber pasado por un
 Trabajo no calificado proceso de aprendizaje
formal.
CRECIMIENTO POBLACIONAL
Este se clasifica en:
 Crecimiento Vegetativo o natural = diferencia
entre nacidos vivos y defunciones

 Crecimiento Social =diferencia entre inmigrantes


y emigrantes de un país o ciudad.
Si el resultado es positivo existe crecimiento pero
si el resultado es negativo existe decrecimiento o
contracción.
C. Poblacional = C. Vegetativo + C. Social
ALGUNOS INDICADORES
DEMOGRÁFICOS.
La información acerca de la población se
expresa mejor en términos de números y
proporciones que deben indicar la magnitud y la
distribución del fenómeno, así como la
tendencia.
NacidosViv os
Tasa de Natalidad TN  100
PoblaciónT otal

Defunciones
Tasa de Mortalidad TM  100
PoblaciónT otal
 Esperanza de vida: es el promedio de años
en que se cree que durará con vida la
población, la diferencia es marcada entre sexos
(generalmente la mujer tiene mayor esperanza
de vida).

 Promedio de hijos que pueden tener las


mujeres ( tasa de fecundidad).
 Estados Unidos 2.0
 Níger 8
 El Salvador 3.0
 Ucrania 1.2
 Mundialmente este promedio es de 2.7
Esperanza de Esperanza de vida - Esperanza de vida -
Fecha
vida Hombres Mujeres
2013 72,34 67,80 77,11
2012 72,10 67,55 76,89
2011 71,87 67,30 76,67
2010 71,63 67,05 76,45
2009 71,40 66,81 76,23
2008 71,18 66,58 76,01
2007 70,96 66,35 75,80
2006 70,75 66,13 75,60
2005 70,55 65,92 75,40
2004 70,35 65,72 75,21
2003 70,15 65,51 75,02
2002 69,95 65,31 74,83
2001 69,75 65,10 74,63
2000 69,56 64,91 74,44
1999 69,39 64,75 74,27
1998 69,25 64,62 74,11
1997 69,12 64,50 73,96
1996 68,98 64,38 73,81
1995 68,78 64,18 73,61
1994 68,49 63,86 73,35
1993 68,07 63,38 73,00
1992 67,50 62,71 72,54
1991 66,78 61,84 71,96
1990 65,88 60,76 71,26
1989 64,81 59,45 70,43
1988 63,60 57,99 69,49
1987 62,32 56,44 68,49
1986 61,02 54,89 67,46
1985 59,80 53,45 66,46
1984 58,74 52,25 65,55
1983 57,89 51,35 64,75
1982 57,28 50,78 64,10
1981 56,91 50,55 63,58
1980 56,76 50,63 63,21
1979 56,80 50,96 62,93
1978 56,93 51,41 62,71
1977 57,07 51,89 62,50
1976 57,18 52,34 62,27
Pirámide Poblacional

Una pirámide de población muestra


gráficamente la composición de la misma
según edad y sexo, las barras horizontales
representan los números o las proporciones
de hombres y mujeres para cada grupo.

La suma de todos los grupos dentro de la


pirámide representa el 100% de la
población.
Post-
Productiva

Productiva

Pre- 10-15
5-10
Productiva 0-5
Qo Q1 Q1 Qo
Hombres Mujeres

Pre Productiva + Post Productiva = Carga Poblacional


Sub-Desarrollados

Hombres Mujeres
Desarrollados

Hombres Mujeres Mujeres Hombres


Las poblaciones de distintos países pueden
diferir de maneras muy marcadas como
resultado de sus patrones de fecundidad,
mortalidad y migración presentes y
pasados.
 Crecimiento rápido: altos porcentajes de
personas con edades menores
 Crecimiento lento: proporción más pequeña
de población de menores edades
 Crecimiento nulo o negativo: población en
que todas las categorías de edad son
aproximadamente iguales o tendiendo a
invertir la posición piramidal
Desempleo
En 1947 la declaración Universal de los
derechos humanos en el artículo 23 se
establece:

“Toda persona tiene derecho al


trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el DESEMPLEO.”
Qué es el desempleo?
Para comenzar
El empleo abarca el conjunto de formas de
lograr ganarse el sustento, a través de la
aplicación de las aptitudes físicas y
mentales de los individuos.

