Está en la página 1de 24

EL ACTO

JURÍDICO
INTRODUCCIÓN

EL ACTO JURÍDICO Reza un antiguo dicho:


“LA VIDA DEL DERECHO ES LA VIDA DE LOS HECHOS” y esto es tan
cierto que si nos ponemos a pensar, concluiremos luego, que en
realidad lo que hace el Derecho es regular esos hechos. Se dice
que existen dos tipos de hechos: los naturales y los humanos y
que ambos pueden producir efectos jurídicos. Un hecho
humano, bajo determinadas circunstancias, se convertirá en un
“Acto Jurídico”; y es precisamente el tema de estudio de este
fascículo.
LIBRO II
ACTO JURÍDICO

 Artículo 140:

El acto jurídico es la manifestación de voluntad


destinada a crear , regular , modificar o extinguir
relaciones jurídicas
¿QUÉ ES EL ACTO
JURÍDICO ?

El acto jurídico es el hecho


humano, jurídico, lícito con
manifestación de voluntad
orientado a conseguir una
consecuencia jurídica.
M
O •Agente capaz.
D •Objeto física y jurídicamente El Art.. 140
A Elementos posible. requisitos para
L esenciales •Fin lícito. su validez.
I
• Observancia de la forma
D
prescrita bajo sanción de
A
nulidad.
D
E
S

D Datos que el ordenamiento jurídico


E Elementos considera dentro de
L La naturaleza del acto
naturales ( no su esencia).
A
C
T
O

J
U
R
Elementos •Condición
I accidentales •Plazo
D •Modo
I
C
O
ELEMENTOS ESENCIALES
• Los elementos esenciales de carácter general: la
doctrina en general concuerda con que el elemento
fundamental es la voluntad expresada de algún modo
(declaración) y requiere a la concurrencia de ciertos
requisitos tales como:
 agente capaz
 objeto jurídicamente posible
 fin lícito
 observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
• Los elementos esenciales de carácter particular:
Es decir, además de los cuatro requisitos de validez
señalados por el articulo140º del código civil, deben
concurrir los elementos esenciales exigidos por las
normas para cada acto en particular. Estos elementos
sirven para la constitución del acto jurídico en cada
caso especial.
PARA SU VALIDEZ SE
REQUIERE :

1 .Agente capaz.

2.Objeto física y
jurídicamente posible.

3.Fin licito.

4.Observancia de la forma prescrita


bajo sanción de nulidad.
AGENTE CAPAZ OBJETO FÍSICA Y JURÍDICAMENTE
POSIBLE
El artículo 140 del Código Civil,
Hacer mención al agente capaz no indica Hace mención a que el objeto del acto
a que capacidad se refiere, es decir si jurídico debe ser posible física y
se requiere para la validez del Jurídicamente.
acto jurídico una capacidad
Ejm: obligaciones deben estar
de goce. Debe gozar de
permitidas por la ley.
capacidad suficiente
ELEMENTOS
ESENCIALES

EL FIN LÍCITO
OBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA
El fin licito consiste en la orientación BAJO SANCIÓN DE NULIDAD.
que se da a la manifestación de
voluntad para que ésta, partiendo Mediante la forma se objetiva la voluntad,
del motivo del o de los celebrantes, que se propone reserva la sanción de
se dirija, directa y reflexivamente, nulidad como atribución exclusiva de
a la producción de efectos la ley
jurídicos
ELEMENTOS NATURALES :
Están en la naturaleza del acto pero
no son de su esencia, por lo que sus
efectos jurídicos (derechos y deberes
que de ellos se derivan), en virtud a la
autonomía de la voluntad, pueden ser
disminuidos, incrementados o
eliminados por la voluntad de las
partes. Estos elementos derivan de la
naturaleza del acto y que se
sobreentienden de el, aunque las
partes hayan guardado silencio.
+No necesitan estar expresos
ELEMENTOS ACCIDENTALES

Son aquellas estipulaciones accesorias que se


introducen en el acto jurídico en virtud al ejercicio
de la autonomía de la voluntad privada, siempre
que no desvirtúen su esencia o naturaleza y no
exista prohibición de la ley. Son también
denominadas modalidades de los actos jurídicos y
son incorporadas a través de cláusulas que sirven
para limitar la plenitud de las obligaciones, ya sea
haciendo insegura su existencia, sea postergando
su exigibilidad a un momento ulterior, sea
señalando un tiempo de vida al acto.
CONCEPTO DE VICIOS DE
LA VOLUNTAD

Para que el acto jurídico tenga plena validez debe haber una
perfecta concordancia entre lo declarado y lo querido por el
agente; pero no siempre ocurre esto, pues, con frecuencia no
hay armonía entre lo querido y lo declarado por el agente.
Puede ocurrir que el agente se sienta privado o impedido de
actuar con plena libertad; o que hayan otras personas que
traten de influir deliberadamente y con dolo en las decisiones
del agente. En todos estos casos se dice que el acto está
viciado. A todas estas circunstancias que unas veces surgen
del propio agente y otras por obra ajena se denomina vicios de
la voluntad.
1)EL ERROR

El error surge del propio


declarante, es interno y no
Hay error cuando la
existe mala fé y deliberado
representación conceptual propósito en el declarante.
que se tiene de algo no Viene a ser la falta de
coincide con la realidad. Es coincidencia entre la
el concepto equivocado representación mental que se
que se tiene de un hecho, ha hecho el agente del acto
jurídico, de aquello que va a
de una cosa, de una
ser objeto o materia de su
persona y de la ley. declaración y la realidad de
ese objeto.

