Está en la página 1de 19

Iluminación y Dirección de

Fotografía

Lcdo. Víctor Zavala


Dirección de Fotografía
“El director de fotografía es uno
de los responsables, entre otras
cosas, de los encuadres, la
iluminación, la óptica, las texturas
e, incluso, de algún que otro
efecto óptico. Son quienes le
dan un sentido visual a la
película, el creador de la
dimensión artística del cine.”

Javier Moral
Licenciado en Periodismo. Graduado del Master
en Crítica Cinematográfica de Aula Crítica.
Miembro del Consejo de Redacción de EL
ESPECTADOR IMAGINARIO
La Composición
Fotográfica
“La composición es el orden que le damos a los
distintos elementos visuales que conforman una
imagen fotográfica, con el fin de expresar de la
forma mas clara posible la idea que queremos
comunicar”
Carmelo Raydan – Elementos de la Gramática Fotográfica

- Situaciones controladas (estudio


de fotografía o de grabación)

- Situaciones no controladas
(Exteriores, fotoperiodismo)

- Comunicación
Elementos de
La Composición Fotográfica
Figura o Forma (centro de interés):
es la estructura básica de la imagen, lo que destaca
del fondo, y que se conjuga con los otros elementos
Elementos de
La Composición Fotográfica
Volumen:
Es la tridimensionalidad de la imagen, la profundidad
de la escena.
Elementos de
La Composición Fotográfica
Textura:
Es la sensación al tacto que provoca la imagen, lo lizo
o rugoso que recubre los elementos de la
composición.
Elementos de
La Composición Fotográfica
Tono o Color:
El tono aplica a los contrastes de gris en una imagen
en blanco y negro, los diferentes matices que se
generan. El color aplica a la fotografía cromática.
Son elementos imprescindibles en la composición
fotográfica.
Elementos de
La Composición Fotográfica
Iluminación:
es el elemento mas importante e imprescindible de la
composición fotográfica, sin luz no existiría la
fotografía. Además expresa sensaciones
dependiendo de su posición y temperatura dentro de
la composición.
El Ritmo
Dentro de la composición fotográfica existe un elemento que
pocas veces se encuentra presente, pero que no deja de tener
importancia para crear composiciones llamativas, el Ritmo. Al
igual que en la música existen compases de voces, instrumentos
y pausas en una melodía, también en la fotografía hay formas
que se repiten continuamente que generan la sensación de
Ritmo.
Principios de Composición Visual

• LA LEY DEL HORIZONTE


Señala que en el recuadro fotográfico deben trazarse,
imaginariamente y con una finalidad referencial, tres bandas
horizontales de igual anchura, tanto si se esta trabajando en
posición apaisajada o vertical, y en la gran mayoría de las
ocasiones, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se
encuentra el motivo principal, y más o menos una banda a la zona
secundaria.
Ley de la Mirada
• Señala que toda persona,
animal o cosa, debe tener
dentro del recuadro
fotográfico más espacio libre
hacia el frente que hacia
atrás, independientemente
de la amplitud de lo
abarcado en el encuadre de
toma, pudiendo incluso hasta
estar cortado por el borde
del recuadro parte del
elemento gráfico en cuestión
en su zona posterior, si este se
encuentra en un plano
cercano a la cámara o es de
dimensiones muy grandes.
Ley de los Tercios

• Señala que en el recuadro


fotográfico deben trazarse,
imaginariamente, dos líneas
equidistantes verticales y dos
horizontales, siendo en torno a
alguno de los cuatro puntos
donde se cruzan las cuatro
líneas, en donde debe
colocarse el motivo que
deseamos resaltar dentro de la
composición.
Esto ocasiona un arreglo
asimétrico de la imagen, con
el polo de máximo interés
visual encontrándose
relativamente cerca de alguna
de las cuatro esquinas del
recuadro, y el área central de
la gráfica ocupada por
elementos secundarios.
Planos
Un plano expresa en fotografía, cine o televisión, la
mayor o menor amplitud de lo que abarca el
encuadre de la toma; las dimensiones del espacio.
• Gran Plano General
Es el más amplio de todos los planos, por
el espacio que abarca se utiliza para
presentar paisajes.

• Plano de General
Debe de cubrir de forma holgada a un
grupo de personas o a un espacio
equivalente, es decir, una extensión que
comprenda más o menos entre cinco y
veinte metros de amplitud.
• Plano de Cuerpo Entero
Como su nombre lo indica, es el que le
da cabida a un espacio donde pueda
estar una figura humana completa en
posición de pie.

• Plano de Tres Cuartos o


Plano Americano
Abarca a una persona en postura
erguida, desde alrededor de las rodillas
hasta la cabeza.
También es llamado en cine y televisión
plano americano.
• Plano Medio
Esta denominación se utiliza para nombrar un
plano que retrata a una figura humana
aproximadamente desde la cintura hasta la
cabeza, llamándose también en este caso
particular plano de medio cuerpo.

• Primer Plano o Close


Up
Al igual que en el caso anterior esta
designación tiene dos usos diferentes.
Se utiliza para mostrar el rostro y el pecho de
una persona.
Y también para presentar cualquier objeto de
forma muy cercana, independientemente de
su tamaño, como puede ser el primer plano de
un carro o de una casa.
• • Primerísimo Primer
Plano o Plano Detalle
El PPP es el plano más cercano que se da en
fotografía y en cine, también llamado Plano
Detalle.
Su claro objeto es valorizar parte de un objeto,
o bien un objeto muy pequeño. Tomando
como base el cuerpo humano, este plano se
detendría en un ojo, como esta célebre
fotografía de Man Ray (1930), en el dedo de
una mano, en la boca, etc.
Naturalmente, también puede servir para
valorizar elementos como una estampilla, un
párrafo de un libro, etc.
Movimientos
• Paneo (Sobre el mismo eje)
• Travelling (Lateral)
• Tilt (arriba / abajo)
• Dolly (adelante / atrás)
• Crane (Grua)
Cámaras
Diafragma ( ʄ )
Obturador (1/XX)
Sensibilidad (ISO)
Foco
Valor de la Exposicion
Ganancia
CCD
Temperatura de color
(3200ºK o 5600ºK)
Cebra (sobreexposición)

También podría gustarte