Otra definición.
El Empleo: es la manera en que se
transforman los recursos disponibles de una
nación a cambio de un salario.
Para fines de estudios una persona está
desempleada cuando:
 Ha buscado colocación en un tiempo
determinado
 Espera a ser llamado a un empleo del que se
ha suspendido
 Espera a ser incorporado a un nuevo empleo
por el mismo tiempo.
DESEMPLEO:Desempleo,paro forzoso o
desocupacion de los asalariados que pueden y
quieren trabajar pero no encuentran un puesto
de trabajo.
TIPOS DE DESEMPLEOS
 Desempleo Estructural
 Desempleo cíclico
 Desempleo friccional
 Desempleo estacional
 Desempleo disfrazado o encubierto.
 Subempleo
INDICADORES DE EMPLEO

PEA
TasaDeActividad   100
Pob. Adulta(Pr oductiva)

# deDesemple ados
TasaDeDese mpleo  100
PEA
Producto e Ingreso
Bienes + Servicios = Producción
B. de Consumo Satisfacen directamente las necesidades
humanas
Producción B. de Capital Son aquellos que .ayudan a producir otros
bienes.Elevan la productividad del trabajo.

B. Intermedios Bienes que deben sufrir nuevas


transformaciones antes de convertirse
finalmente en bienes de consumo o de
capital.
Maíz Masa Tortilla

Insumo Producto Producto


intermedio final

Se entenderá por producto al monto ($) total de bienes y


servicios finales realizados en un período determinado.
En el proceso productivo que ejecutan las unidades productoras
integradas en el aparato productivo se dan 2 tipos de flujos:
1. Flujo Real
Flujos de la Producción
2. Flujo Nominal

Flujo Real: Monto de bienes y servicios generados en el


proceso de producción..
Flujo Nominal: se refiere a los ingresos distribuidos por el
sistema en su operación, en otras palabras es el total de
remuneraciones a los factores de producción que participan en
el proceso
Valor Agregado:
Diferencia que se da en cada una de las etapas de
producción entre el valor de un producto y el costo
de los bienes intermedios comprados a otras
empresas.

Otra definición.
Valor Agregado : Es todo lo que se adiciona a los
insumos en el proceso productivo.
Ejemplo:
Una empresa carpintera hizo una meza de un trozo de madera que la
compro a Juan, este encontró el trozo en el camino y se lo vendió a la
empresa por $30.00; Esta le vendió a SIMAN la mesa en $80.00; la
cual fue vendida a Tomas en $120.00

Etapas del Valor de venta Costo del Valor agregado


mueble insumo
Trozo de 30.00 0.0 30.00
madera
Manufactura 80.00 30.00 50.00
Distribuidor 120.00 80.00 40.00
Consumidor 120.00 120.00

EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN FINAL QUE SALE DEL


PROCESO PRODUCTIVO SERÁ IGUAL AL VALOR
AGREGADO AL FINAL DE DICHO PROCESO.
Flujo Nominal
Se refiere a los ingresos distribuidos por el
sistema en su operación, en otras palabras el total
de remuneraciones a los entes que participan en
el proceso:
 Sueldos y Salarios
 Renta
 Intereses
 Ganancias
 Depreciación
 Impuestos indirectos y subsidios

Plusvalía = Interés + Ganancia + Renta

Ingreso Social = Salarios + Plusvalía


FLUJO NOMINAL
Valor Agregado
V.A. = S + R + G + I + Depreciación + Impuestos Indirectos y Subsidios

Depreciación: es la representación monetaria del desgaste de


bienes de capital por obsolescencia o uso.
El método de depreciación más utilizado es el método de la
línea recta, en el cual se establece una cuota fija.
Directos El gobierno lo cobra directamente a
las personas (Renta)
Impuestos
Indirectos El gobierno lo cobra por medio de
intermediarios (IVA)
Subsidio: Técnicamente es una ayuda que da el gobierno por
algunos productos o servicios (Gas propano, energía eléctrica,
Transporte, etc.)