También se considera error el


desconocimiento total de esa
realidad, vale decir la ignorancia o
ausencia del conocimiento o de un
hecho, una cosa del mundo
exterior o de una persona.
CLASES DE ERROR
A) ERROR DE HECHO: B) ERROR DE DERECHO:
Consiste en la falsa Consiste en el ignorancia o
apreciación o ignorancia falta de conocimiento que
que tiene el agente de tiene el agente de la ley,
un hecho, persona o de una norma jurídica.
cosa, materia de su Pero sabemos que “la
declaración de ignorancia de la ley no
voluntad. libera de responsabilidad”
2) EL DOLO

El dolo es causado o
provocado por un acto u
omisión del otro En el incumplimiento
declarante, con el de la obligación, el dolo
deliberado propósito de alude a la intención con
inducir a error al el que el deudor ha
primero. Es un error cobrado inejecutar la
provocado, un engaño prestación debida.
suscitado por el otro
declarante.
CLASES DE DOLO

A) DOLO CAUSANTE, determinante o principal,


la doctrina lo distingue como nexo causal entre el
engaño y la declaración de la victima, y por lo
tanto, el que se constituye en genuino vicio de la
voluntad.
B)
B) DOLO INCIDENTAL, no da lugar a que se
anule este acto jurídico y acá solo se indemniza.
EFECTOS DEL DOLO
• Los efectos del El dolo incidente
dolo resultante de que solo puede
su calificación en el producir
dolo causante, que resarcimiento de los
puede conducir a daños y perjuicios
la anulación del
acto jurídico
DOLO Y CULPA

En el dolo hay mala fe; en la culpa no.

Son los elementos necesarios para que se configure el


dolo:

La acción positiva de incumplir.

El animus nocendi o la intención de causar daño


3) LA VIOLENCIA

Es la fuerza usada por La violencia Moral o Intimidación,


una parte o un tercero puede ser física acá se consigue
para obligar a realizar o moral. Hay atemorizar o asustar al
un acto jurídico a la física cuando se agente del AJ, se
otra parte. Este vicio usa la fuerza despierta en el agente
afecta la libertad de para obtener un un temor fundado de
acción, mas no a la consentimiento sufrir un daño grave
inteligencia o aprisionado, sin inminente en su
comprensión del libertad sin persona, la de sus
agente. espontaneidad. familiares o sus bienes.
4) LA INTIMIDACIÓN

CONSISTE EN DIFUNDIR
TEMOR PARA OBTENER POR
ESE MEDIO LA DECLARACION
VOLUNTARIA
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL
ACTO JURÍDICO

De acuerdo con el articulo 140 del código


civil, al conceptualizar al acto jurídico, dicho
precepto normativo también hace
referencia a sus requisitos necesarios
(elementos esenciales de carácter general)
que le son comunes, es decir, encontramos
Cuatro requisitos de validez que fluyen de
dicho texto:
Requisitos De Validez
Del Acto Jurídico

1.La manifestación
de la voluntad
(Art. 140 CC)

Proceso de Formulación
De La Voluntad

a) Fase interior b) Fase Exterior


(Voluntad Interna o Real) ( Manifestación de voluntad)

Discernimiento
Consiste en dar a conocer,
por cualquier medio
Intención
que la exteriorice
Libertad
LA NULIDAD DEL ACTO JURIDICO
ACTO NULO ACTO ANULABLE

 No hay vuelta atrás  Se puede subsanar

Actos jurídicos
1) Agente capaz. Vicios de la voluntad:
2) Objeto física y jurídicamente 1. El error
posible.
2. El dolo
3) Fin lícito.
4) Observancia de la forma 3. La violencia física
prescrita bajo sanción de 4. La intimidad
nulidad.
CONCLUSIONES
• Todo acto jurídico debe ser interpretado según el
principio de la "BUENA FE", es decir que la buena fe es la
cláusula general de todos los contratos y que estos se
interpretan objetivamente.
• Hemos visto que mediante los actos jurídicos, el hombre
pone en práctica su voluntad para regular sus propios
intereses. En ese sentido, lo vemos constituyendo
organizaciones, otorgando representación, contrayendo
matrimonio, adopción o reconocimiento de hijos,
haciendo su testamento, celebrando toda clase de
contratos, pagando sus deudas, haciendo donaciones,
garantizando deudas ajenas, convalidando actos.

También podría gustarte