V.A. = S + R + G + I + D + (Ii – Sub)


Indicadores de un País
La macro economía hace su análisis a
través de diferentes agregados o variables
interrelacionándoles o clasificándolas ya sea
en unidades o en operaciones, podemos
identificar 4 grandes agregados:
 Producción
 Ingreso
 Inversión
 Relaciones con el exterior
De estos agregados se pueden analizar:
 La estructura de la producción de un país por
sectores o ramas productivas
 El gasto familiar, empresarial y gubernamental
 Estructura del gasto por tipos de bienes y servicios
 La estructura de las importaciones y exportaciones
 Nivel de precios y variaciones en determinado
período
 Estructura de ingresos a nivel individual y social
 Estructura de la PEA por actividad económica
 Estructura económica de los diferentes países
Para nuestro país el sistema de cuentas nacionales
estudia la economía bajo dos grandes enfoques

 Análisis de la Producción: se estudian las


operaciones correspondientes a la función
producción y al flujo económico referente a la oferta
y demanda

 Análisis de los sectores institucionales: se


analizan institucionalmente los sectores definidos
como: empresas no financieras ( públicas y
privadas), hogares, instituciones financieras,
administraciones públicas y resto del mundo.
Las principales cuentas utilizadas
en el país son:
 Cuentas producción,

 Cuentas ingresos y gastos,

 Cuentas de acumulación y financiamiento


del capital.
Objetivo
El principal objetivo de la obtención de cuentas
nacionales es ir comparando las variaciones de
los agregados en el país con respecto a un
período determinado según las recomendaciones
técnicas de la Comisión Estadística de las
Naciones Unidas, el período debe tener 10 años
de vigencia
La elección del año base debe tomar en cuenta
hechos económicos relevantes
Cuentas de Producción
Se verán algunos conceptos para fines de estudio:

 Economía Cerrada: No hay ninguna relación con el exterior se


caracteriza por ser antártica.

 Economía Abierta: Se relaciona con el ambiente que la rodea

 Bienes Intermedios: Son los que pasan a formar parte de mi


producto final a través de su proceso.

 Bien Final: Los que se consumen y de inversión (Capital)

 Producto Nacional: Flujo total de bienes y servicios finales


producidos por una Nación en un período determinado
expresado en términos monetarios
Cuentas Producto
 Valor Bruto de la Producción:
Sumatoria de los bienes y servicios de
uso intermedio y final a precios de
mercado
VBPpm = PI + PF

 Producto Nacional Bruto (PNB)


PNB = Ingresos + Depreciación + Impuestos
Indirectos – Subsidios

PNB = YN + D + (Ii – Sub )


 Producto Nacional Neto: Es igual al Producto Nacional
Bruto menos la Depreciación de bienes de Capital

PNNpm = PNB – D
PNNpm = YN + (Ii – Sub)
PNNpm = S + I + G + R + D + (Ii – Sub) – D

Para quitarle lo bruto a la producción le quitamos la depreciación

 Depreciación: Es el desgaste de los bienes de Capital


expresado en términos monetarios

LOS TÉRMINOS ANTERIORES SON A


PRECIO DE MERCADO.
Si el Producto Nacional Neto es expresado a costos de
factores, tendremos:

PNNcf = PNNpm – (Ii – Sub)


Y se tendrá que:
PNNcf =YN , (donde YN es igual al Ingreso Nacional)

Precio de Mercado Costo de Factores

+ (Ii – Sub) –
Generalmente cuando los productos no están subsidiados,
el precio de mercado es mayor al costo de factores, pero si
son subsidiados, este puede ser mayor, igual o menor a los
costos de factores.
Cuentas de Ingreso
Ingreso Nacional: Sumatoria de todas las
Remuneraciones de los factores productivos
antes de deducir impuestos indirectos.
YN = S + R + I + G
Producto Interno Bruto (PIB): Valor de
mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos en un país durante un
determinado período de tiempo (dentro del
territorio)
PIB = PNB – remuneraciones netas a los factores del exterior

PIB = PNB – YNFX

YNFX = Pagos por exportaciones – pagos por importaciones

PIB  PNB

Cuando se trabaja en una economía cerrada:


PIB = PNB = PGB = PTB
El PIB se puede calcular a través de 3 métodos:
producción , ingreso y gastos.
1. Método de Producción: Consiste en sumar los valores
monetarios de la producción de todas las ramas
productivas de un país
VBP = PI + PF PIB = PNB = PF

PIB = VBP - PI
2. Método del Ingreso: Suma de todos los ingresos
generados en el proceso productivo del país en un año.
PIB = Sueldos y salarios + Rentas + Ganancias + Intereses +
Depreciación + Impuestos indirectos – Subsidios
PIB = YN + D + (Ii – Sub)
PIB = S + R + G + I + D + (Ii – Sub)
3. Método del Gasto: Incluye el gasto en bienes y
servicios de consumo .

PIB = Consumo Privado + Consumo de Gobierno +


Inversión Privada + Inversión de Gobierno +
(exportaciones – importaciones )   inventarios
DEFLACTACIÓN.
Como se dijo anteriormente parte del objetivo de las cuentas
y categorías nacionales es comparar resultados entre
períodos.

Por ejemplo al comparar el PIB de un año con otro si hubo


incremento del valor del PIB, se podrían deducir dos
argumentos:
 Se está produciendo más bienes y servicios finales
 Los precios de los bienes o servicios están más altos

Aun cuando aparentemente existe un aumento del ingreso,


este es determinado por el proceso productivo y no por el
precio; por lo que es necesario analizar la evolución de la
producción entre los períodos de estudio o países de estudio
 Deflactar Es dividir el producto a precios corrientes
entre el deflactor implícito del año en estudio, dando
como resultado la producción a precios constantes.

 Producción Nominal: Son valores monetarios


vigentes en el período (un año) en que se realiza la
producción, siendo estos valores a precios corrientes.

 Producción Real: Se calcula tomando como base los


precios vigentes de un año base, llamándolos precios
constantes.
Valor del PIB NOMINAL
PIBREAL DEL AÑO 
Deflactor Implícito
Ejemplo:
Datos :
 PIB91 = 4,105,700
 PIB92 = 4,779,200

El BCR da el valor de deflactor implícito.


 DI90 = 1.0
 DI91 = 1.2498
 DI92 = 1.4052
4,105,700
PIB REAL 91   $3,285,085.60
1.2498
4,779,200
PIB REAL 92   $3,401,081.60
1.4052
Comparando precios nominales
Nominal Real
PIB91 = 4,105,700.00 3,285,085.60
PIB92 = 4,779,200 .00 3,401,081.60
Diferencia 673,500 .00 115,996.00
Depende de la Sólo depende
producción o los de la producción
precios
TASA DE CRECIMIENTO
Es un indicador que nos ayuda a visualizar
cómo se encuentra económicamente una
nación.
Variación de Capital
• Nominal
Tasa de Variación de Precios
Crecimiento
• Real Sólo hay variación de
capital, pues el precio se
elimina con la deflactación
Generalmente la Tasa de Crecimiento se calcula a
través del PIB.
PIB X  PIB X 1
TC 
PIB X 1
PIBNo min al 92  PIBNo min al 91 PIBRe al 92  PIBRe al 91
TC NOMINAL  TCRe al 
PIBNo min al 91 PIBRe al 91
4,779,200  4,105,700
TC NOMINAL   1.164  100  16.4%
4,105,700
3,401,081.60  3,285.085.60
TC Re al   0.035  100  3.5%
3,285,085.60
La diferencia entre estas tasas nos pueden dar un
aproximado de inflación.

TC NOMINAL  TC REAL  INFLACIÓN

INFLACIÓN = 16.4 - 3.53

INFLACIÓN = 12.87%
Números Índices
Estudiar de Folleto
Matriz
Insumo – Producto
Matriz Insumo Producto (MIP)
Es un cuadro de doble entrada con n filas y m
columnas que permite efectuar una representación
analítica adecuada del flujo de productos y
servicios entre las distintas entidades del sistema
económico, es llamado también Cuadro de
Relaciones Intersectoriales.

En general la MIP se divide en 4 Grandes


Cuadrantes
Cuadrante I
Oferta total de bienes y servicios para un período
determinado, resume el valor de la producción Bruta
Interna, importaciones y derechos arancelarios.

PB Import. TOTAL
PB1 M1 OT1
PB2 M2 OT2
. . .
. . .
. . .
PB44 M44 OT44
ΣPB ΣM Σ OT

Oferta = P + M
PB = Producción Bruta; M = Importaciones , Ot = oferta total
Cuadrante II
Corresponde a los insumos intermedios, se registra la dependencia de
insumos tanto nacionales como importados que tienen los sectores
productivos.
Las filas (valor de ventas ) representan la distribución de productos entre
las diversas industrias y las columnas (valor de compra) los costos de
insumos por ramas.

Producto Indus.1 Indus.2 ... Indus.44 TOTAL


Venta
1 X Σ1
2 Y Σ2
C . .
o . .
m . .
p 44 Σ44
r Σ Ind1 Σ Ind2 ... Σ Ind44 CI
a
La Ind1 le vende a la Ind2 X
La Ind1 le compra a la Ind2 Y
Cuadrante III
Se presenta la demanda final de bienes y servicios, que es
conformado por el consumo final (C), variación bruta del
capital fijo (FBK), la variación de existencias y las
exportaciones (X).
Consumo FBK ó K ó I Exportaciones TOTAL
(C) (X)
C1 I1 X1 DF1
C2 I2 X2 DF2
. . . .
. . . .
. . . .
C44 I44 X44 DF44
C I X DF

Demanda = C + K + X
K: capital; I: Inversión; DF: demanda final
Cuadrante IV
Es el que establece la cuenta de producción de cada
rama de actividad registrándose la producción bruta y la
composición primaria del ingreso
Ingreso A1 A2 ... A44 TOTAL

Renta R1 R2 ... R44 ΣR


YN Salario S1 S2 S44 ΣS
VA Ganancias G1 G2 G44 ΣG
Intereses I1 I2 I44 ΣI
Depreciación D1 D2 D44 ΣD
(Ii – Sub) (Ii – Sub)1 (Ii – Sub)2 (Ii – Sub)44 Σ(Ii – Sub)
Valor Agregado VA1 VA2 ... VA44 VAT
La Matriz queda conformada por las siguientes
partes

Producción Producción
Intermedia
+ Final
= Prod.
Total
1. Sólo sirve de (VBP)
referencia al año
base Insumos Demanda
C
2. Incluye las
importaciones y I Venta II o
m
III VBP
p
nosotros estudia O=P+M r
D=C+K+X
Economía cerrada a

IV

VBP
Demanda Valor Bruto
Sector Sector Sector Prod. Consum Prod.
FBK de la
Oferta I II III Intermedia o Final final
Producción

Sector I + + + += + + += = ΣSI
Sector II + + + += + + += = ΣSII
Sector III + + + += + + += = ΣSIII
Total Insumos =+ =+ =+ Σ = = ΣPIB ΣVBP
Renta + + + =
Salarios + + + =
Σ PIB = ΣVA
Ganancias + + + = La MIP meda los resultados
Intereses + + + =  A precio de mercado (si los
Depreciación + + + = quiero a costo de factores les
(Ii – Sub)
quito (Ii – Sub))
+ + + =
 Da los valores Brutos (Si quiero
Valor Agregado =+ =+ =+ ΣVA los valores netos le quito la D)
Producción = = =
ΣVBP
Burta ΣSI ΣSII ΣSIII
Demanda Valor Bruto
Sector Sector Sector Consumo
TOTAL FBK TOTAL de la
Oferta I II III Final
Producción

Sector I

Sector II

Sector III

Total Insumos

Renta

Salarios

Ganancias

Intereses

Depreciación

(Ii – Sub)

Valor Agregado

Producción
Burta

También podría gustarte